Entradas etiquetadas como ‘Fundeu’

¿Cuál es el origen de la ‘foto finish’?

A través de mi perfil @yaestaellistoquetodolosabe2 en Instagram, me preguntan cuál es el origen de la ‘foto finish’.

¿Cuál es el origen de la ‘foto finish’?

La historia de la ‘foto finish’ (photo finish) se remonta a los Juegos Olímpicos de Estocolmo en 1912, donde se introdujo como un método novedoso junto al cronómetro eléctrico. En aquella ocasión, una cámara de tomas instantáneas permitió resolver un apretado desempate entre los atletas Albert Kiviat y Norman Taber en la final de 1.500 metros. Aunque al principio no fue ampliamente aceptada, su utilidad quedó demostrada.

No fue hasta los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 1932 que la ‘foto de llegada’ tomó protagonismo nuevamente. En la final de los 100 metros lisos, Eddie Tolan y Ralph Metcalfe cruzaron la meta en sincronía. Tras un minucioso análisis, los jueces otorgaron la victoria a Tolan por haber sido el primero en cruzar la línea con el pecho.

Desde entonces, la es foto a pie de meta se convirtió en una herramienta esencial para definir con precisión los resultados deportivos, evitando controversias y proporcionando emocionantes desenlaces en las competiciones. Este ingenioso invento ha perdurado a lo largo del tiempo y sigue siendo una parte integral de las competiciones deportivas modernas.

Según indica Fundéu:

[…] Se recomienda la utilización de ‘foto de llegada’ en lugar de foto finish o del anglicismo photo finish para referirse a la ‘toma fotográfica de llegada de una carrera deportiva, mediante una cámara situada en la línea de meta’, conforme a la definición del diccionario Clave. […]

 

Puedes saber cómo funciona una cámara de foto finish visionando el siguiente vídeo de Discovery Channel

 

Te puede interesar leer también:

 

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿De dónde surge la expresión ‘ser la mano derecha de alguien’?

La expresión ‘ser la mano derecha de alguien’ significa ser la persona de mayor confianza y ayuda para otra y, normalmente, se aplica en el ámbito laboral.

¿De dónde surge la expresión ‘ser la mano derecha de alguien’?

No se sabe a ciencia cierta de dónde surge, siendo dos los posibles orígenes por los que los historiadores y expertos se decantan.

Por un lado nos encontramos quienes indican que, muy probablemente, provenga de la frase ‘está sentado a la diestra de Dios Padre todopoderoso’, la cual se refiere a la posición de Jesús en el cielo y aparece recogida en el ‘Credo de Nicea’, que es una declaración de fe que fue adoptada por la Iglesia en el siglo IV.

La frase proviene del Salmo 110:1, que dice: […] Dios dijo a mi Señor: ‘Siéntate a mi derecha, hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies’ […]. La posición a la derecha era la de mayor honor y poder en la cultura del antiguo Oriente Medio, y al afirmar que Jesús está sentado a la derecha de Dios, se reconoce su divinidad y su autoridad suprema.

Por otra parte, hay quien cree que la expresión proviene de la época en que los guerreros portaban espadas en la cintura, y la mayoría de ellos eran diestros. El escudero o ayudante del guerrero se situaba a su lado derecho, y era su mano derecha, para poder pasarle la espada si la necesitaba o para ayudarle a desenvainarla. Esta posición era de gran importancia, ya que el ayudante debía ser de total confianza y estar siempre alerta y preparado para actuar en cualquier momento.

También cabe señalar, que tal y como indica la Fundéu: cuando la expresión ‘mano derecha’ va precedida de determinantes, estos siempre van en femenino, con independencia del género del referente: ‘la mano derecha’ y no ‘el mano derecha’.

 

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

 

Fuente de la imagen: wallpaperflare

‘Pedofrastia’, la táctica de recurrir a los niños como reclamo para un fin determinado

Se conoce como ‘Pedofrastia’ a la táctica o habilidad de recurrir a un niño o niña (tanto la imagen como la persona) como reclamo para conseguir un fin determinado (político, social, económico…) y con ello conmover y remover conciencias.

‘Pedofrastia’, la táctica de recurrir a los niños como reclamo para un fin determinado

El término se trata de un neologismo y aunque todavía no ha sido registrado por el diccionario de la RAE, podemos encontrar que numerosos expertos (e incluso la Fundéu) lo consideran como un término totalmente válido.

