Entradas etiquetadas como ‘cristianismo’

¿De dónde proviene decir ‘Caer del burro’ para indicar que alguien se ha dado cuenta que estaba errado?

A menudo (aunque cada vez menos) se utiliza algunas expresiones como ‘Ese ya se ha caído del burro’ o ‘Por fin se ha caído del burro’ para indicar que alguien se ha dado cuenta que estaba errado en alguna cuestión que, hasta aquel momento, había defendido creyendo estar en lo cierto.

¿De dónde proviene decir ‘Caer del burro’ para indicar que alguien se ha dado cuenta que estaba errado?

Esa analogía entre convencerse de un error y el animal equino proviene de un pasaje bíblico (concretamente el que se relata en los Hechos de los Apóstoles 9, 1-9) donde se explica la conversión de Saulo (posteriormente conocido como San Pablo), un fariseo que dedicó parte de sus años de juventud a la persecución de los primeros seguidores de Jesucristo y uno de los testigos de la lapidación y muerte de San Esteban (considerado como protomártir del cristianismo).

Según recoge el mencionado pasaje, Saulo partió hacia Damasco con intención de perseguir y apresar a aquellos que siguieran a Jesús de Nazaret. Cuando iba cabalgando hacia su destino una luz cegadora, que provenía del cielo, provocó que cayera al suelo, mientras una voz celestial le preguntaba por qué lo perseguía.

Ese fue el hecho por el que Pablo (Saulo) se convirtió en uno de los más fieles seguidores y apóstoles de Jesús, dándose cuenta del error en el que había estado hasta entonces y evangelizando las palabras y obra del profeta durante el resto de su vida.

Cabe destacar que, según la versión que se consulte, podemos encontrar que en dicho pasaje bíblico se hace referencia a que Saulo iba a lomos de un tipo de equino diferente (en unos se menciona un caballo, en otros una mula, un asno o un burro).

Lo que sí queda claro es que la expresión ‘Caer del burro’ (también lo encontramos en la forma ‘Caer de la burra’) para indicar que alguien se ha dado cuenta que estaba errado, se originó a partir del episodio sobre la conversión de San Pablo.

Cabe destacar que existen otras locuciones como ‘Poner a alguien a caer de un burro‘ (en la que la intención es criticar a alguien), que se originan a raíz de la mencionada expresión, aunque cambia su sentido.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas expresiones´

 

 

Fuente de la imagen: reddit

¿Desde cuándo y por qué celebramos los cumpleaños?

La inmensa mayoría de historiadores concuerdan en datar el origen de realizar una celebración alrededor de un cumpleaños aproximadamente en el año 3000 a.C., señalando a los egipcios como los precursores de dicha tradición, aunque originalmente lo que se celebraba no era cada año de vida que cumplía una persona sino que se contaba desde el momento en que un faraón era coronado. A partir de ahí cada año se realizaba una conmemoración la cual tenía una simbología mística y ocultista. Coincidiendo con el aniversario se concedía fiesta a todos los trabajadores y se realizaban unas faustas celebraciones que giraban alrededor de la figura del faraón y que se realizaban con el objetivo de desearle al soberano prosperidad, una larga vida y ahuyentar de él los malos espíritus, debido a que existía la convicción de que la muerte acudía en tal fecha para robarle el alma.

¿Desde cuándo y por qué celebramos los cumpleaños?

Según fueron transcurriendo los siglos otros pueblos y culturas tomaron la costumbre de celebrar algún tipo de anualidad o aniversario (muchos por el carácter astrológico que la ceremonia adquiría). Babilonios y antiguos griegos ampliaron las celebraciones a sus deidades, homenajeando a éstas e iniciando la tradición de servir una tarta (en esos tiempos torta a base de harina, cereales y miel) que debía ser redonda como la Luna, ante la creencia de que ese satélite era uno de los que más influencia tenía en sus vidas. Fueron los griegos los que también añadieron unos cirios (velas) alrededor de la mencionada torta, los cuales no se soplaban como hay en día es tradición sino que se debía dejar consumir por si solas. Cuanto más tardase en apagarse más prosperidad para esa deidad y sus súbditos.

