Entradas etiquetadas como ‘engañar’

El origen de algunos términos relacionados con los engaños (I)

El diccionario de la RAE define la palabra ‘engaño’, en una de sus acepciones, como ‘Falta de verdad en lo que se dice, hace, cree, piensa o discurre’. Diversos son los términos que podemos encontrar relacionados con el hecho de engañar.

El origen de algunos términos relacionados con los engaños (I)

Aquí os traigo una primera entrega con media decena de ellos:

Añagaza:
Señuelo utilizado por los cazadores para atraer una presa. Normalmente se realizaba con algún pájaro muerto o hecho de madera u otro material que llamaba la atención de otros animales. El término proviene del árabe andalusí naqqaza, ‘señuelo’, y este procedía del árabe clásico naqqaz, que significaba ‘pájaro saltarín’.

Ardid:
Vocablo que ha sufrido varios cambios en su descripción a lo largo de los siglos y que en el Diccionario de autoridades de 1726 aparecía como «trama y hecho ingenioso dispuesto con astucia y arte». Posteriormente también se le dio la acepción de «astucia o arte con que se pretende el logro de algún intento» y en la última edición del diccionario académico se le da el significado se define como «artificio, medio empleado hábil y mañosamente para el logro de algún intento». Proviene del término  ardido y este del latín artitus, cuyo significado era ‘instruido en varias artes’, y es que el engaño y la astucia estaban considerados como artes.

Argucia:
Del latín argutia, este término hace referencia al argumento falso presentado con agudeza y sutileza.

Artimaña:
Muy similar al término anterior, una artimaña es un engaño realizado con arte (talento) y  maña (destreza).

Asechanza:
Artificio con el que engañar a alguien para que se confíe, atraparlo y hacerle daño. Proviene del término asechar (intentar dar alcance a alguien), que procede del latín assectaāri, de exacto significado.

 

 

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

 

 

Fuente de la imagen: nubedepalabras

¿Cuál es el origen de la expresión ‘Llevar al huerto’?

Se utiliza la expresión ‘Llevar al huerto’ para indicar la táctica que consiste en convencer, engatusar o engañar a alguien para que haga algo, aunque en determinadas ocasiones toma una connotación sexual, usándose como analogía de ir a un lugar para practicar relaciones sexuales.

¿Cuál es el origen de la expresión ‘Llevar al huerto’?

Según la mayoría de expertos, la locución se originó a raíz de la obra, del siglo XVI, ‘Tragicomedia de Calisto y Melibea’ (autoría atribuida a Fernando de Rojas) y que es popularmente conocida como ‘La Celestina’.

En ella, uno de los protagonistas (Calisto) utiliza a la Celestina para convencer a Melibea para que esta acuda al huerto y poder tener relaciones íntimas.

Cabe destacar que algunas fuentes indican que la expresión se originó a principios del siglo XX, a raíz de unos trágicos sucesos ocurridos en la sevillana localidad de Peñaflor en las que se cometieron una serie de crímenes por parte de Juan Aldije (alias ‘el francés’) junto a un socio, en el que engañaron robaron y mataron a unas cuantas personas que estaban de paso por la población, enterrándolas posteriormente en un huerto de su propiedad y que fue denominado por la prensa de la época como ‘el huerto del francés’.

Esta historia ayudó a popularizar, a partir de entonces, la ya existente expresión ‘Llevar al huerto’, pero ya existía constancia de su uso popular mucho tiempo antes, debido a la mencionada obra ‘La Celestina’.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: rawpixel
Fuentes de consulta: academia.andaluza / historsex / confilegal / cervantesvirtual

¿De dónde proviene la expresión ‘Hacer el paripé’?

¿De dónde proviene la expresión ‘Hacer el paripé’?

Se entiende que alguien está haciendo el paripé cuando está fingiendo hipócrita y falsamente en una situación (por ejemplo simular que te duele la cabeza o aparentar una posición social o económica que no se tiene…).

El término ‘paripé’ llegó al castellano desde el vocablo del idioma caló (lengua utilizada por el pueblo gitano) ‘paruipén’ cuyo significado literal es ‘cambio o trueque’.

Como es sabido, algunas personas de etnia gitana a lo largo de la Historia se han dedicado al negocio de la venta ambulante o al trapicheo de mercancías, dándose la situación en la que alguna vez (en el momento de hacer negocio con alguien) ofrecían hacer un trueque de un producto, saliendo claramente beneficiado el caló gracias a la verborrea y/o puesta en escena en el momento de hacer la transacción.

De ahí que surgiera la expresión ‘hacer el paripé’ como clara referencia a la representación y simulación que se hace y en numerosas ocasiones con intención de ‘presumir o darse el tono’, tal y como recoge la acepción de la expresión en el Diccionario de la RAE.

 

Te puede interesar leer: Dabuti, nasti de plasti, mangui y otras expresiones que provienen del caló

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Cuál es el origen de la expresión ‘tener lágrimas de cocodrilo’?

¿Cuál es el origen de la expresión ‘tener lágrimas de cocodrilo’?

A través del apartado de contacto, María Salamanca me consulta sobre el origen de la expresión ‘Tener lágrimas de cocodrilo’ y por qué se utiliza para señalar la pena o llanto fingido de alguna persona.

