Entradas etiquetadas como ‘fútbol’

¿Cuál es el origen de ‘cantar el alirón’?

Que una afición cante el alirón significa que su equipo acaba de ganar la liga o alguna competición importante. Actualmente se utiliza para prácticamente cualquier modalidad deportiva pero hasta hace unas décadas el alirón estaba reservado exclusivamente para el fútbol.

¿Cuál es el origen de ‘cantar el alirón'?

Pero así como es sumamente popular el término ‘alirón’ y la expresión ‘cantar el alirón’, no está del todo claro cuándo comenzó a utilizare, existiendo varias versiones muy diferentes sobre el posible origen.

Por un lado nos encontramos con el diccionario de la RAE cuyos académicos indican que es una etimología discutida, sin dar más detalles. Aunque cabe destacar que, uno de ellos (Federico Corriente Córdoba, fallecido recientemente y reconocido lexicógrafo y arabista) publicó en 1994 el ‘Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance’ en el que señalaba que el término ‘alirón’ provenía del árabe ‘al’il‘lān’ (proclamación), algo que incluyó la RAE en su edición de 2001 pero que en 2014 volvió a retirar del diccionario (dejando el mencionado ‘origen incierto’).

Pero hay un par de posibles orígenes y que, además, ambas lo sitúan en la provincia de Vizcaya.

El primero  señala a los trabajadores ingleses que llegaron hasta aquella provincia, durante el último cuarto del siglo XIX, y que fueron contratados para sacar hierro de las minas de Ortuella. Cada vez que los mineros encontraban una veta de hierro eran gratificados con una retribución extra, algo que les llenaba de alegría (sobre todo el en momento en el que el capataz colgaba el cartel con la inscripción ‘All Iron’ (todo hierro) que era gritado al unísono por todos los mineros (ingleses y españoles) no sabiendo estos últimos pronunciarlo correctamente y diciendo ‘Alirón’ en lugar de ‘All Iron’.

Esta es una de las versiones más extendidas del posible origen (hay otras en los que cambian algunos detalles), aunque son muchos quienes señalan que se trata de una historia apócrifa.

Otras fuentes indican que el término proviene de una canción que popularizó la cupletista Teresita Zazá en la primera década del siglo XX y titulada La Canción del Alirón’ (letra de Álvaro Retana y música de Gaspar Aquino). El hecho de se utilizase el término alirón en la composición era debido a que éste era una variación del vocablo ‘alón’, proveniente del francés ‘allons’, cuyo significado literal era la exclamación ‘¡vayamos!’, utilizada entre otros en el ejército para incitar o animar a la tropa. Posiblemente esta explicación es la que más cerca esté del verdadero origen.

En 1913 (o quizá en 1914, hay baile de fechas, según la fuente que se consulte) la artista viajó hasta Bilbao, donde actuó ante un entusiasmado y entregado público, dedicándole a los presentes el mencionada copla a la que cambió parte del estribillo (que decía ¡Alirón, alirón, pon pon pon!) por ‘¡Alirón, alirón, el Athletic campeón!’.

Parece ser que, a partir de entonces, los ‘leones’ (modo en el que se conoce seguidores del club bilbaíno) utilizaron dicha canción para entonarla cada vez que el equipo de sus amores ganaba algún  partido o competición y con el paso del tiempo esa costumbre se fue extendiendo hacia otros equipos ganadores.

 

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

 

Fuentes de consulta: La Liga / RAE / Fundéu / etimologias.dechile / deia / zurigorri100x100athletic / miathletic
Fuente de la imagen: 20minutos

Cinco curiosidades sobre el fútbol que quizá te gustaría conocer

Cinco curiosidades sobre el fútbol que quizá te gustaría conocer

1) A mediados del siglo XIX comenzó a hacerse popular en muchas escuelas privadas de Gran Bretaña jugar al fútbol (balompié),  una variante del rugby mucho más sofisticado y menos agresivo que se consideró como un deporte de caballeros. En 1848 se reunieron en el Trinity College de Cambridge representantes de varias escuelas y trataron de hacer un reglamento que recogiese una serie de normas básicas para el ejercicio de ese deporte. Allí nació el conocido como reglamento de Cambridge. Pero no fue hasta 1863, más concretamente en la mañana del 26 de octubre en una taberna de Londres llamada Freemason’s, cuando se realizó una reunión en la que se creó la Asociación de Fútbol (FA) donde estaban representantes de todas las asociaciones que practicaban dicho deporte y todos juntos se dispusieron a redactar el primer reglamento de fútbol. De esa primera reunión salieron las catorce primeras reglas.