Una de las deidades a quien más se veneró de ese modo fue a Artemisa (hija de Zeus y Leto y hermana de Apolo) y diosa en la mitología griega, entre otras muchas cosas, de los nacimientos. Posiblemente ese fue el punto en el que las celebraciones por cumplir años se trasladase también a parte de la población, pero sobre todo al llegar a la Antigua Roma, donde los romanos comenzaron a celebrar la fecha de nacimiento de sus emperadores y se amplió con el tiempo a cónsules, senadores (solo a varones)…

Cabe destacar que la aparición del Cristianismo hizo que se considerada como una tradición pagana y no se permitiera la celebración del cumpleaños, sino que lo que esa nueva religión conmemoraba (en sus orígenes) era los aniversarios de la fecha de fallecimiento de Jesucristo, los Apóstoles, Santos y Mártires  (de ahí que actualmente haya algunas religiones que prohíben la celebración del cumpleaños, como es el caso de los Testigos de Jehová).

Cuando en el siglo IV se inició la cristianización de la sociedad romana por parte del emperador Constantino el Grande y el papa Julio I se dieron cuenta que no solo bastaba con sustituir una fiesta pagana por una cristiana sino que también debían hacer concesiones y entre ellas estuvo el admitir la celebración de los años desde el nacimiento, porque de ese pudieron introducir una nueva festividad que fue la Navidad o nacimiento de Jesús (en un principio se celebraba el 6 de enero –coincidiendo con la Epifanía de los Reyes Magos– y posteriormente lo trasladaron al 25 de diciembre, aunque está demostrado que tal fecha no coincide históricamente con el natalicio del Mesías).

La evangelización de los pueblos de Centroeuropa durante la Edad Media llevó consigo las tradiciones cristianas y entre ellas ya se encontraba la celebración del cumpleaños y fue en lo que hoy en día conocemos como Alemania donde en lugar de poner los cirios alrededor de la torta se colocaron dentro de la misma y empezó la costumbre de apagar las velas soplando (sobre todo porque si se dejaban consumir la cera estropearía el dulce).

La tradición de celebrar los cumpleaños fue adaptándose y actualizándose a los nuevos tiempos según iban transcurriendo los siglos, incorporándose costumbres de otros pueblos (como el tirar de las orejas, originario de Oriente) o cantar al homenajeado. Eso sí, para un gran número de personas el celebrar su cumpleaños y toda la parafernalia que le acompaña es considerado como un acto de superstición (el hecho de pensar un deseo antes de soplar las velas y si éste se le concederá o no dependiendo de si las apaga de un solo soplido).

 

Quizá te interese leer los posts relacionados:

 

 

Fuente de la imagen: pexels

El curioso origen de llamar ‘enfermedad venérea’ a las infecciones de transmisión sexual

El curioso origen de llamar ‘enfermedad venérea’ a las infecciones de transmisión sexual

Se conoce como enfermedad venérea a aquellas infecciones que son transmitidas y contagiadas a través del contacto sexual.

El término ‘venérea’ (o su forma masculina ‘venéreo’) en su origen se utilizaba para referirse al placer y deleite del acto sexual y etimológicamente provenía del nombre en latín ‘Venus’, Diosa romana del amor y la fertilidad (el significado de venéreo era ‘lo que Venus emana’). Esto hizo que frecuentemente estuviera referenciada y relacionada con todo lo que tenía que ver con el deseo carnal y el acto sexual.

Posteriormente, tras expandirse el Cristianismo como principal religión en occidente, la Iglesia Católica señaló como pecado las conductas libidinosas,  el acto sexual fuera del propósito de procrear dentro del matrimonio y todas aquellas conductas lascivas e indecorosas relacionadas con el sexo.

