Entradas etiquetadas como ‘dolor’

¿Cuál es el origen del término ‘mártir’?

Conocemos como ‘mártir’ a aquella ‘persona que muere o sufre grandes padecimientos en defensa de sus creencias o convicciones’ y también a la que ‘se sacrifica en el cumplimiento de sus obligaciones’, tal y como recoge la actual edición del diccionario de la RAE.

¿Cuál es el origen del término ‘mártir’?

En su origen, el vocablo tan solo hacía referencia a quienes habían sido perseguidos, torturados y/o perdido la vida a causa de profesar la religión católica, proviniendo etimológicamente el término del latín tardío ‘martyr’ y éste a su vez del griego ‘mártys’, cuyo significado original era ‘testigo’, haciendo referencia a quienes, a pesar de sufrir las calamidades de las torturas, seguían dando testimonio de su fe y su creencia.

Por tal motivo, la Iglesia Católica, comenzó a denominar como mártires a todos aquellos que se acogieron a esta confesión religiosa y, por ello, padecieron suplicios y tormentos (martirios).

Apareció recogido por primera vez en el diccionario de la academia en su edición de 1780, con las siguientes acepciones: ‘El que padece muerte por amor, y en defensa de la verdadera religión, fe, o doctrina católica y evangelio de Jesucristo’ y ‘Por semejanza se llama el que padece grandes trabajos, aflicciones y calamidades’.

Con el tiempo, el término mártir ha pasado a ser utilizado para hacer referencia a cualquier tipo de persona que es castigada a causas de sus creencias y convicciones, ya sean religiosas, sociales o políticas.

 

 

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

El curioso término para definir el estado de mal humor del recién levantado

Muchas son las personas que recién levantadas tiene un especial mal humor, no queriendo hablar con nadie hasta que no han tomado su primer café, una ducha o ha pasado un tiempo considerable. Aquellos que intentan hablarles antes de que se les pase ese periodo de mal carácter se arriesgan a que les pongan mala cara o contesten mal.

El curioso término para definir el estado de mal humor del recién levantado

Por tal motivo se acuñó un término, que no es demasiado conocido y utilizado, para definir dicho estado de mal humor del recién levantado: ‘matutolypea’.

Una palabra compuesta por el vocablo latino ‘matuta’ (en relación a la diosa romana del amanecer ‘Mater Matuta’, de ahí el término ‘matinal’) y el griego ‘lype’ (dolor, pena, tristeza), por lo que la traducción literal de ‘matutolypea’ vendría a ser ‘dolor del amanecer’.

 

 

 

Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros

 

 

Fuente de la imagen: piqsels

¿De dónde surge llamar ‘hipocondriaco’ al individuo exageradamente aprensivo con su salud?

Se conoce como ‘hipocondría’ al síndrome que se caracteriza por una exagerada preocupación por padecer cualquier tipo de enfermedad, siendo muchas de esas dolencias que se sienten de origen imaginario. Aquella persona que desarrolla esta patología (que suele ser por factores psíquicos pero no físicos) es denominada como ‘hipocondriaca’.

¿De dónde surge llamar ‘hipocondriaco’ al individuo exageradamente aprensivo con su salud?

Al médico griego Hipócrates de Cos (que vivió entre el 460 a.C y el 370 a.C) se le atribuye una teoría (altamente defendida por los filósofos y expertos de la época) que catalogaba la personalidad de los individuos en cuatro estados y que fue conocida como la ‘Teoría de los humores’ y en la cual destacaba que el cuerpo humano producía una serie de fluidos (humores) que recorrían por el interior del organismo de cualquier persona y que eran los responsables de las enfermedades o estado de ánimo de cada individuo.

Esos fluidos eran: la sangre (producida por el corazón) la cual proporcionaba valentía y corajela bilis amarilla (producida en el hígado) que daba exacerbación y mal carácter;  la bilis negra (que se producía en el bazo y el hipocondrio) responsable del decaimiento, tristeza y la depresiónla flema (que se producía en los pulmones) que convertía a la persona en indiferente y aplacada.

El hipocondrio se encuentra inmediatamente debajo de las llamadas ‘costillas falsas’ y fue precisamente la relación de esa ‘bilis negra’ con la tristeza y depresión que padecían algunas personas (según dicha Teoría de los humores) la que originó que se conociera como ‘hipocondría’ al miedo a padecer enfermedades, debido a que el temor a padecerlas proporcionaba tal decaimiento en el ánimo de las personas.

