Entradas etiquetadas como ‘Domingo de Resurrección’

El origen de la expresión ‘dar la matraca’ y su relación con la Semana Santa

El origen de la expresión ‘dar la matraca’ y su relación con la Semana Santa

Una matraca es un instrumento de madera en el que cuelgan unos mazos que, al hacerlos girar, produce un sonido molesto de mucha intensidad y muy repetitivo que desde la Edad Media se encuentra en muchos conventos siendo utilizado desde entonces a primerísima hora de la mañana, en el momento más temprano del amanecer, para convocar a la oración matutina (conocida como maitines).

Era tal el ruido y resultaba tan desapacible que la matraca se convirtió en sinónimo de algo molesto e incordio, acuñándose la expresión ‘dar la matraca’ para referirse a aquellas personas pesadas e insistentes en alguna cosa y que termina cansándonos e incluso sacándonos de nuestras casillas.

Durante la Semana Santa y ante la costumbre de no realizarse toques de campana, debido a que por tradición éstas enmudecen durante los días centrales de ese periodo litúrgico (del Jueves Santo al Domingo de Resurrección) se convocaba a los feligreses a acudir a los santos oficios a través de las matracas, algo que se convertía en ensordecedor, molesto y repetitivo.

También cabe destacar que son utilizadas en un gran número de procesiones de Semana Santa las carracas, que vienen a ser unos pequeños instrumentos de madera que al hacerlos girar producen un sonido ensordecedor similar a la matraca.

En el siguiente vídeo podréis comprobar cómo es el sonido de una matraca

Y en este enlace encontraréis otro vídeo en el que podréis visionar la sección que realizo en el programa ‘Ben trobats’, junto a Clara Tena, en la Xarxa de Televisión Locals de Catalunya, donde (a partir del minuto 1;30) explico un puñado de curiosidades relacionadas con la Semana Santa (en catalán) http://www.alacarta.cat/ben-trobats/capitol/setmana-santa-curiosa

 

Posts relacionados que quizás te interese leer:

 

 

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente a través de Amazón: https://amzn.to/2D1GPA5

Con el equinoccio primaveral y la primera luna llena llega la Semana Santa y el cambio de hora

Con el equinoccio primaveral y la primera luna llena llega la Semana Santa (y el cambio de hora)

Entramos en la primavera y esto trae consigo que en 2016 un par de eventos tengan lugar al mismo tiempo: la Semana Santa y el cambio al horario de verano. Ambos coincidirán en el mismo fin de semana, algo que no siempre suele suceder, debido a que cada año la fecha en la que cae la Semana Santa es diferente al determinarse en base al calendario lunar.

Por un lado tenemos el cambio de horario el cual está estipulado para que se realice siempre en la madrugada del último domingo del mes de marzo, en esta ocasión el día 27. Tras la entrada de la primavera  se debe realizar el ya tradicional adelanto de una hora (a las 2:00 pasarán a ser las 3:00) para ajustarnos al conocido como ‘horario de verano’ y que dura hasta el último domingo de octubre, lo cual nos permitirá disfrutar de más minutos de sol por las tardes, dándonos la sensación de que va alargándose el día y deje de oscurecer a media tarde, tal y como ha ido haciendo durante el tiempo en el que nos hemos regido bajo el ‘horario de invierno’ (de octubre a marzo).

Por otra parte, como el cálculo de la fecha en que debe caer cada año la Semana Santa se realiza localizando el primer domingo tras la primera luna llena (en 2016 el 23 de marzo) del equinoccio primaveral, tenemos que este año cae en el domingo 27 de marzo y, por tanto, ese día será designado como Domingo de Resurrección (también llamado de Pascua o de Gloria), el principal día de la Semana Santa para los cristianos.

El motivo del porqué tiene que ser el domingo siguiente de la primera luna llena de la primavera tiene su origen en la tradición de la Pascua judía, la cual se celebra el 14 de Nisán del ‘calendario judío’. En esa fecha se conmemora el ‘Éxodo‘ (la salida del pueblo hebreo de Egipto), y es lo que hizo Jesús con los apóstoles en la ‘última cena‘. El calendario judío es lunar y el 14 de Nisán siempre cae en la primera luna llena después del equinoccio de primavera.