A pesar de que las enfermedades de transmisión sexual ya se conocían desde muchísimo tiempo antes, en la Edad Media se empezó a llamarlas ‘venéreas’ debido a que éstas se contraían a través del deleite sexual pero, sobre todo, culpabilizando a las mujeres de ello, ya que éstas (según la Iglesia Católica) eran las responsables de infectar a los hombres por culpa de su lujuria la cual emanaba de la diosa pagana Venus.

Así fue como desde la religión se tergiversó y utilizó un término que había sido originalmente concebido para referirse al deleite del placer carnal del sexo y el amor y lo convirtió en un vocablo relacionado con las enfermedades contraídas a través de los ‘actos impuros’.

 

Otros posts que te puede interesar leer:

 

Portada del libro "Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO" de Alfred López

 

 

Esta curiosidad es una de las que encontrarás en mi libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa

 

 

 

 

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

Media docena de curiosidades navideñas (2)

Media docena de curiosidades navideñas (2)

Ya metidos en plenas fiestas de Navidad, aquí viene la segunda entrega de la recopilación que he realizado con el origen e historia de un buen puñado de curiosidades navideñas que inicié la pasada semana.

 

El origen del institucional Mensaje Navideño de Nochebuena

El origen de los institucionales Mensajes NavideñosCada país tienes su propia fecha en la que el Presidente o Jefe del Estado correspondiente se dirige a los ciudadanos a través de la televisión para dar su tradicional mensaje institucional de Navidad. En España es costumbre que el rey, Felipe VI, lo realice el 24 de diciembre, Nochebuena, a las 21 horas.

El primer mensaje de este tipo fue pronunciado por el rey Jorge V del Reino Unido en las navidades de 1932 y lo hizo a través de la cadena de emisoras de radio que la BBC tenía repartida por toda la Commonwealth. Fue un mensaje con el que quiso dirigirse a todos los ‘hombres y mujeres que están tan aislados por la nieve y por los desiertos, que sólo los pueden alcanzar las voces por el aire’ (tal y como expresó).

Cabe destacar que este mensaje fue el que aparece reflejado en la película ‘El discurso del Rey’.

Un año después, en 1933, el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt también hizo lo propio desde la Casa Blanca, pero no fue hasta 1939, tras el inicio de la Segunda Guerra Mundial, cuando Roosevelt lo dio por primera vez a través de la televisión y el resto de mandatarios lo copiaron.

 

El origen del villancico ‘Noche de Paz’

El origen del villancico ‘Noche de Paz’Posiblemente es el villancico más popular de cuantos se cantan por estas fechas. Se lo debemos al sacerdote Joseph Mohr, quien en 1818 decidió encargar a Franz Xaver Gruber, organista y director del coro de la iglesia de San Nicolás (en la población austriaca de Oberndorf) donde celebraba sus oficios religiosos, que pusiera música a unos poemas que había escrito y que deseaba que se cantaran en la Misa del Gallo de aquel año.

Uno de esos poemas llevaba por título ‘Stille Nacht’ (Noche de silencio) y se estuvo cantando todas en la iglesia durante las siguientes navidades hasta que quince años más tarde, en 1833, el viejo oógano se estropeó y acudió a repararlo uno de los mayores expertos de la región (llamado Karl Mauracher) quien vio la partitura del villancico y decidió copiarlo para interpretarlo en la población Fügen donde residía.

Allí gustó enormemente esta composición, hasta tal punto que el propio Mauracher les entregó una copia de la partitura a la ‘Familia Rainer’, una saga de cantantes tiroleses que recorría toda Europa interpretando todo tipo de canciones populares, incorporándolo a su repertorio.

El villancico fue interpretado frente al público más selecto de la época (reyes europeos, el zar de Rusia, el presidente de EEUU) en la gira internacional que realizó la Familia Rainer.

Durante las siguientes décadas se convirtió en el villancico más famoso del planeta, aunque se desconocía por completo quién podría haberlo compuesto. No fue hasta 1995 cuando se encontró casualmente el manuscrito original y se descubrió que los autores fueron Joseph Mohr (letra) y Franz Xaver Gruber (música).