Con el paso de los siglos y ya descartado científicamente este tipo de teorías, los términos ‘hipocondriaco’ e ‘hipocondría’ continuó utilizándose con el mismo sentido.

El término ‘hipocondriaco’ nos llegó a través del latín tardío ‘hypochondriacus’, proviniendo del griego ‘hypochondriakós’ y este a su vez de ‘hypochóndrion’ (hipocondrio) formado por ‘hypo’ (debajo) y ‘khondrión’ (cartílago), significando literalmente ‘cartílago que está debajo’ (de las costillas).

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

¿Sabías que originalmente el término ‘tormenta’ nada tenía que ver con cuestiones meteorológicas?

Según se describe en la primera acepción que da el diccionario de la RAE al término tormenta, esta es una perturbación atmosférica violenta acompañada de aparato eléctrico y viento fuerte, lluvia, nieve o granizo.

¿Sabías que originalmente el término ‘tormenta’ nada tenía que ver con cuestiones meteorológicas?

Frecuente es escuchar o utilizar expresiones como ‘Se aproxima una tormenta’ o ‘Ha caído una tormenta de granizo’ y siempre lo hacemos para referirnos a cuestiones meteorológicas (sobre todo relacionadas con la lluvia).

Pero originalmente el término tormenta no era utilizado para hacer referencia alguna a cuestiones meteorológicas sino a una eficaz arma de guerra llamado ‘tormentum’, el cual era un artilugio muy similar a una catapulta y que era utilizado para lanzar piedras, objetos incendiarios, metralla, etcétera, sobre un objetivo.

¿Sabías que originalmente el término ‘tormenta’ nada tenía que ver con cuestiones meteorológicas? tormentum

Aquellos que eran atacados veían como caía sobre ellos una lluvia de proyectiles o fuego, motivo por el que empezó a denominarse como tormenta a las inclemencias meteorológicas.

Curiosamente, el término latino ‘tormenta’ es el plural de ‘tormentum’ y éste significaba literalmente ‘suplicio’, ‘sufrimiento’ (que era lo que padecían quienes recibían la lluvia de proyectiles del tormentum).

Este término también origino el vocablo ‘tormento’ y al provenir del verbo en latín ‘torquere’ (torcer) dio a lugar a ‘tortura’.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuentes de las imágenes: pxfuel / wallpaperbetter

¿Cuál es el origen de la expresión ‘La procesión va por dentro’?

Numerosas son las ocasiones en las que una procesión no ha podido realizarse por las calles de una población a causa de inclemencias meteorológicas, algo que compungía y llenaba de tristeza a todos los miembros de la cofradía, quienes llevaban todo el año esperando la llegada de ese día.

¿Cuál es el origen de la expresión ‘La procesión va por dentro’?

Por tal motivo dicha procesión terminaba realizándose dando vueltas por el interior o claustro del convento o templo religioso donde se guardaban las imágenes y se intentaba hacer con el mayor fervor y sentimiento posible, a pesar de la enorme pena que sentían los procesionarios que participaban en ese acto.

Esto es lo que dio origen a la expresión ‘La procesión va por dentro’ (en clara alusión al reguardado recorrido religioso que debía realizarse por el interior del edificio) y que, con el tiempo, sirvió para señalar a aquella persona que a pesar de estar pasando por un mal momento intenta disimularlo y no exterioriza el dolor.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿De dónde surge llamar ‘la dolorosa’ a la cuenta que se pide en un establecimiento?

A través del perfil de Instagram de este blog (@yaestaellistoquetodolosabe2) Mari Cruz Sancho me pregunta de dónde surge llamar ‘la dolorosa’ a la cuenta que se pide en un establecimiento.

¿De dónde surge decir ‘la dolorosa’ cuando se pide la cuenta en un establecimiento?

Se conoce como ‘Pedir la dolorosa’ al acto de requerir que se lleve la minuta de lo consumido, por ejemplo, en un restaurante.

Esta forma de llamar a la cuenta proviene de una referencia directa a Nuestra Señora de los Dolores, también conocida como la Virgen Dolorosa y cuya imagen o estampa era la de la Virgen María en el momento de dolor (doliéndose) tras la muerte de su hijo Jesús en la cruz.