2) La mayor goleada de la Historia en un partido oficial de fútbol tuvo lugar en la liga de Madagascar y fue un contundente resultado de 149-0. Fue el 31 de octubre de 2002, día que se disputó el partido que enfrentaba a los equipos AS Adema  y SO l’Emyrne en la sexta ronda del playoff final del THB Champions League (Campeonato de Fútbol nacional de Madagascar). Dos días antes (en la quinta ronda) el SO l’Emyrne, que aspiraba al título, había perdido toda posibilidad de ello tras serle pitado en contra, a punto de terminar el partido, un penalti totalmente injusto (en el partido que disputaba contra el DSA Antananarivo que no se jugaba nada), provocando que el encuentro acabase en empate a dos, el cual beneficiaba los intereses del AS Adema con quien se debía enfrentar en la última ronda. Por tal motivo y a modo de protesta, los jugadores del Emyrne decidieron autogolearse durante los 90 minutos que duró el partido, marcándose en su propia portería un total de 149 goles.

3) Hasta 1928 los jugadores de fútbol no llevaban en sus camisetas ningún dorsal que los identificase (ni nombre ni número). Fue a partir de ese año cuando a Herbert Chapman, entrenador del Arsenal y uno de los grandes teóricos del fútbol, se le ocurrió que éstos podrían ir numerados con el fin de ser identificados mucho mejor, ya no solo por los espectadores sino por los encargados de retransmitir los partidos a través de la radio (solo hacía un año que la BBC había empezado a retransmitir los partidos de la liga inglesa). Inicialmente, el modo de numerar con un dorsal, era del siguiente modo: el equipo anfitrión portaba las camisetas numeradas del 1 al 11 y el visitante llevaba la numeración del 12 al 22. No fue hasta una década después, en la temporada 1939/40, cuando la Federación Inglesa de Fútbol aprobó de forma oficial numerar todos los dorsales de las camisetas de todos los equipos que disputaban la liga inglesa. De ahí se fue extendiendo a otras ligas y deportes.

4) No fue hasta el Mundial de Fútbol de México 1970 cuando se adoptó, por primera vez, el uso de las tarjetas rojas y amarillas por parte de los árbitros. El creador de este método de amonestar a los jugadores fue Ken Aston, un árbitro inglés retirado quien tuvo la idea yendo conduciendo por Londres cuatro años antes. Tras parar su automóvil en un semáforo y ver las luces del disco se le ocurrió que una manera fácil de que, tanto el jugador como el público asistente al partido, se diera cuenta que se le estaba amonestando era enseñándole una cartulina de color. Amarillo: precaución, mandar calmar. Rojo: peligro, expulsión. Hasta aquel momento, en los partidos de fútbol, los jugadores eran amonestados o advertidos verbalmente por el árbitro. Esto provocaba que en muchas ocasiones el público asistente no se enterada de ello. Hacía poco que Aston había asistido a un partido de cuartos de final del Mundial de Fútbol de Inglaterra de 1966 disputado en el estadio de Wembley y que enfrentó a la selección anfitriona de Inglaterra frente a la Argentina. En dicho encuentro el árbitro amonestó a varios jugadores verbalmente pero el público presente no se enteró, lo que provocó una importante polémica de la que se hizo eco la prensa. El método ideado por Ken Aston para amonestar a los jugadores haría visible para todos las amonestaciones arbitrales y solucionaría definitivamente el problema.