 

El origen de la costumbre navideña de besarse bajo el muérdago

El origen de la costumbre navideña de besarse bajo el muérdagoEsta es una de esas tradiciones que muchas personas creen que es moderna y que además nos ha llegado desde los Estados Unidos a través de sus películas y telefilmes navideños, pero en realidad se trata de una tradición que ya se realizaba en la Europa Celta hace varios centenares de años.

Los antiguos celtas estaban convencidos de que el muérdago era una planta que tenía múltiples propiedades medicinales y la utilizaban para hacer ungüentos e infusiones para curar numerosas dolencias.

Era tal el fervor que procesaban hacia esta planta que en todas las casas se colgaba una rama de muérdago en el umbral de entrada, como un modo de atraer la buena suerte y la salud para todos aquellos que allí residían. Muchas eran la ocasiones en las que cuando alguien llegaba o se despedía lo hacía dándose un beso o abrazo bajo esa rama de muérdago y con los años quedó como una costumbre que fue utilizada por el cristianismo en las festividades navideñas (al igual que hizo con el árbol de Navidad, tal y como os expliqué en el anterior post recopilatorio).

 

La tradicional ‘Misa del Gallo’ que se celebra en Nochebuena

La tradicional ‘Misa del Gallo’ que se celebra en NochebuenaCada Nochebuena, al llegar la medianoche, muchas son las personas que acuden a su iglesia para acudir a la tradicional Misa del Gallo.

Esta tradicional conmemoración religiosa dedicada al nacimiento de Jesús, se le debe al papa Sixto III quien, en el siglo V, instauró la costumbre de celebrar una misa de vigilia nocturna en la medianoche del día de celebración del nacimiento del Mesías, tras la entrada al nuevo día (Navidad), en el ‘ad galli cantus’ (al canto del gallo). El ‘ad galli cantus’ se refería al momento en el que empieza el nuevo día y que, según las antiguas tradiciones romanas, éste comenzaba en la medianoche en el canto del gallo, de ahí su nombre.

Al menos esta es la opinión que tienen la mayoría de expertos, aunque podemos encontrarnos otras versiones como quien dice que se llama así ya que la venida al mundo del Mesías fue anunciada  “ad galli cantus”, es decir, al canto del gallo. También hay quien apunta que el nombre de la Misa del Gallo tiene su origen en la celebración de ésta en la Basílica de S. Petrum in Gallicantum (San Pedro en Gallicantu) de Jerusalén. Otra teoría, poco fundamentada, es la sostiene que el nombre se debe a que, antiguamente, en algunos países el menú de la cena de Nochebuena estaba compuesto por un gallo asado.

 

El origen de Papá Noel

El origen de Papá NoelSe conoce como Papá Noel, Santa Claus o San Nicolás, pero en el fondo es el mismo personaje. Su origen lo encontramos en Nicolás de Bari, un obispo católico que vivió entre los siglos III y IV en la región de Licia (actual Turquía) y alrededor de quien surgieron una serie de leyendas, entre ellas una que decía que hizo un acto de caridad al dejar dinero para la dote de tres jóvenes que pretendían casarse pero que el padre era sumamente pobre.

Este religioso fue canonizado, pasando a ser conocido como San Nicolás de Bari, y venerado en gran parte del centro y norte de Europa. Uno de los países donde se le adoptó como uno de los santos favoritos fue en los Países Bajos donde fue adoptado como patrón y al que llamaban Sinterklaas (San Nicolás en neerlandés). La masiva inmigración holandesa hacia Norteamérica de finales del siglo XVII se llevó hacia allí tradiciones y costumbres y entre ellas la devoción por este santo.

Con el transcurrir de los siglos el personaje fue evolucionando su nombre (todo parece indicar que fue el escritor Washington Irving, en 1809, quien deformó al santo holandés, Sinterklaas, en la burda pronunciación angloparlante Santa Claus). Más tarde el poeta Clement C. Moore, en 1823, publicó un poema donde dio cuerpo al actual mito de Santa Claus, basándose en el personaje de Irving. En 1863, adquirió la fisonomía de gordo barbudo bonachón con la que se le conoce y su peculiar vestimenta roja, con altas botas y gorra. Esto fue gracias al dibujante sueco Thomas Nast, quien pergeñó este personaje para sus tiras navideñas en Harper’s Weekly.