La analogía de comparar una factura con la madre de Cristo surgió en el castizo Madrid de los Austrias (a partir del siglo XVI) en el que en la Corte y Villa empezaron a abrirse tabernas al trasladarse hasta la ciudad la capital del reino (se calcula que hacia finales de aquel siglo se habían abierto alrededor de 140 establecimientos).

El hecho de ser capital de la Corte llevaba hacia allí a numerosas personas, ya fuera para trabajar como funcionarios o para realizar negocios. Esto hizo que muchos fuesen los taberneros que inflaban los precios, por lo que al presentar la cuenta a los comensales a éstos se les quedaba la cara desencajada, surgiendo la comparativa con el rostro de dolor de la Virgen (la Dolorosa).

De ahí que se popularizase llamar dolorosa a la cuenta que se pide en un establecimiento de hostelería.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿De dónde surge llamar ‘luto’ a la pena y duelo por un fallecimiento?

¿De dónde surge llamar ‘luto’ a la pena y duelo por un fallecimiento?

Tenemos asociado el luto con el acto de vestir de negro (en algunas culturas, como la china, es el blanco o en la Antigua Roma era el color rojo) y muestras de pena y dolor tras el fallecimiento de un ser querido.

Así como el término ‘duelo’ (también empleado en esos casos) viene del latín ‘duellum’ y significa literalmente ‘dolor’, el vocablo ‘luto’ tiene el mismo origen latino y proviene de la palabra ‘luctus’ cuyo significado también era dolor, pero se utilizaba cuando éste no era un dolor físico sino emocional (de pena, aflicción, tristeza…).

Luctus a su vez procedía del verbo en latín ‘lugere’ con el que se indicaba que alguien estaba afligido, apenado o lloraba de dolor por la pérdida de alguien.

De lugere podemos encontrar que derivan otros términos muy relacionados como ‘luctuoso’ (Triste, fúnebre y digno de llanto) o ‘lúgubre’ (Fúnebre. Sombrío, profundamente triste)

 

 

Te puede interesar leer: Media docena de curiosidades sobre los cementerios

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿De dónde proviene utilizar el término ‘potra’ para indicar que alguien tiene buena suerte?

¿De dónde proviene utilizar el término ‘potra’ para indicar que alguien tiene buena suerte?

Al contrario de lo que muchas personas creen, el término ‘potra’ no ha surgido de la jerga juvenil sino que como vocablo hay constancia de su uso desde hace varios siglos y ya aparece descrito en el Diccionario de Autoridades de 1737, aunque, en sus inicios, a la palabra no se le dio el sentido de buena suerte que se le otorga hoy.

Tal y como se describía en el mencionado diccionario y hoy en día le da la RAE (en sus dos primeras acepciones), la potra era la hernia de una víscera u otra parte blanda o en el escroto (nada que ver con la hembra del potro, cría del caballo).

Dicha dolencia otorgaba a aquel que la tenía un pequeño privilegio (o al menos eso decían quienes la padecían): sentir molestias cuando el tiempo iba a cambiar -semejante a lo que le pasa a algunas personas que tienen problemas en las articulaciones-. A pesar del inconveniente del dolor que suponía, era de apreciar ese ‘sexto sentido’ (como algunos lo llamaban) con el que podían detectar con antelación (incluso de varios días) el cambio meteorológico, la llegada de una tormenta, nevada… El saberlo con suficiente anticipación ayudaba a que muchos agricultores pudiesen salvar sus cosechas.

Así pues, a ese tipo de hernia (la potra) con el tiempo se le comenzó a considerar como algo bueno y de ahí que al que la padecía se le acabó considerando como alguien suertudo, dando lugar con los años a expresiones del tipo ‘menuda potra tiene’, ‘vaya potra he tenido’, ‘a ver si tenemos potra’…

Cabe destacar que el término ‘potra’ se aplica muy a menudo sobre todo para señalar a aquel que ha conseguido/ganado algo de pura casualidad.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

¿De dónde surge el término ‘sadomasoquismo’?

¿De dónde surge el término ‘sadomasoquismo’?

Se conoce como ‘sadomasoquismo’ a la práctica sexual en la que se alcanza placer a través de causar y recibir dolor y/o humillación. Esta parafilia de comportamiento sexual (a la que el Diccionario de la RAE acuña como ‘perversión’), tiene una antigüedad que se pierde en el tiempo (nuestros ancestros ya disfrutaban dando o recibiendo algún tipo de daño).