 

Te puede interesar leer:

 

 

Fuentes de las imágenes: bibliotecapublicapsm / joyerickson

Un puñado de palabras relacionadas con la Semana Santa y que quizás no sabías su significado

Un puñado de palabras relacionadas con la Semana Santa y que quizás no sabías su significado

A pesar de que España es un país aconfesional (laico prefieren decir algunos), la Semana Santa sigue siendo uno de los eventos más importantes que se celebran en toda la geografía y en el que, a pesar del carácter profundamente religioso de la celebración, aglutina a millones de personas que se sienten atraídas por los actos que se realizan a lo largo de esos días, siendo los más populares las procesiones.

Evidentemente, cada vez más son las personas que ven en estos días una excusa perfecta para descansar e irse de vacaciones sin tener apego alguno a la religiosidad de la fecha.

Pero la Semana Santa y toda su liturgia está llena de actos y términos que en muchas ocasiones su significado es ajeno a muchas personas que no conocen la terminología, por este motivo en este post os traigo un puñado de palabras relacionadas con la Semana Santa y que quizás no sabíais su significado:

La Cuaresma es el periodo de ‘cuarenta días’ que preceden a la Semana Santa. Abarca desde el Miércoles de Ceniza (último día de Carnaval) hasta el Jueves Santo. El origen etimológico de Cuaresma es el término en latín ‘quadragésima’ cuyo significado es ‘cuadragésimo día’.

Otro término muy utilizado en Semana Santa es Pascua. Este vocablo, tras evolucionar y pasar por varios idiomas (latín, griego y hebreo), fue acuñado para referirse al final del periodo de ayuno que se realiza durante la Cuaresma. Se celebra a partir del Domingo de Resurrección y marca el final de la Semana Santa (de ahí que el resto de días lleven acompañados la palabra ‘Santo’ –Jueves Santo, Viernes Santo…- y a partir de ahí se le adjunte la palabra ‘Pascua’ –Domingo de Pascua, Lunes de Pascua…)

Pero sin lugar a dudas, tal y como os indicaba en el primer párrafo de este post, uno de los actos más populares y que aglutina a más personas son las ‘procesiones’. El nombre a esa marcha o desfile religioso en el que participan numerosas personas proviene del término en latín ‘procedere’ cuyo significado es ‘marchar/andar hacia adelante’.

En cualquier procesión hay una serie de actos que tienen su nombre específico: ‘Cruz de guía’: es la cruz que encabeza la marcha. El ‘encuentro’: el Domingo de Resurrección salen distintas procesiones, unas portan un Cristo y otras una Virgen, van recorriendo diferentes calles hasta que en un punto se encuentran ambas imágenes. Una ‘imagen’ es una estatua, efigie o pintura de una divinidad o de un personaje sagrado.

Los ‘pasos’ son diferentes imágenes que son sacadas en procesión y que escenifican y representan diferentes momentos de los últimos días de Cristo y su resurrección.

Varios términos relacionados con los pasos y sus significados son:

  • Andas: Tablero sujeto con dos varas paralelas horizontales sobre el que se ponen las imágenes que se sacan en procesión.
  • Baquetón: Moldura que se sitúa encima de la parihuela.
  • Candelabro de guardabrisas: Candelero de varios brazos con tulipas para proteger las velas del aire y evitar que se apaguen.
  • Faldón: Tela de terciopelo con la que se cubre la parihuela del paso.
  • Gloria: Medallón que suele llevar el palio en la cara inferior, en el que se representa al Espíritu Santo o a la Inmaculada Concepción.
  • Hachón: Cada uno de los cuatro cirios que, por regla general, están situados en las esquinas del paso.
  • Llamador o martillo: Aldaba de metal situada en la parte delantera de los pasos, tallada habitualmente con formas que representan algún motivo simbólico y religioso. El capataz lo utiliza para dar algunas de las órdenes a los costaleros.
  • Palio: Especie de dosel colocado sobre cuatro o más varas largas, bajo el cual se lleva procesionalmente el Santísimo Sacramento, o una imagen.
  • Parihuela: Estructura (de hierro o madera) sobre la que se dispone el resto de los elementos que componen el paso y que se cubre con los faldones.
  • Respiradero: Celosía que rodea el paso para que los costaleros puedan respirar.
  • Trabajaderas: Listones de madera bajo los que se colocan los costaleros para levantar el paso.
  • Simpecado: Insignia que en las procesiones sevillanas abre marcha en la sección de cofradías de la Virgen, y que ostenta el lema sine labe concepta. El nombre procede de la expresión sin pecado concebida, fórmula religiosa que hace referencia a la inmaculada concepción de la Virgen María.