5) Fue en 1890 cuando se introdujo el castigo de los penaltis para sancionar el juego sucio que había en los partidos por parte de ciertos jugadores. El ideólogo fue William McCrum, un empresario irlandés propietario del Milford Football Club (un modesto conjunto local, en el Condado de Armagh). Dentro del equipo ocupaba la plaza de guardameta  y en cierta ocasión, harto de la creciente violencia que cada vez más ejercían algunos jugadores, decidió introducir un tiro libre como castigo a una acción violenta durante el juego. Por aquel entonces el fútbol estaba considerado como un deporte de caballeros, pero hasta éste habían llegado jugadores procedentes del rugby, portando consigo algunas toscas costumbres. Con el fin de poner freno a la brusquedad se le ocurrió dicho castigo, el cual fue propuesto a la federación irlandesa que dio el visto bueno, está la pasó a la federación inglesa, que también la acogió con buen grado y en la temporada 1891-92 ya fue oficializado.

 

También puedes visionar esta curiosidad publicada en mi canal de Youtube https://www.youtube.com/c/AlfredLopez
Te invito a visitarlo, suscribirte, darle a ‘me gusta’ y compartir en tus redes sociales.

 

Te puede interesar leer también:

 

Fuente de la imagen: pxhere

¿Sabías que el jugador que hace un siglo popularizó el remate de ‘chilena’ era vasco?

En los últimos días se ha repetido hasta la saciedad el gol marcado ‘de chilena’ por Cristiano Ronaldo en el partido que enfrentaba al Real Madrid con la Juventus en los cuartos de final de la Champions League.

Para aquellos que no seguís la información deportiva o no conocéis de qué se trata una ‘chilena’ os lo explicaré brevemente: consiste en un remate que se efectúa en los partidos de fútbol en el que un jugador (con intención de marcar un gol y de espaldas a la portería) da un salto hacia atrás en el aire con los pies hacia arriba (como si de una voltereta hecha para atrás se tratara) chutando el balón que viene a cierta altura del suelo. Cuando se logra introducir en la portería suele ser uno de los goles mejor valorados debido a su espectacularidad (al final de este post tienes un vídeo en el que podrás ver como es un gol de chilena). En algunas ocasiones, también es usada esta jugada por algunos defensores con intención de despejar el balón y alejarlo de la portería.

Remate de chilena de Sergio Ramos en 2010 (imagen vía Wikimedia commons)

El hecho de que se le denomine ‘remate de chilena’ te dará alguna pista sobre su procedencia: Chile. Fue en este país sudamericano donde la mayoría de expertos apuntan a que se popularizó a principios del siglo XX (la mayoría de fuentes indican que en 1914 y otras señalan 1918), siendo realizada la jugada por Ramón Unzaga un joven jugador nacido en 1894 en Deusto (Bilbao) y que llevaba residiendo en Chile desde 1906, donde había llegado junto a su familia que había emigrado hasta allí.

Ramón Unzaga era un completísimo deportista, debido a que dominaba otras disciplinas atléticas y mantenía una impresionante forma física, motivo por el que realizó el mencionado remate con asiduidad, pero lo hacía con intención de despejar el balón del área debido a que su posición en el campo era la de ‘medio zaguero’ y su función principal el defender la zona próxima a la portería. Era tal su forma física que en un mismo encuentro podía realizar la jugada varias veces.

El hecho de que se popularizase dicho remate en Chile es lo que propició que la prensa comenzara a denominarla como ‘chilena’, aunque podemos encontrar que, dependiendo del país, se le llama de otros modos: trizaga (por que valía por tres jugadas) o chalaca. Estas dos son las más comunes y es justamente la última la que más personas usan sobre todo en Perú, país que reclama la invención de ese tipo de remates, pues, según consta en antiguas crónicas, durante la última década del siglo XIX se disputó un encuentro de fútbol en el país andino produciéndose dicha jugada. Poco más se sabe sobre ese origen ni el nombre del jugador que lo realizó, pero tal y como defienden algunos cronistas e historiadores deportivos la paternidad de la chilena (en este caso chalaca) se le debe atribuir a los peruanos.

De todos modos, este post es sobre quién lo popularizo (y así lo indico en el título) y no sobre su origen, por lo que hay que otorgar tal honor al vasco, nacionalizado chileno, Ramón Unzaga.