Muchas son las leyendas urbanas que indican que originalmente vestía de verde y que fue a raíz de una promoción publicitaria realizada por la empresa Coca-cola cuando adoptó el rojo, pero, tal y como señalo, Thomas Nast ya lo dibujó de ese modo siete décadas antes. Incluso hay portadas de la revista satírica Puck de inicios del siglo XX en las que ya aparece Santa Claus vestido de rojo, regordete y con la característica barba blanca.

Cabe indicar que a mediados del siglo XIX el personaje de San Nicolás viajó de vuelta hacia Europa, donde también se veneraban otros similares como el Bonhomme Noël francés (que vestía de blanco y dorado) con el que se fundió la tradición, llegándonos a España como Papá Noel (mucho más fácil que pronunciar que el modo galo).

 

El motivo por el que el día de Navidad se celebra el 25 de diciembre

El motivo por el que el día de Navidad se celebra el 25 de diciembreDe sobras conocido es el hecho de que Jesús de Nazaret no nació un 25 de diciembre y aunque existen varias hipótesis y un baile de fechas (20 de abril, 20 de mayo, 29 de septiembre, 17 de noviembre…) ninguna de ellas es concluyente, por tal motivo hasta bien entrado el siglo IV el día del nacimiento del Mesías se celebraba el 6 de enero, junto a la epifanía de los Reyes Magos y el bautismo de Jesús (también por el desconocimiento de cuál era la fecha exacta).

El hecho de que la Navidad se celebre en esta fecha se debe al empeño de la Iglesia Católica (tras la libertad de culto en el Imperio Romano) a cristianizar todas aquellas fiestas que hasta entonces habían sido de celebración pagana. La más popular que existía en Roma eran las Saturnales (que llevaban más de seis siglos celebrándose coincidiendo con el solsticio de invierno) y se decidió que la celebración de la Navidad debía coincidir con la fecha en la que se homenajeaba al Sol Invictus, una fiesta que se realizaba el 25 de diciembre para celebrar la llegada de más horas de luz tras la entrada del invierno.

 

Lee el post: Media docena de curiosidades navideñas (I)

¡FELICES FIESTAS!

 

En este enlace podréis ver un puñado de curiosos y divertidos GIFs Navideños

 

 

portada YA ESTÁ EL LISTO QUE TODO LO SABE DE LA NAVIDAD

No te pierdas mi nuevo libro de curiosidades navideñas «Ya está el listo que todo lo sabe de la NAVIDAD». 136 páginas que dan respuesta a un gran número de cuestiones relacionadas con esta celebración y que incluye un útil «Breve diccionario Navideño».
De venta exclusiva en Amazon, se puede convertir en uno de tus regalos sorpresa para estas navidades (ideal para el «Amigo invisible»). Compra a través del siguiente enlace: https://www.amazon.es/dp/8409162520/

 

 

 

Fuentes de las imágenes: Wikimedia commons / Borja Fotógrafos (casareal.es) / Bitchbuzz (Flickr) / tobi.mattingly (Flickr) / sthughofcluny / pixabay /  todoavatar

¿Cuál es el origen de la expresión ‘Donde fueres, haz lo que vieres’?

¿Cuál es el origen de la expresión ‘Donde fueres, haz lo que vieres’?

‘Donde fueres, haz lo que vieres’ es un famoso consejo, en forma de refrán, que nos recomienda adaptarnos a las costumbres y hábitos de un lugar en el que estemos o viajemos (respetar sus normas, horarios, leyes, idiosincrasia de los habitantes…).