Un puñado de palabras relacionadas con la Semana Santa y que quizás no sabías su significado

Algunos términos relacionados con las personas y sus vestimentas que forman parte en las procesiones y sus significados son:

  • Aspado: Término que se aplica a quien por penitencia (sobre todo la que se hacía en Semana Santa) llevaba los brazos extendidos en forma de cruz, atados por la espalda a una barra de hierro, espada, madero o algo similar. Esta costumbre se ha conservado en algunas localidades donde estas personas reciben el nombre de empalaos.
  • Azotado: disciplinante.
  • Camarera: Mujer que se encarga de cuidar el altar y las imágenes, y de vestir la imagen con el hábito y el manto con el que desfilará. Suelen acompañar a la virgen, a veces con mantilla y peineta.
  • Capataz: Jefe de los costaleros y el que los guía en la procesión.
  • Capirote: Cucurucho de cartón o rejilla que se cubre con el capuchón.
  • Capuchón: Tela con la que se cubren la cabeza, que deja al descubierto solo los ojos.
  • Cíngulo: Cordón con una borla a cada extremo que se ata a la cintura para ceñirse la túnica.
  • Cargador, costalero, hermano de carga o portador: Persona que lleva el paso cargándolo sobre el costal o sobre las cervicales, protegidas por una almohadilla denominada costal. También se le conoce como cargador, portador o hermano de carga.
  • Cofrade, nazareno o penitente: Miembro de una cofradía; también recibe el nombre de nazareno y penitente.
  • Cofradía: Congregación o hermandad que forman algunos devotos, con autorización competente, para ejercitarse en obras de piedad. La archicofradía es la cofradía más antigua o que tiene mayores privilegios que otras.
  • Contraguía: Ayudante del capataz; suele haber más de uno y se sitúan en las esquinas traseras o en los laterales del paso.
  • Disciplinante o flagelante: Persona que se disciplina en las procesiones de Semana Santa, es decir, que se flagela la espalda como penitencia. También recibe el nombre de azotado o flagelante. Antes se los denominaba disciplinantes de sangre para diferenciarlos de los disciplinantes de luz, que eran los que alumbraban con hachas y cirios a los que se disciplinaban.
  • Escapulario: Dos trozos de tela o cartón unidos por dos cintas largas, en los que se puede encontrar el escudo de la hermandad y una imagen. Se cuelga del cuello y las piezas quedan una sobre el pecho y la otra en la espalda.
  • Manolas: Nombre que reciben en algunos lugares las mujeres que visten de negro, con mantilla y peineta; en las procesiones del Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado Santo la mantilla y la peineta son negras, mientras que el Domingo de Resurrección suelen ser blancas.

 

 

Lee y descubre en este blog más curiosidades relacionadas con la Semana Santa

 

Sigue disfrutando de las curiosidades de este blog también en formato papel y no te pierdas la trilogía de libros: Ya está el listo que todo lo sabe, Vuelve el listo que todo lo sabey Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO que pueden convertirse en un regalo ideal.

Cómpralos en Amazon: http://amzn.to/2E3cMXT

 

 

Fuentes de consulta: profesoresdeele / fundeu (pdf) / etimologias.dechile / Diccionario de la RAE
Fuentes de las imágenes: garrellmillhouse (Flickr)pixabay

¿Por qué el carnaval cae cada año en una fecha distinta?

¿Por qué el carnaval cada año cae en una fecha distinta?