Etimológicamente “pedofrastia” proviene de los vocablos griegos ‘paidós’ (niño) y ‘frastêros’ (guía, informador, ilustrador).

Uno de los casos más conocidos de pedofrastia es el que se realiza desde grupos medioambientales con la jovencísima activista ‘Greta Thunberg’.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de la imagen: ndla.no (Jessica Gow)

¿De dónde surge el puño negro que últimamente muchas personas utilizan de avatar en sus redes sociales?

Las redes sociales se han llenado en los últimos días de un avatar que representa un puño de color negro. Miles son las personas que lo han colocado a modo de protesta y como apoyo al colectivo afroamericano, tras la muerte de George Floyd, en la ciudad de Minneapolis (Estados Unidos) a causa de la asfixia producida por la rodilla de un agente de policía que lo inmovilizó contra el suelo.

¿De dónde surge el puño negro que últimamente muchas personas utilizan de avatar en sus redes sociales?

Un amplio sector de la sociedad (no solo estadounidense) se ha manifestado y solidarizado con los afroamericanos, quienes siguen sufriendo acoso y racismo por su color de piel.

Entre las muchas actividades reivindicativas se ha recuperado la imagen del puño de color negro que medio siglo atrás ya se había estado utilizando en lo que se conoció como ‘Black Power’; una serie de manifestaciones y actos para reclamar los mismo derechos que los caucásicos y, sobre todo, para denunciar que se les tratara como ciudadanos de segunda.

El icónico puño negro que actualmente podemos ver es una de las muchas variaciones que han surgido del símbolo que diseñó y dibujó a mediados de la década de 1960 el ilustrador y activista pro-derechos humanos Frank Cieciorka, y que había realizado para ser utilizado por el ‘Student Nonviolent Coordinating Committee’ (Comité Coordinador Estudiantil No Violento) para sus reivindicaciones estudiantiles y que formaba parte del ‘Movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos’ del que formaba parte Martin Luther King .

Frank Cieciorka se inspiró para diseñar aquel puño en uno de los conocidos como ‘corridos’ que realizó el ilustrador mexicano José Guadalupe Posada a principios del siglo XX y que eran una serie de dibujos plasmados en tablillas de madera. En una de ellas aparecía un puño que fue utilizado en las siguientes décadas por diversos colectivos y partidos de izquierdas de medio planeta.

El puño en alto, como símbolo de protesta afroamericana, tomó una gran relevancia en los Juegos Olímpicos de 1968, celebrados en México, en el que varios deportistas negros del equipo nacional de EEUU realizaron el gesto al subir al podio para recibir una medalla tras alguna competición: los tres medallistas de la prueba de los 400 metros lisos, Lee Evans, Larry James y Ronald Freeman; el saltador Bob Beamon y los medallistas en 200 metros lisos Tommie Smith y John Carlos (oro y bronce respectivamente).

Y fue precisamente Tommie Smith y John Carlos quienes se consiguieron toda la atención mediática, al llevar colocado un guante negro en la mano que alzaron con el puño. Una imagen que dio la vuelta al mundo y que se convirtió en todo un emblema de la lucha afroamericana.

Medio siglo después se ha tenido que volver a recuperar aquel viejo símbolo, poniéndose en evidencia que todavía no se ha normalizado los conflictos raciales y se sigue señalando y persiguiendo por el hecho de tener un color de piel diferente.

Por cierto, como nota curiosa, cabe destacar que muchas son las ocasiones en las que podemos encontrarnos publicado en algún medio o red social el texto ‘puño cerrado’, pero esto es un error debido a que se trata de una redundancia, ya que el término ‘puño’ ya indica que se trata de una mano cerrada y, por tanto, frases como ‘pegar con el puño cerrado’ o ‘levantar el puño cerrado’ son incorrectas, tal y como nos recuerdan desde la Fundéu y el diccionario de la RAE.

 

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Post realizado a raíz de una consulta recibida a través del perfil en Instagram de este blog (@yaestaellistoquetodolosabe2)
Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Qué diferencia hay entre los términos ‘migrante’, ‘inmigrante’ y ‘emigrante’?