Pero el término sadomasoquismo, con el que lo conocemos, en realidad está compuesto de dos vocablos (sado/sadismo y masoquismo) que corresponden a dos famosos escritores: el primero a Donatien Alphonse François, comúnmente conocido como ‘marqués de Sade’, quien introdujo en algunas de sus obras a personajes que encontraban excitación y placer sexual al provocar dolor y humillación en otras personas. El propio marqués de Sade disfrutaba con este tipo de prácticas.

Por otro lado nos encontramos con el escritor de origen austriaco Leopold von Sacher-Masoch, quien en algunas de sus obras introdujo situaciones en las que alguno de sus personajes disfrutaban y alcanzaban el clímax sexual al verse humillado o maltratado por otra persona.

Fue en el año 1890 cuando el psiquiatra alemán Richard von Krafft-Ebing publicó un tratado sobre la psicopatología de la conducta sexual y en él señalaba que el patrón de comportamiento se ciertos individuos que sentían placer sexual a través del dolor y/o humillación (ya fuese dando como recibiendo) se asemejaba a lo descrito tanto por el marqués de Sade (los que infligen dolor) como por Leopold von Sacher-Masoch (los que lo reciben).

Así fue como acuñó ambos comportamientos con la distinción nominal de ambos ‘Sadismo’ por el marqués de Sade y ‘Masoquismo’ derivado de Masoch y de la unión de ambos surgió ‘Sadomasoquismo‘.

Cabe puntualizar que una persona que es sometida al sadismo no tiene porque sentir placer de esa práctica (el que lo siente es quien produce el dolor) ni en el caso del masoquismo ser la persona que lo inflige (pues el placer lo disfruta quien recibe el castigo).

 

Portada del libro "Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO" de Alfred López

 

 

Esta curiosidad es una de las que encontrarás en mi libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa

 

 

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons (1) / Wikimedia commons (2)

¿Por qué duele tanto una patada en los testículos?

¿Por qué duele tanto una patada en los testículos?

Una patada, la den donde te la den, duele y mucho. Pero hay que reconocer que una de las partes de la anatomía donde más doloroso puede llegar a ser el recibir un golpe son los testículos (ya sea un puntapié, puñetazo, balonazo, golpe involuntario…).

Los testículos son uno de los órganos más ‘delicados’ de la anatomía. Esa delicadeza o sensibilidad que posee (al tener infinidad de terminaciones nerviosas que van a parar allí) es uno de los motivos por los que están colgando hacia fuera (en el saco escrotal) debido a que deben mantenerse a una temperatura inferior a la del interior de nuestro organismo.

La función principal de los testículos es la de producir espermatozoides, pero éstos no se ‘fabrican’ correctamente cuando la temperatura en la que se encuentra la gónada masculina alcanza o supera los 37 grados (temperatura que tenemos en nuestro interior y en la que está el resto de órganos).

Por tal motivo la evolución ha hecho que los mamíferos machos tengan colgando los testículos, con el propósito de que estén refrigerados y por debajo de la temperatura corporal mencionada.

La bolsa escrotal en la que se encuentran alojados está hecha de una piel muy fina y sensible (de ahí que también sea una de las zonas erógenas con más sensibilidad y que mayor placer puede proporcionar) lo que hace que los testículos puedan estar refrigerados.

Por tal motivo y al no estar recubiertos (protegidos) por una gran masa muscular (al igual que otros órganos) cuando se recibe un golpe en tal zona (por pequeño que sea) el dolor ocasionado es muy superior a si nos hubiésemos golpeado en cualquier otra parte.

¿Por qué duele tanto una patada en los testículos?Además, cabe añadir que un golpe en los testículos no solo hace que duela en la zona inguinal, sino que la infinidad de terminaciones nerviosas que hay (que los convierten en nociceptores o receptores del dolor) provoca que una señal viaje a una velocidad rapidísima hasta el cerebro y éste envié de vuelta una señal en forma de dolor que recorre la espalda y llega el abdomen; sintiendo un intensísimo dolor que puede llegar a provocar mareos, la pérdida de  conocimiento, falta de oxígeno y/o hacer vomitar.

 

 

Te puede interesar leer: ¿Por qué nos da ese calambrazo tan doloroso cuando nos golpeamos en el codo?

 

 

Fuente de la imagen: Captura de Youtube / imgur