 

Te puede interesar leer:

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Cuál ha sido la mayor goleada en un partido oficial de fútbol?

¿Cuál ha sido la mayor goleada en un partido oficial de fútbol?

El 29 de octubre de 2002 se disputó en el Estadio Municipal de Toamasina (Madagascar) el partido que enfrentaba a los equipos DSA Antananarivo  y SO l’Emyrne en la quinta ronda del playoff final del THB Champions League (Campeonato de Fútbol de Madagascar). Cuando el encuentro iba 1-2 y estaba a punto de terminar, el árbitro Benjamina Razafintsalama pitó un muy discutido penalti a favor del DSA que anotó el gol y cuyo empate a 2 dejaba al Emyrne sin opciones de ganar el trofeo, a pesar de que todavía quedaba una ronda final.

Dos días después (el 31 de octubre) se disputaba la sexta y última jornada de los playoff que enfrentó al AS Adema (que iba en primer lugar de la clasificación y benefició indirectamente el mencionado empate) contra el SO l’Emyrne, siendo este encuentro en el que tuvo lugar la mayor goleada de la Historia en un partido oficial de fútbol: 149-0

Nada más dar comienzo el encuentro, en el primer minuto de juego el árbitro (que casualmente era el mismo) pitó una falta en contra del Emyrne, por lo que el entrenado de este equipo (Ratsimandresy Ratsarazaka) entró en cólera y dio instrucciones a su equipo para autogolearse como medida de protesta ante las injusticias arbitrales que su equipo había padecido durante el torneo.

Los jugadores del Emyrne cada vez que cogían el balón lo introducían en su propia portería, mientras que los del Adema contemplaban atónitos lo que estaba sucediendo.

Muchísimos fueron los espectadores que se dirigieron a las taquillas y exigieron que les devolvieran el dinero de sus entradas.

El entrenador fue sancionado posteriormente a tres años de suspensión y a uno de suspensión a los tres jugadores que se auto marcaron los 149 goles y al portero que se los dejó marcar.

 

Lee y descubre en este blog otras curiosidades deportivas

 

Fuentes de consulta: espn / bbc / rsssf
Fuente de la imagen: pixabay

¿De dónde surge llamar ‘ariete’ al delantero centro?

¿De dónde surge llamar ‘ariete’ al delantero centro?

Muchos son los vocablos que podemos escuchar durante la retransmisión de un partido de fútbol y con los que el locutor se refiere a los diferentes jugadores que se encuentran sobre el terreno de juego. Uno de ellos es el de ‘ariete’ utilizado para llamar así al jugador que ocupa la demarcación de delantero centro y que habitualmente es el goleador del equipo.

¿De dónde surge llamar ‘ariete’ al delantero centro?Dicho término proviene de una antiquísima arma utilizada por algunos ejércitos a la hora de querer acceder a una fortificación. El ariete consistía en una especie de enorme y pesada viga colgada en un armazón que podía balancearse y era portada por varios soldados. Con ella golpeaban contra un muro o puerta para derrumbarla y hacer un agujero por donde entrar.

Esas vigas solían estar adornadas con una cabeza de carnero que estaba tallada en la punta con la que se golpeaba y es precisamente de este hecho del que surge el nombre de esta arma, ya que se le llamó ariete debido a que arietis (aries) es el término en latín para referirse a los carneros.

El hecho de que los delanteros centro sean los encargados de abrir la portería con sus goles propició que se utilizase el término ariete para referirse a ellos.

 

 

Lee en este blog otras curiosidades deportivas o descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

 

Fuentes de consulta: RAE / muyinteresante / etimologias.dechile / rubensaez (pdf)
Fuente de las imágenes: Wikimedia commons 1  / Wikimedia commons 2

El curioso motivo por el que los deportistas comenzaron a hacer ‘corrillos’

El curioso motivo por el que los deportistas comenzaron a hacer ‘corrillos’

Es muy habitual ver antes de dar comienzo un encuentro, en la media parte de éste o durante algún ‘tiempo muerto’, a los componentes del equipo reunirse en torno al entrenador y formar un corrillo cerrado desde el que reciben instrucciones y se dan las diferentes consignas para el partido.