Desde un tiempo a esta parte junto a los términos ‘inmigrante’ y ‘emigrante’, que se utilizaban para hacer referencia a aquella persona que llegaba a un lugar desde otro (normalmente fuera de las fronteras)  o bien para quien se marchaba de su tierra para establecerse en otro destino donde vivir y trabajar, se ha puesto muy de moda el usar el de ‘migrante’, un vocablo aparentemente neutro y con el que se intenta evitar darle el carácter peyorativo que, lamentablemente, en algunas ocasiones se le ha dado a los otros dos términos mencionados.

¿Qué diferencia hay entre los términos ‘migrante’, ‘inmigrante’ y ‘emigrante’?

De hecho, la palabra ‘migrante’ es un comodín que se puede utilizar tanto para referirse a quien migra hacia el extranjero o a quien viene desde el exterior.

Aunque la existencia del término migrante es antiquísima, hasta ahora se usaba junto a los prefijos in- o e- para hacer referencia a si alguien venía o iba de/a un lugar.

Lamentablemente muchas son las personas que tienen asociada la palabra ‘inmigrante’ con pobreza, delincuencia, guetos… por lo que se está aconsejando el uso del vocablo ‘migrantes’ para referirse en los últimos tiempos a todo aquel individuo o grupo que se traslada del lugar donde habita a otro (ya sea dentro del mismo territorio nacional o a un país extranjero) en un intento por acabar con el lenguaje ofensivo que en determinados momentos es usado hacia ese colectivo de personas (en definitiva, para tratar de ser ‘políticamente correctos’ a la hora de referirnos a ellos).

También es llamativo que algunas personas o medios dan como significado del término migrante la acepción de ‘[…]persona que se marcha de su país (ya sea por problemas socio-económicos o bélicos) sin un rumbo fijo y no sabiendo a dónde ir ni en qué lugar establecer su residencia[…]’, pero cabe destacar que esta es una definición algo errónea, debido a que con ella se está generalizando, cuando no todos los migrantes vagan sin rumbo fijo y muchos son los que sí saben el lugar dónde van a ir a establecerse.

A continuación os dejo las diferentes definiciones que da el diccionario de la RAE a los términos ‘migrante’, ‘inmigrante’ y ‘emigrante’:

  • Migrante: Que migra

Migrar:

  1. Trasladarse desde el lugar en que se habita a otro diferente.
  • Inmigrante: Que inmigra

Inmigrar:

  1. Dicho de una persona: Llegar a un país extranjero para radicarse en él.
  2. Dicho de una persona: Instalarse en un lugar distinto de donde vivía dentro del propio país, en busca de mejores medios de vida.
  3. Dicho de un animal o de una planta: Asentarse en un territorio distinto del suyo originario.
  • Emigrante: Que emigra

Emigrar:

  1. Dicho de una persona: Abandonar su propio país para establecerse en otro extranjero.
  2. Dicho de una persona: Abandonar la residencia habitual en busca de mejores medios de vida dentro de su propio país.
  3. Dicho de algunas especies animales o vegetales: Cambiar de lugar por exigencias de la estación, de la alimentación o de la reproducción.

Para finalizar, cabe puntualizar que son muchos los expertos y lingüistas que indican que, a pesar de que el vocablo ‘migrante’ puede utilizarse para referirse tanto al que emigra como a quien inmigra, es preferible el uso de cada término debido a que resulta mucho más específico para hacer referencia a cada situación del migrante.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Sigue disfrutando de las curiosidades de este blog también en formato papel y no te pierdas la trilogía de libros: Ya está el listo que todo lo sabe, Vuelve el listo que todo lo sabey Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO que pueden convertirse en un regalo ideal.

Cómpralos en Amazon: http://amzn.to/2E3cMXT

 

 

Post realizado a raíz de la consulta realizada a través de la página en Facebook de este blog por Jose L.M.
Fuentes de consulta y más info: Rae (1) / Rae (2) / Rae (3) / Fundéu / castellanoactual / IOM (Organización Internacional para las Migraciones) / diccionariodedudas
Fuente de la imagen: coastguard.dodlive

¿Cuál es el origen del término ‘plebiscito’?

¿Cuál es el origen del término ‘plebiscito’?En las últimas semanas hemos leído y escuchado hasta la saciedad términos como ‘referéndum’ y  ‘plebiscito’, ambos relacionados con la consulta de independencia realizada en Cataluña el pasado 1 de octubre.