Los cocodrilos lloran, este es un hecho irrefutable, pero no se trata de un acto que esté relacionado con la emoción, sino una necesidad fisiológica del propio animal debido a que, una vez fuera del agua, estos deben tener sus ojos lubricados.

Es por ello que están dotados de unas glándulas lacrimales que van secretando lágrimas ininterrumpidamente con el fin de que no se les sequen los ojos. El líquido se les va acumulando alrededor del mismo y en un momento dado es expulsado, pareciendo que están llorando.

Esto suele ocurrirles cuando están devorando alguna presa, en el que es habitual observar a un cocodrilo comiendo mientras de sus ojos sale continuamente lágrimas. Según parece, al masticar y apretar las mandíbulas éstas activan el lacrimal, por lo que parece que el animal está llorando mientras se come a su víctima.

También cabe destacar que con las lágrimas los cocodrilos además de lubricar sus ojos limpian éstos de cualquier impureza, además de aprovechar para expulsar los excesos de sal de su organismo.

Ya en la antigüedad se dieron cuenta de ello, siendo atribuida la expresión ‘lágrimas de cocodrilo’ al historiador y ensayista griego Plutarco, quien en uno de sus proverbios compara el comportamiento de los cocodrilos con el de aquel que ha causado la muerte de alguien pero después llora y lamenta fingida y públicamente esa pérdida.

Es desde entonces que se utiliza expresiones como ‘tener lágrimas de cocodrilo’ o ‘estar llorando lágrimas de cocodrilo’ para señalar a aquel que falsamente aparenta estar afectado o afligido.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

 

¿Cuál es el origen de la expresión ‘hacer triquiñuelas’?

¿Cuál es el origen de la expresión ‘hacer triquiñuelas’?

El término ‘triquiñuela’, a pesar de no ser una de esas palabras que se utilizan excesivamente, tiene cierto encanto especial que, sobre todo, recuerda a tiempos pasados, cuando el lenguaje estaba repleto de vocablos singulares.

Se emplea la expresión ‘hacer triquiñuelas’ para referirse a aquella artimaña o astucia que se realiza para conseguir algún propósito (la palabra triquiñuela es comúnmente utilizada como sinónimo de trampa, engaño o truco). Y es precisamente ese último término (truco), pero en su forma inglesa: ‘trick’ de donde nos llega (seguro que a muchos de vosotros  os sonara trick por el famoso ‘trick-or-treat’ [truco o trato] tan utilizado en Halloween). El término análogo de triquiñuela en el idioma de Shakespeare es ‘trickery’, de mismo significado que nuestra palabra.

Al inglés llegó aproximadamente en el siglo XIV a través del francés medieval ‘tricher’ (engañar) y éste provenía del latín vulgar ‘triccāre’ (comportarse de una manera evasiva).

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Debo agradecer al amigo Eduardo Basterrechea Molina (de Molino de Ideas) por ponerme en la pista de esta etimología.

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Cuál es el origen del término ‘rufián’?

¿Cuál es el origen del término ‘rufián’?El término ‘rufián’ es uno de esos vocablos que tiende a estar cada vez más en desuso, a pesar de que cada vez hay más personajes dignos de ser calificados de ese modo.

Para aquellos que no estén familiarizados con el término, os diré que su definición (según el Diccionario de la RAE) es la de un hombre sin honor, perverso y/o despreciable, además del que hace de su oficio un infame tráfico de mujeres públicas. Para decirlo de una manera más sencilla… se trata de alguien que se dedica a vivir del engaño, estafar y aprovecharse de los demás (aparte de ser un chulo/proxeneta).

Y es en este último significado donde se encuentre con total probabilidad la etimología del término ‘rufián’.

La mayoría de expertos (entre ellos la mencionada RAE) señalan que la palabra rufián quizás* provenga del italiano ‘ruffiano’, a la vez que éste derivaba del latín ‘rufus’ (cuyo significado es pelirrojo) y curiosamente de esa tonalidad era el color de las pelucas que solían usar las meretrices romanas (prostitutas/rameras) y, por lo tanto, aquel que se dedicaba a controlar y/o vigilarlas  (el chulo) era un rufián, convirtiéndose en sinónimo de las otras adjecciones debido a la mala fama que éstos tenían y a la mala vida que llevaban.

*Sorprendentemente todas las fuentes consultadas utilizan el ‘quizás’ para señalar el origen más probable para esta etimología, no ofreciendo las mismas otra alternativa, a excepción de la que hace la web etimologias.dechile que indica como otra opción la que indica que el idioma italiano tomó esta palabra del germánico ‘rauh’, cuyo significado es duro, áspero, tosco y que era una voz onomatopéyica del sonido que hacía un hombre al gruñir, aunque este otro posible origen parece no tener demasiada aceptación.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras

 

Portada del libro "Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO" de Alfred López

 

 

Esta curiosidad es una de las que encontrarás en mi libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa

 

 

 

 

Fuentes de consulta: “ReAprende Español” Las 101 cagadas (y otras curiosidades) de nuestro idioma de Irazusta Comunicación / unaparolaalgiorno / RAE / etimologias.dechile
Fuente de la imagen: elfwood