Entradas etiquetadas como ‘Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa latina e italiana…’

¿Sabías que la expresión ‘echar pestes’ nada tiene que ver con la enfermedad ni el mar olor?

 

 

¿Sabías que la expresión ‘echar pestes’ nada tiene que ver con la enfermedad ni el mar olor?

Se conoce como ‘peste’ a una enfermedad contagiosa y de gran mortandad, además de usarse el término como sinónimo de mal olor.

Expresiones como ‘echar pestes’ o ‘hablar/decir pestes de alguien’ son frecuentemente utilizadas para referirnos a la acción que hace una persona de hablar mal de otra. Debido a la coincidencia del uso del vocablo pestes es muy común pensar que esas ‘pestes’ a la que se refiere la locución tengan que ver con decir algo maloliente o mórbido, aunque en realidad son dos vocablos de diferente origen y que nada tiene que ver entre si.

En realidad el término pestes, utilizado en dicha locución, es la evolución que se le dio, a través de los años, al vocablo ‘pésete’ el cual significaba literalmente ‘especie de juramento, maldición o execración’ y que ya recogía el Diccionario de Autoridades de 1737 en su volumen V.

El famoso lexicógrafo del siglo XVIII, Esteban Terreros y Pando, también lo recoge en su ‘Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana’ indicando que el término ‘pésete’ proviene del latín ‘pesiami/pesiati’ e incluso añade que, por aquel tiempo, execrar (maldecir) sobre alguien se decía ‘pesetear’.

No se sabe a ciencia cierta por qué ni cuando, pero el término pésete acabó diciéndose en la forma ‘pestes’, quizás como un modo más fácil de pronunciar.

El termino pésete sigue siendo recogido por el Diccionario de la RAE, aunque indica que está en desuso.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de la imagen: pixabay / mailxmail

¿De dónde proviene la macabra expresión ‘ni qué niño muerto’?

La interjección ‘ni qué niño muerto’ suele ir acompañando a un sinfín de expresiones ampliamente utilizadas y con la que queremos expresar desprecio o disconformidad con lo que alguien nos está diciendo (¡qué huelga de autobuses ni qué niño muerto!, por poner un ejemplo).

Para hallar su origen hemos de echar hacia atrás varios siglos y encontraremos que  se trata de la transformación de una expresión en la que, por aquel entonces, no se mencionaba a ningún ‘niño muerto’ sino a un ‘niño envuelto’ siendo un término utilizado para referirse a los bebés que morían a las pocas horas de nacer.

La expresión/interjección ‘ni qué niño envuelto’ (que como tal ya figura en el ‘Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina é italiana’ de Esteban Terreros y Pando publicado el 1 de enero de  1787 y donde podemos encontrar que su significado ya era: ‘frase despreciativa, que se dice rechazando alguna cosa’) proviene de la discusión que se mantuvo siglos atrás sobre la conveniencia de incluir (o no) en el censo de población a los niños fallecidos antes de haber sido bautizados. Según el credo no se podía catalogar como ciudadano con derechos a aquellos que no estaban bautizados, por lo que a un niño que naciese y muriese (niño envuelto) antes de haber podido recibir el sacramento del bautizo no se le podía considerar persona.

Esas discusiones en las que se mantuvo el tira y afloja de si incluir o no a los pequeños, llevó a que surgieran múltiples disputas en las que, dentro del contexto, se utilizase la expresión ‘ni qué niño envuelto’ que con el transcurrir de los años se transformó en la interjección ‘ni qué niño muerto’.

Cabe destacar que el ‘niño envuelto’ de la expresión nada tiene que ver con una popular receta de cocina con el mismo nombre.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Sigue disfrutando de las curiosidades de este blog también en formato papel y no te pierdas la trilogía de libros: Ya está el listo que todo lo sabe, Vuelve el listo que todo lo sabey Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO que pueden convertirse en un regalo ideal.

Cómpralos en Amazon: http://amzn.to/2E3cMXT

 

 

¿De dónde proviene la expresión «estar hecho unos zorros»?

Recibo un correo a través del apartado de contacto en el que Pilar Núñez quiere saber de dónde procede la expresión «estar hecho unos zorros».

Antiguamente se conocía como ‘zorro’ al utensilio usado para limpiar el polvo (lo que en la actualidad llamaríamos ‘plumero’) y que se componía de un mango al que se le unía unas tiras de piel, orillo (trozos de tejido basto) o la cola de un animal (frecuentemente la del zorro o cordero).

En el Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana…, de 1786, Esteban de Terreros nos describe la palabra «zorro» cómo:

Cola de zorro, cordero u otro animal que sirve para limpiar el polvo en las iglesias. Llámese así porque las colas de zorro son a propósito para esto, y porque algunas veces es de hecho la cola de este animal.

El continuo uso de ese objeto para limpiar hacía que éste acabase deteriorado y lleno de porquería, por lo que el lenguaje popular de la época  adoptó el vocablo para referirse al que iba sucio y desaliñado, llegando hasta nuestros días como un modismo frecuente y coloquialmente utilizado. Podemos encontrar una variante de la expresión que se utiliza para indicar que alguien ha pasado mala noche y amanece fatigado o muy cansado: «levantarse hecho unos zorros» «encontrarse hecho unos zorros».

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente a través de Amazón: http://amzn.to/2CbI1Cw

 

 

Fuente de consulta: Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana…, de 1786, Esteban de Terreros (Google Books)
Fuente de la imagen: massdistraction vía photopin cc