Esta práctica se llevó a cabo por primera vez en un partido de fútbol americano en la década de 1890* y fue de Paul Hubbard, el quarterback del equipo de la Universidad de Gallaudet, (en Washington DC) de quien surgió la idea.

La Universidad de Gallaudet era (y sigue siendo) una institución cuyos alumnos eran jóvenes sordos, por lo que se comunicaban las instrucciones a través del lenguaje de signos y con el fin de que los rivales no pudieran saber cuáles eran las órdenes que se iban dando, Hubbard ideó el realizar un corrillo alrededor de él.

Una idea que gustó al resto de equipos contra los que se fueron enfrentando, debido a que antes de finalizar esa década ya era una práctica que había sido copiada por otros conjuntos y posteriormente llevada a cabo también en otros deportes de equipo.

 

*Hay contradicciones respecto a la fecha según la fuente que se consulte. Algunos indican que fue en el año 1892, otros 1894 y hay quien señala 1896.

 

Lee y descubre en este blog otras curiosidades deportivas

 

Fuentes de consulta: theweek / lifeprint / Quo / gallaudetathletics
Fuente de la imagen: joncandy (Flickr)

¿De dónde proviene el término derbi para referirse a un partido entre dos equipos de una misma ciudad?

¿De dónde proviene el término derbi para referirse a un partido entre dos equipos de una misma ciudad?

En el mundo del fútbol , y del deporte por equipos en general, hay dos tipos de encuentros que suelen ser los más seguiros por los hinchas: el conocido como clásico, que enfrenta a dos conjuntos que tienen una máxima rivalidad dentro de la competición (en España podríamos decir que el Fútbol Club Barcelona y Real Madrid) y el encuentro que enfrenta a dos equipos de una misma ciudad, llamado habitualmente derbi (Real Madrid y Atlético de Madrid o Barça y Real Club Deportivo Espanyol, por poner un par de ejemplos).

Cabe destacar que el término derbi (recogido en el Diccionario de la RAE) en ningún momento se refiere a él como un encuentro entre dos conjuntos de una misma localidad, sino que aparece como ‘encuentro, generalmente futbolístico, entre dos equipos cuyos seguidores mantienen permanente rivalidad’.

El origen del término lo encontramos en el mundo de la hípica y más concretamente se lo debemos a Edward Smith-Stanley, 12º conde de Derby, quien durante el transcurso de una cena celebrada con un grupo de amigos en 1778, entre los que se encontraba Sir Charles Bunbury, propuso organizar una carrera de caballos, la gran pasión de ambos, con la finalidad de ver quién de los dos tenía el caballo más veloz.

Un año después se ponía en marcha la mencionada carrera y se decidió que dicho evento llevaría el nombre del propietario del caballo ganador.

Como podréis imaginar el caballo ganador fue el del conde de Derby, por lo que a partir de aquel momento empezó a llamarse de ese modo a esta carrera, convirtiéndose desde 1780 en un evento anual que desde entonces se celebra cada primer fin de semana de junio en el  hipódromo de Epsom Downs.

¿De dónde proviene el término derbi para referirse a un partido entre dos equipos de una misma ciudad?Era tal la rivalidad entre los propios propietarios de los caballos para demostrar que su animal era el más veloz que no transcurrieron demasiados años para que ese tipo de rivalidades comenzasen a ser conocidas como Derby (derbi en castellano), pasando posteriormente a otros deportes y disciplinas.

Cabe destacar que muchos son los medios que utilizan indistintamente los términos clásico y derbi tanto para referirse a un encuentro de máxima rivalidad como a uno entre equipos de la misma ciudad.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Sigue disfrutando de las curiosidades de este blog también en formato papel y no te pierdas la trilogía de libros: Ya está el listo que todo lo sabe, Vuelve el listo que todo lo sabey Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO que pueden convertirse en un regalo ideal.

Cómpralos en Amazon: http://amzn.to/2E3cMXT

 

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons / Oriol Lladó (Flickr)

¿Cuál fue la primera retransmisión de un partido de fútbol en la historia de la radio?