Existe una estrecha relación entre la fecha en la que cae la Semana Santa y los días en los que se celebrará el carnaval ese mismo año, aunque esta sea una fiesta pagana y se realice con anterioridad a la celebración religiosa. Conociendo cuándo es Semana Santa un año podremos saber qué día empieza el carnaval. Entre ambas fechas pasan exactamente cuarenta días, que es el periodo conocido popularmente como ‘Cuaresma’. Para saber por qué es así, voy a hacer un poco de historia…

El hecho de disfrazarse y celebrar una fiesta a lo largo de varios días, es una continuidad de los antiguos Saturnales, los festejos romanos que se realizaban en honor al Dios Saturno.

Fue a partir del siglo IV, durante la decadencia del Imperio Romano, cuando la iglesia católica tomó el control de la mayor parte de las celebraciones paganas que se realizaban, anulándolas y/o reconvirtiéndolas en fiestas religiosas (entre ellas las mencionadas Saturnales y las del ‘Sol Invictus’ del 25 de diciembre, las cuales reconvirtieron en lo que hoy en día conocemos como Navidad o incluso el Día de San Valentín). Con ello también vino el reubicar en el calendario otra de las grandes fiestas de la iglesia: la Semana Santa, como conmemoración de la ‘última cena’ celebrada por Jesucristo con sus apóstoles, su captura, crucifixión y resurrección, pero también otra celebración muy vinculada con los orígenes del cristianismo: la Pascua judía, que se celebraba el 14 de Nisán.

Para especificar la fecha el emperador romano Constantino el Grande estableció, en el primer Concilio de Nicea (año 325 d.C.),  una fórmula por la cual se determinaría cuándo caería la celebración de la Semana Santa y ésta sería siempre en el domingo siguiente a la primera luna llena tras la entrada de la primavera (Domingo de resurrección).

Se acordó que a la Semana Santa le precedería un espacio de cuarenta días (la Cuaresma) en los que, obligatoriamente, se debía realizar unos actos de sacrificio y penitencia, entre ellos el  ayuno y abstinencia. Este periodo comenzaba el Miércoles de ceniza, por lo que esta era la fecha límite (en los siguientes cuarenta días) para poder comer de todo, divertirse y celebrar cualquier tipo de festejo, motivo por el que se popularizó una celebración durante los tres días previos al inicio de la Cuaresma, trasladándose la fiesta y jolgorio de las Saturnales a esa fecha (para así no hacerla coincidir en diciembre con la Navidad). A esta celebración se le llamó carnaval cuya etimología proviene del término italiano  ‘carnevale’  y éste a su vez del latín ‘carnem levare’ cuyo significado es carnem (carne) y levare  (quitar): quitar la carne.

Esos tres días de fiesta y jolgorio (donde casi todo estaba permitido) dio lugar a ir disfrazado y taparse el rostro con el fin de salvaguardar el anonimato. Hoy en día, esta celebración se ha alargado una semana, comenzando en la mayoría de lugares el Jueves Lardero.

Así que ya sabéis, si queréis saber cuándo va a caer el carnaval simplemente tenéis que saber en qué fecha hay la primera luna llena tras la entrada de la primavera, iros al domingo siguiente y contar desde ahí y hacia atrás cuarenta y siete días en el calendario (los 7 de la Semana Santa más los 40 de la Cuaresma) ¿un poquito enrevesado, verdad?  Tranquilos, en el siguiente enlace podréis calcularlo automática e indefinidamente para cualquier año: CALCULADOR DE LAS FECHAS DE CARNAVAL, CUARESMA Y SEMANA SANTA.

 

Relacionado: 

 

No te pierdas el episodio #3 del podcast «Ya está el listo que todo lo sabe» dedicado a las curiosidades del carnaval

 

Fuente de la imagen: Rickydavid (Flickr)

 

Algunas curiosidades sobre la tradicional ‘Mona de Pascua’

Cada año al acabar la Semana Santa muchas son las familias que disfrutan de un sabroso dulce llamado ‘Mona de Pascua’, muy típico en Cataluña, Valencia, Baleares y Murcia y que, cada vez más, se ha ido extendiendo como costumbre a otras zonas de España.