Posiblemente como refrán es uno de los que más variantes tiene y según la zona en la que te encuentres parece que tienen la costumbre de decirlo de un modo diferente, pudiéndonos encontrarlo (entre muchos) de los siguientes modos: Allí donde fueres, haz lo que vieres; Allí donde fueres, haz como vieres; Dondequiera que fueres, haz lo que vieres; Por donde fueres, haz como vieres; Donde quiera que fueres, haz como vieres; Al lugar que fueres, haz lo que vieres; En la tierra donde vinieres, haz lo que vieres.
Todo ello sin contar las diversas formas que tiene cada lengua para decirla.

La expresión original proviene del latín ‘Cum Romae fueritis, Romano vivite more’ (‘Cuando a Roma fueres, como romano vivieres’, que traducido a nuestra forma actual de hablar viene a decir: Cuando vayas a Roma, vive como un romano). Fue pronunciada por primera vez en el siglo IV por Ambrosio de Milán, considerado como uno de los padres de la actual Iglesia católica y uno de los personajes que más influyó para que el cristianismo se impusiera al paganismo del Imperio Romano, consiguiendo que el poder de la Iglesia acabara por encima del poder del Estado.

Pero con esta locución Ambrosio de Milán no pretendía dar consejos de cómo debían comportarse los ciudadanos a la hora de viajar a Roma, sino que originalmente la utilizó para adoctrinar a los fieles y señalarles cuál era el modo de seguir los mandatos de la Iglesia Romana por encima del ‘Arrianismo’, doctrina surgida en esa misma época (promovida por Arrio de Alejandría) y que negaba la divinidad de Cristo.

Así fue como, una exhortación advirtiendo que se debía seguir los mandatos de la Iglesia Romana y no la Arriana que provenía de Alejandría, acabó convirtiéndose en un popular refrán que utilizamos para recomendar que nos adaptemos a las costumbres y hábitos del país en el que nos encontramos, habiendo desaparecido de su intencionalidad  el sentido religioso original.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Sigue disfrutando de las curiosidades de este blog también en formato papel y no te pierdas la trilogía de libros: Ya está el listo que todo lo sabe, Vuelve el listo que todo lo sabey Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO que pueden convertirse en un regalo ideal.

Cómpralos en Amazon: http://amzn.to/2E3cMXT

 

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

El curioso motivo por el que la cruz es el símbolo del cristianismo

El curioso e histórico motivo por el que la cruz es el símbolo del cristianismo

Si preguntamos al azar a un grupo de personas sobre el porqué la cruz es el símbolo del cristianismo responderán mayoritariamente que es así porque Jesucristo murió crucificado. Pero si a esa pregunta le añadimos los interrogantes sobre cuándo y quién fue la persona que determinó que ese distintivo debía sustituir al que hasta entonces se había utilizado y que era conocido como IXTHUS (el primer símbolo cristiano que representaba un pez y que era el acróstico de la frase ‘Iesous Xhristos Theou Hyios Soter’ –Jesucristo, de Dios el Hijo, Salvador-) la cosa cambia y las respuestas serían, muy posiblemente, erróneas casi en su totalidad.

Pocas son las personas que, a pesar de profesar el cristianismo, saben que la cruz no se comenzó a utilizar como símbolo de su religión hasta el siglo IV d. C., casi trescientos años después de cuando se crucificó a Jesús, hasta entonces el dibujo en forma de pez (como ya he comentado en el párrafo anterior) era lo que los representaba.

Fue el emperador romano Constantino I (el mismo que promulgó en el año 313 d. C. el conocido como Edicto de Milán por el cual daba libertad de culto y dejaba de perseguirse a los cristianos) quien unos años más tarde (concretamente en el 325) decretó en el Concilio de Nicea (en el que se sentaron las primeras bases de lo que con el tiempo ha desencadenado en el cristianismo tal y como lo conocemos hoy) que el símbolo de los cristianos debía ser la cruz y lo hizo en base a una experiencia mística vivida por él el 28 de octubre del 312, cuando se dirigía con su ejército a luchar contra el emperador Majencio en la batalla del Puente Milvio (era el periodo conocido como ‘tetrarquía’ en el que el poder en el Imperio Romano era ejercido por cuatro personas).