Sobre la etimología de ‘referéndum’ ya os la expliqué en un post posterior y que podéis leer en el siguiente enlace: https://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/cual-es-el-origen-etimologico-del-termino-referendum y en esta ocasión quiero referirme al origen de la segunda locución.

El origen etimológico del término ‘plebiscito’ lo encontramos en el latín ‘plebiscītum’, un vocablo compuesto por ‘plebis’ (pueblo llano / gente común) -y que dio también origen a la palabra ‘plebe’ que utilizamos para referirnos a los miembros de la clase social más baja– y ‘scītum’ (decreto / mandato) por lo que la traducción literal era ‘Mandato del pueblo’.

Cabe destacar que algunas son las personas (e incluso medios) que en lugar de escribir ‘plebiscito’ lo ponen/dicen en la forma ‘plesbiscito’ o ‘plesbicito’, algo que es totalmente incorrecto, tal y como explica Fundeu en la siguiente entrada: http://www.fundeu.es/consulta/plebiscito-o-plesbiscito

 

Quizá te interese leer los siguientes posts:

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

¿De dónde proviene llamar ‘Cotolengo’ a algunas instituciones de asistencia a personas con necesidades especiales?

¿De dónde proviene llamar ‘Cotolengo’ a algunas instituciones de asistencia a personas con necesidades especiales?

Se conoce comúnmente como ‘cotolengo’ (o cottolengo) a algunas instituciones de carácter religioso en donde se da cobijo y cuidados a personas con necesidades especiales y que no pueden valerse por si mismas (ancianos, discapacitados mentales o físicos …).

El término provine del apellido del sacerdote italiano Giuseppe Benedetto Cottolengo, quien dedicó gran parte de su vida al cuidado y auxilio de los más desfavorecidos tras darse cuenta que había cierto grupo de personas en la sociedad que no eran bien admitidas por ésta y a las que no se las atendía como se debía en la mayoría de hospitales, hospicios e instituciones.

Por ello, recién iniciado el año 1828, abrió un pequeño hospital en el centro de Turín donde se atendería a personas con necesidades especiales, sin recursos o enfermedades y que otros no querían tratar.

Cabe destacar que en aquella época los individuos a los que se les podía calificar como de necesidades especiales englobaba a los sordomudos, epilépticos o con cualquier discapacidad física o intelectual.

Desafortunadamente el pequeño hospital (llamado ‘Ospedaletto della Volta Rossa’) fue clausurado por las autoridades cuatro años después, debido a que su ubicación en la ciudad no era del agrado del gobierno municipal y, sobre todo, tras una epidemia de cólera en la que se acogió a un gran número de enfermos no deseados por la sociedad turinense.

¿De dónde proviene llamar ‘Cotolengo’ a algunas instituciones de asistencia a personas con necesidades especiales?Fue en abril de 1832 cuando en un suburbio de Turín abre la ‘Piccola Casa della Divina Provvidenza’, que con el tiempo sería conocida por el apellido de su fundador ‘Cottolengo’ y que se convertiría en el germen de lo que hoy en día es una amplia red a nivel mundial de asilos donde se acoge y atiende a todas aquellas personas que tienen necesidades especiales. Uno de los ejemplos es el ‘Cottolengo del Padre Alegre’, fundado en Barcelona en 1932 y con expansión por España, Portugal y Colombia.

Es frecuente encontrar el término Cottolengo castellanizado en Cotolengo, aunque cabe destacar que ninguno de los dos vocablos está recogidos por el Diccionario de la RAE, pero, tal y como indican en Fundéu, el hecho de que no se recoja o aparezca en este diccionario no quiere decir que no exista ni que el uso de esta palabra sea incorrecto.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de la imagen: museotorino / cottolengopalegre

El curioso y bélico origen etimológico de la palabra ‘eslogan’

El curioso y bélico origen etimológico de la palabra ‘eslogan’Conocemos como ‘eslogan’ al lema o frase publicitaria creada explícitamente para ser recordada fácilmente y que sirve para referenciar algún producto, compañía, campaña de un partido político…

Se trata de un término que nos llegó a través de la influencia anglosajona, apareciendo en nuestra lengua hace relativamente poco tiempo y no figuró en el Diccionario de la RAE hasta 1984. Pero, evidentemente, su origen etimológico es mucho más antiguo.