¿Cuál fue la primera retransmisión de un partido de fútbol en la historia de la radio?

La primera retransmisión radiofónica de un partido de fútbol de la historia tuvo lugar el 22 de enero de 1927 a través de la BBC con el encuentro que enfrentó al Arsenal contra el Sheffield United.

La idea de retransmitir los partidos surgió unos meses antes por parte del periodista George Allison, quien estaba trabajando para el Arsenal, y la hizo llegar a la dirección de la BBC; que tuvo que dejar aparcada la propuesta debido a las muchas trabas administrativas que se encontraba la emisora para poder llevar a cabo la retransmisión de cualquier tipo de evento.

Pero todo cambió el 1 de enero de aquel 1927 tras recibir la BBC la Royal Charter (Carta Real), un decreto que convertía a la emisora en una corporación pública y, por lo tanto, la facultaba para poder retransmitir todos aquellos eventos que pudiesen ser considerados de interés general… y el deporte (en este caso el fútbol) lo era.

Debido a las inclemencias del tiempo, en aquel frío mes de enero, se habilitó una caseta de madera junto al campo en la que se resguardó Henry Blythe Thornhill Wakelam (más conocido por el sobrenombre de Teddy Wakelam) el primer hombre que retransmitió un partido de fútbol y que había llegado a ser muy popular en su época por ser el capitán del equipo de rugby Harlequin FC.

La única duda que les quedaba era saber si los oyentes estarían preparados para comprender cómo se iba desarrollando el encuentro o en qué lugar del campo se producía cada jugada. Para ello, el productor de la emisora Lance Sieveking diseñó una plantilla que dividía el campo de juego en ocho áreas siendo publicada antes de la disputa del partido en el semanario Radio Times, perteneciente a la BBC y en la que aparecía toda la programación de la emisora. De este modo sabían que los oyentes estarían cómodamente sentados en el sofá de su casa, escuchando la retransmisión del partido de fútbol y siguiéndolo a la perfección al tener frente a ellos la plantilla guía.

 

Lee y descubre en este blog más posts con curiosidades deportivas

 

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López publicado por Editorial Léeme Libros.
Compra el libro online y recíbelo a través de un mensajero en tan solo 24 horas y sin pagar gastos de envío: http://latiendadeleemelibros.bigcartel.com/product/vuelve-el-listo-que-todo-lo-sabe

 

Fuentes de consulta: bbc /arsenal.com
Fuente de la imagen: bbc

 

¿Por qué Alfredo Di Stéfano era conocido como ‘la Saeta Rubia’?

¿Por qué Alfredo Di Stéfano era conocido como ‘la Saeta Rubia’?Tras el fallecimiento de Alfredo Di Stéfano, el 7 de julio de 2014, en miles de páginas de todos los medios de comunicación, blogs y redes sociales se habló sobre su figura y lo grande que llegó a ser en el mundo del fútbol (considerado por muchísimos expertos como el mejor futbolista de todos los tiempos).

Pero entre tanta noticia, tweet o post hay un término que se repite en la mayoría de los titulares: ‘la Saeta Rubia’, el sobrenombre por el que fue conocido la mayor parte de su carrera.

El apodo de la Saeta Rubia lo recibió a finales de la década de los años 40 cuando el periodista argentino Roberto Neuberger, de la ‘Revista River’ (en algunos medios indican que era de El Gráfico, pero incluso en la web de este medio indican que Neuberger dirigía la Revista River) lo bautizó de ese modo debido a la velocidad que tenia Di Stéfano (era rápido como una flecha) y el color rubio de su cabello.

Cabe destacar que el significado del término ‘saeta’ es  flecha y/o arma arrojadiza. Su etimología proviene del latín ‘sagitta’ (flecha).

Antes de ser apodado como la Saeta Rubia, Di Stéfano fue conocido como ‘El Alemán’, sobrenombre que se le dio desde prácticamente sus inicios en el fútbol debido también al color dorado de su pelo que recordaba al de los germanos.