Según relató el propio Constantino (y así lo recogió su biógrafo Eusebio de Cesarea en su obra ‘Vita Constantini’) dirigiéndose hacia la batalla miró hacia el firmamento y sobre el Sol apareció una cruz rodeada por la leyenda ‘In hoc signo vinces’ (Con este signo vencerás). Quedo tan impresionado por tal aparición que esa misma noche soñó con Jesucristo y como éste le dijo que si usaba ese signo en sus batallas lo haría invencible ante sus enemigos.

A partir del Concilio de Nicea y tras los motivos dados por Constantino I, la cruz pasó a convertirse en el principal símbolo del cristianismo.

El curioso e histórico motivo por el que la cruz es el símbolo del cristianismo

 

Lee otros posts relacionados con curiosidades religiosas

 

Fuentes de las imágenes: pixabay  / Wikimedia commons

La trágica y casi desconocida vida de Santa Eulalia

La trágica y casi desconocida vida de Santa EulaliaMuchos son los barceloneses que se han visto sorprendidos por tener en el calendario una nueva fiesta local (12 de febrero): Santa Eulalia; quedando además confundidos al enterarse que ésta es la Patrona de la ciudad de Barcelona, cuando hasta la fecha estaban convencidos de que lo era la Mare de Deu de la Mercè, muy celebrada y cuya festividad (24 de septiembre) coincide con la fiesta mayor de la Ciudad Condal.

Pero en realidad, ‘la Mercè’ (como es popularmente conocida) es copatrona, desde 1868, de Barcelona junto a Santa Eulalia, una mártir cristiana cuyos detalles de su vida es prácticamente desconocida para la inmensa mayoría.

Eulalia nació en Hispania en el año 290 d.C. en el seno de una acomodada familia que se había acogido a la fe cristiana, en una época que el cristianismo todavía estaba perseguido (la libertad de culto no llegaría hasta el año 313 con el Edicto de Milán).

Siendo una joven adolescente de trece años de edad (año 303) Eulalia decidió presentarse frente a Publio Daciano, prefecto romano en Hispania que debía hacer cumplir los edictos del emperador Diocleciano.

Eulalia quería hacer saber a Daciano su malestar y protesta por la persecución a la que habían sido sometidos los cristianos, haciendo encolerizar al prefecto que ordenó apresarla y someterla a trece martirios, que eran tantos como años tenía la muchacha.

Así fue como la joven padeció trece dolorosas y horripilantes torturas que fueron desde azotarla a desgarrarle la piel con ganchos, quemarle los pechos, colocarla de pie sobre brasas, hacerla rodar en un tonel lleno de cristales y objetos punzantes o crucificarla hasta hacerla morir.

Martirios de Santa Eulalia

A partir de ahí surgieron infinidad de leyendas e historias alrededor de la joven Eulalia, quien fue canonizada en el año 633, apareciendo diferentes versiones sobre la vida de esta y, sobre todo, situándola en distintas ubicaciones: por un lado Barcino (Barcelona) y por otro en Augusta Emerita (Mérida, donde también es patrona de la ciudad). En esta última es conocida como Santa Eulalia de Mérida pero su festividad se celebra el 10 de diciembre, relatando sobre la vida de esta prácticamente lo mismo que de Santa Eulalia de Barcelona. Hoy en día hay más expertos que apuntan a que Eulalia nació y murió en la población extremeña y que la historia sobre su vida no llegó hasta la Ciudad Condal tres siglos después.

 

Lee y descubre en este blog más posts sobre otros Curiosos Personajes

 

 

Fuentes de consulta: Blog de la Biblioteca de Catalunya /  catedralbcn / ajuntament.barcelona / Wikipedia (Eulalia de Barcelona) / Wikipedia (Eulalia de Mérida) / santaeulaliademerida

Fuente de la imagen: Wikimedia commons 1 / Wikimedia commons 2 / Wikimedia commons 3

¿De dónde proviene el término ‘carnaval’?

¿De dónde proviene el término ‘carnaval’?