Eslogan es la castellanización del vocablo inglés ‘slogan’, de exacto significado y a menudo utilizado de esta manera en nuestra lengua, aunque tanto el Diccionario panhispánico de dudas de la RAE como Fundeu aconsejan el uso en su forma ‘eslogan’.

Pero slogan no es una palabra originaria del inglés, sino que ellos la recibieron inicialmente en el siglo XVI como ‘slogorne’ (consigna) proviniendo éste desde el gaélico (lengua indoeuropea celta) ‘sluagh-ghairm’ y cuyo significado literal era ‘grito de guerra’ y que era utilizado por los clanes irlandeses y escoceses en sus correspondientes batallas como forma de arengar a sus soldados.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuentes de consulta: Diccionario panhispánico de dudas (RAE) / Fundeu / elcastellano / etymonline /
Fuente de la imagen: pixabay

¿Cuál es el origen del término ‘energúmeno’?

¿Cuál es el origen del término ‘energúmeno’?A través del apartado de contacto, Manu RC me consulta sobre el origen de la palabra ‘energúmeno’ que suele utilizarse para referirse a una persona violenta, furiosa o fuera de sí.

Dicho término ya se utilizaba desde la antigüedad (en su forma en latín ‘energumĕnus’ o griega ‘ἐνεργούμενος’) para hacer alusión a aquellos que se comportaban o reaccionaban de un modo fuera de lo normal. Su significado etimológico hace referencia al poseído o influido por un espíritu o el demonio.

Por este motivo muchos fueron los llamados ‘energúmenos’ que padecían enfermedades como la epilepsia, algún tipo de dolencias neurológicas (por ejemplo las Corea de Sydenham o Corea de Huntington –conocidas popularmente como ‘Baile de San Vito‘-), esquizofrenia u otras enfermedades mentales, ya que se tenía la creencia (por ignorancia) que algún espíritu maligno o el propio diablo los había poseído pues la conducta de algunos de esos enfermos se volvía violenta o se comportaban de manera exaltada.

Durante un gran periodo de tiempo, en el que la religión dominaba todos los ámbitos, a los (mal) llamados energúmenos incluso se les negaba pertenecer a comunidad de fieles alguna, además de no administrarles los santos sacramentos (a no ser que estuvieran en peligro de muerte, que entonces se acompañaba de su correspondiente exorcismo).

Tal y como fue evolucionando la ciencia y se pudo ir sabiendo que nada tenía que ver dichas dolencias o comportamientos con posesiones, demonios o espíritus malignos, el término quedó asignado simplemente a los que tenían conductas furiosas y actuaban de mala manera y sin educación alguna; aunque aún hoy en día los diccionarios siguen utilizándolo para referirse a alguien endemoniado/poseído por el diablo.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de consultas: RAE / fundeu / etimo / consultoriolinguistico
Fuente de la imagen: ClkerFreeVectorImages (pixabay)

¿Es correcto el uso del término ‘ojiplático’?

¿Es correcto el uso del término ‘ojiplático’?Es frecuente encontrarse expresiones del tipo ‘me he quedado ojiplatico’ (u ojiplática) en el que alguien quiere referirse al acto de estar asombrado por algún motivo, haciendo una referencia metafórica a ‘tener los ojos como platos o muy abiertos a causa de una sorpresa o asombro’ y como sinónimo de atónito, sorprendido, asombrado, pasmado, boquiabierto, patidifuso o alucinado (entre otras palabras).

De hecho, el término está compuesto a partir de juntar las palabras ‘ojos como platos’. A ciencia cierta no existe una evidencia concreta de cuál es el origen de ojiplático y cuándo comenzó a utilizarse, apuntando la mayoría de expertos en que se trata de un vocablo que no debe tener demasiada antigüedad y que se ha popularizado su uso, sobre todo, gracias a las nuevas tecnologías y vías de comunicación.

El término ojiplático no aparece recogido en el Diccionario de la RAE, pero, tal y como apuntan desde Fundeu: por el hecho de que el término no esté recogido no debe hacer pensar que se trata de una palabra incorrecta.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Fuente de la imagen: blogumentary (Flickr)