 

 

 

Fuentes de consulta: elgrafico / clarin / marca
Fuente de la imagen: Wikimedia commons

La curiosa anécdota sobre por qué el Atlético de Madrid y el Athletic de Bilbao visten de rojiblanco

La curiosa anécdota sobre por qué el Atlético de Madrid y el Athletic de Bilbao visten de rojiblanco

Detrás de la razón del porqué viste de rojiblanco el Atlético de Madrid existe una curiosa anécdota ocurrida a finales de la primera década del siglo XX y que sería determinante en el futuro del equipamiento que utilizaría el equipo madrileño así como el Athletic de Bilbao.

Como muchos de vosotros sabréis, el Atlético de Madrid fue fundado en 1903 por un grupo de estudiantes vascos que querían montar una sucursal del equipo de sus amores (el Athletic de Bilbao) en la capital de España y el primer nombre que se le dio a este nuevo equipo fue el de ‘Athletic Club Sucursal de Madrid’.

La curiosa anécdota sobre por qué el Atlético de Madrid y el Athletic de Bilbao visten de rojiblancoEn 1909 los jugadores del equipo bilbaíno (así como los de su sucursal madrileña) vestían una camiseta que consistía en dos franjas, una blanca y otra azul (el mismo diseño que utilizaba el equipo inglés del Blackburn Rovers). En las navidades de ese mismo año, aprovechando un viaje que realizaba a Inglaterra, al jugador Juan Elorduy le encargó el presidente del Athletic de Bilbao que comprase una cincuentena de nuevas camisetas (las realizadas en el Reino Unido eran de muchísima mejor calidad que las que ellos tenían).

Pero el bueno de Juan Elorduy se despistó y dejó para el último día realizar el encargo, encontrándose que no habían suficientes camisetas blanquiazules del Blackburn Rovers para comprar, por lo que en un último intento de encontrarlas y poder volver a casa con ellas decidió probar suerte en Southampton, ciudad situada al sur de Inglaterra y en donde tenía que embarcarse de vuelta rumbo a España.

La curiosa anécdota sobre el porqué el Atlético de Madrid viste de rojiblancoPero allí tampoco encontró la equipación del Blackburn Rovers, pero sí un gran número de camisetas del Southampton Football Club, tantas como le habían encargado. El problema era que no eran blanquiazules sino rojiblancas. Aún a riesgo de que no gustasen compró cincuenta unidades y se las trajo, entregándole al Athletic de Bilbao 25 de ellas y la otra mitad las dejó guardadas en casa de sus abuelos, ya que las camisetas de la sucursal madrileña todavía estaban en buen uso y tampoco sabía si las querrían.

Los bilbaínos tomaron con buen agrado el cambio de equipación (sobre todo por la mejor calidad del tejido) y el 9 de enero de 1910 estrenaron las nuevas camisetas.

No fue hasta un año después en el que coincidieron los jugadores de los dos equipos en Bilbao (los del Athletic y los de su sucursal en Madrid) en el que salió a relucir el tema de las nuevas camisetas, querando maravillados los madrileños por la nueva equipación de los vascos. Fue ahí cuando Juan Elorduy recordó que disponía de 25 unidades más y las puso a disposición del ‘Athletic Club Sucursal de Madrid’.

El 22 de enero de 1911 el equipo madrileño estrenó sus nuevas camisetas rojiblancas.

A pesar de que en 1921, los madrileños dejaron de ser una sucursal del equipo bilbaíno, continuaron utilizando (hasta nuestros días) los colores rojiblancos que tanto los han caracterizado.

El hecho de que con el tiempo fueran conocidos con el sobrenombre de colchoneros se debe a que antiguamente los colchones solían ir enfundados en una tela blanca con franjas rojas. Fueron los rivales del Atlético de Madrid quienes a mediados del siglo XX comenzaron a popularizar el término colchoneros.

 

 

Lee y descubre en este blog otras curiosidades deportivas

 

 

 

Fuentes de consulta: clubatleticodemadrid.com / athletic-club.net / todosconelatletico
Fuentes de las imágenes: Wikimedia commons / Ángel Gutiérrez (clubatleticodemadrid.com) / Wikimedia commons