Se consume coincidiendo con el final de la cuaresma (del Miércoles de ceniza al Domingo de Resurrección) en el que tradicionalmente se llevaba a cabo un periodo de ayuno y abstinencia de un buen número de alimentos.

La tradición marcaba que el padrino de bautizo o abuelo (en muchos casos es la misma persona) regalaba al niño una torta o roscón que llevaba tantos huevos duros como años tenía éste. La edad máxima eran los 12 años por lo que ese es el último año en el que se le obsequiaba y para ello se le colocaba un huevo extra.

En aquellas comunidades en el que el Lunes de Pascua es festivo se aprovecha este día para comerse la mona y suele ser habitualmente a la hora del postre o la merienda.

Los primeros escritos en el que aparece esta tradición apuntan al siglo XVIII, aunque alguna fuente lo lleva hasta los tiempos en los que la presencia morisca estuvo en nuestro país.

Fue a partir del siglo XIX cuando las confiterías empezaron a realizar las monas tal y como las conocemos hoy en día, en el que los huevos duros fueron reemplazados por otros de chocolate y se comenzó a adornar y llenar de figuras, teniendo poco que ver con las sencillas y  tradicionales monas de pascua.

Hoy en día muchos son muchas las pastelerías que compiten entre ellas para ver quién es el pastelero que confecciona la mona de pascua más espectacular, alcanzando éstas unos precios desorbitantes.

Son varias las fuentes que señalan que el origen del nombre de “mona” proviene de la munna término árabe que significa «provisión de la boca», regalo que los moriscos hacían a sus señores.

 

Lee y descubre en este blog más curiosidades relacionadas con la Semana Santa

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente a través de Amazón: http://amzn.to/2CbI1Cw

 

 

 

 

 

Foto de la mona tradicional extraída de http://yomelocomo.wordpress.com/2011/04/25/la-mona-de-pascua-receta-tradicional
Ilustración de Tomás Padrón tomada de Wikimedia comons y que a su vez fue sacada de la revista satírica «Un tros de paper» que se publicó entre los años 1865 y 1866.
Fuentes de consulta: elbonmenjar / tinet / elperiodicomediterraneo / wikipedia

¿Por qué cada año la Semana Santa cae en una fecha distinta?

¿Por qué cada año la Semana Santa cae en una fecha distinta?

La fecha en que se fija la celebración de la Semana Santa depende del cálculo de una fórmula establecida por el emperador romano Constantino el Grande, en el primer Concilio de Nicea, en el año 325 d.C.

Cualquiera puede, en virtud de esa fórmula conocer con anticipación la fecha de la Pascua de cada año. En primer lugar debemos hallar el equinoccio vernal o primer día de primavera en un calendario que incluya las fases lunares. Acto seguido buscamos a que día le corresponde la primera luna llena después de la entrada de la primavera (normalmente está indicada en una esquina del calendario). La Semana Santa caerá justo el domingo siguiente, (hay que tener en cuenta que el principal día de la Semana Santa para los cristianos es el Domingo de Resurrección).

El motivo del porque tiene que ser el domingo siguiente de la primera luna llena de la primavera tiene su origen en la Pascua judía, que se celebraba el 14 de Nisán. Con eso conmemoraban la salida de Egipto, y es lo que hizo Jesús con los apóstoles en la última cena. El calendario judío era lunar y el 14 de Nisán siempre era la primera luna llena después del equinoccio de primavera.

De acuerdo con esta regla, la fecha más tardía posible para Semana Santa seria el domingo 25 de abril, (la próxima vez que caiga en esta fecha será en el año 2038). La más temprana el domingo 22 de marzo, (la próxima en 2285). La mayoría de las veces, la Semana Santa cae durante la primera semana de abril.

 

Te puede interesar leer:

 

 

Portada 6ª edición Ya está el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Ya está el listo que todo lo sabe” (Una curiosidad para cada día del año) de Alfred López
Compra el libro a través de los siguientes enlaces: https://www.amazon.es/dp/841558914X (para España) | https://www.amazon.com/dp/841558914X/ (desde fuera de España)

 

 

Fuente de la imagen: bibliotecapublicapsm