El carnaval es una de las fiestas más populares y que se celebra en un gran número de lugares de todo el planeta.

Aunque el concepto de celebrar festejos utilizando disfraces y máscaras es antiquísimo, el origen del término con el que se acabó designando a esta popular celebración debemos situarlo en la Edad Media, tras ser impuesto por el cristianismo un periodo obligado de penitencia, recogimiento, ayuno y oración que duraba cuarenta días (de ahí el término Cuaresma) y llegaba hasta el Domingo de Resurrección (Semana Santa).

Y es que los tres días previos a dar inicio a la Cuaresma se celebraban haciendo una despedida a la carne (ya que esta estaba prohibida consumirla) y se bautizó bajo el término ‘carnaval’ cuya etimología proviene del término italiano  ‘carnevale’  y éste a su vez del latín ‘carnem levare’ cuyo significado literal es ‘quitar la carne’ (carnem: carne – levare: quitar).

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

No te pierdas el episodio #3 del podcast «Ya está el listo que todo lo sabe» dedicado a las curiosidades del carnaval

 

 

Sigue disfrutando de las curiosidades de este blog también en formato papel y no te pierdas la trilogía de libros: Ya está el listo que todo lo sabeVuelve el listo que todo lo sabe” y Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO que pueden convertirse en un regalo ideal.

Cómpralos en Amazon: http://amzn.to/2E3cMXT

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Cuál es el origen del término ‘cementerio’?

¿Cuál es el origen del término ‘cementerio’?

Como es habitual en aquellos lugares con predominio del cristianismo, cada primero de noviembre infinidad de personas acuden a los cementerios para visitar las tumbas de sus difuntos, rezarles una oración o llevarles flores. Esta tradición originalmente se realizaba el 2 de noviembre que es la fecha en la que cae el Día de los Santos Difuntos y que la iglesia católica dedicó a las almas de los fallecidos, pero al no caer en festivo se comenzó a realizar el día 1.

Pero, tal y como indico en el título, el post de hoy trata sobre el origen del término ‘cementerio’ que es el nombre con el que conocemos habitualmente al lugar destinado para dar entierro a los fallecidos.

El término cementerio tiene mucho que ver con el cristianismo y cuando éste comenzó su expansión, ya que se impuso a la palabra que, hasta aquel momento, se usaba para designar a los emplazamientos donde se realizaban los entierros: necrópolis.

La palabra necrópolis (de origen griego) significa literalmente ‘ciudad de los muertos’ (necro: muerte, polis: ciudad).

Ante la creencia cristiana de que la muerte solo es un tránsito y, por tanto, al fallecer lo que se hacía era ‘dormir’ para posteriormente ‘resucitar’ se sustituyó el termino necrópolis por el de cementerio, cuyo significado literal es ‘dormitorio’.

Cementerio proviene del latín vulgar cemeteriu’, éste del latín culto ‘coemeterium’ que a la vez venía del griego ‘koimeterion’ -κοιμητήριον-: lugar donde dormir/dormitorio (koimo: dormir/estar echado/acostarse, -terion: sufijo de lugar).

Al castellano nos llegó como ‘cemeterio’ (desde el latín vulgar cemeteriu), pero a través de los siglos se le coló al término una ‘n’ intercalada, la cual los expertos se dividen entre dos motivos las posibles causas de que el término acabase siendo conocido por todos como ‘cementerio’ y no ‘cemeterio’. Por un lado por la facilidad a la hora de ser pronunciada, ya que es mucho menos complicada hacerlo con esa ene extra. Por otro lado, muchos son los que defienden la hipótesis de que hubo quien confundió el origen etimológico de la palabra y se lo adjudicó al término latín ‘caementa’ (piedra quebrada) que derivó en ‘cemento’, al utilizarse esta argamasa para construir y cerrar las tumbas/nichos/mausoleos.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuentes de consulta: RAE 1 / RAE 2 / etimologias.dechile 1 / etimologias.dechile 2 / etimologias.dechile 3 / etimologiasymitologia / diocesisdecanarias
Fuente de la imagen: pixabay