Entradas etiquetadas como ‘Caribe’

‘Rombo’, ‘rumbo’ y ‘rumba’ tres términos con un mismo origen: los rituales mágicos

‘Rombo’, ‘rumbo’ y ‘rumba’ tres términos con un mismo origen: los rituales mágicos

Conocemos como ‘rombo’ al símbolo utilizado en geometría que se representa por un paralelogramo (polígono de cuatro lados paralelos entre sí dos a dos) que tiene los lados iguales y dos de sus ángulos mayores que los otros dos (tal y como se define en los diccionarios) y que también es denominado como ‘diamante’, sobre todo en el argot de los naipes en la baraja francesa  ()

Se denomina ‘rumbo’ a la dirección trazada y que se propone seguir hacia un punto o destino concreto.

La ‘rumba’ es un popular baile de ritmo alegre y raíces afrocubanas que se acompaña generalmente de percusión y que ha derivado en otras variedades musicales como la rumba flamenca o la catalana.

Estos tres términos que designas cosas muy diferentes entre si y que a priori parece que no tienen nada que ver entre ellos en realidad tienen un nexo común en su origen etimológico, debido a que todos ellos provienen del mismo lugar: los rituales mágicos que se realizaban hace muchísimos siglos atrás.

Y es que etimológicamente los tres vocablos provienen directamente del latín ‘rhombus’ y éste a su vez del griego ‘rómbos’ (ῥόμβος), el cual designaba a ciertos artilugios (que solían ser en forma de peonza e incluso de rueda o cualquier objeto cilíndrico) utilizados antiguamente por los magos (brujos, hechiceros…) en sus rituales. Ese término no hacía referencia al objeto en si sino a los círculos que éste dibujaba en el momento de ser utilizado en las ceremonias adivinatorias.

‘Rombo’, ‘rumbo’ y ‘rumba’ tres términos con un mismo origen: los rituales mágicosEsa denominación de rhombus se le otorgó posteriormente a los aparatos de navegación, más concretamente a la ‘rosa de los vientos’ (o ‘rosa náutica’), representándose en las cartas de navegación por treinta y dos símbolos () unidos por un extremo mientras que el otro señala el destino o trayectoria a seguir sobre el círculo del horizonte.

A partir de ahí el término latino rhombus se transformó en el castellanizado ‘rombo’ para designar al mencionado símbolo que aparecía representado en las cartas de navegación.

Al mismo tiempo, los propios navegantes empezaron a denominar como ‘rumbo’ (inicialmente lo pronunciaban en la forma rombo) al destino o trayectoria a seguir.

Por último, también cabe señalar que, a pesar de que el diccionario de la RAE señala que el término ‘rumba’ es de origen desconocido, numerosos son los etimólogos y expertos (entre ellos, y por nombrar solo a un par, Joan Coromines en su ‘Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana’ o Gregorio Doval en su obra ‘Palabras con Historia’) que apuntan que el vocablo para designar al baile de origen afrocubano proviene de la feminización del término ‘rombo’, en su sentido original de ‘signo mágico’ y a las danzas que antiguamente eran realizadas durante los rituales, muy semejantes a las que, siglos después, se realizaron en el Caribe durante algunos ritos en los que se bailaba y se producía cierto alboroto, significando el vocablo ‘rumba’, en muchos países de Hispanoamérica, ‘juerga o parranda’ y que finalmente fue utilizado para denominar así al mencionado baile de raíz caribeña.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuentes de consulta: ‘Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana’ de Joan Coromines / ‘Palabras con Historia’ de Gregorio Doval / RAE (1) / RAE (2) / RAE (3) / etimologias.dechile (1) / etimologias.dechile (2) / wiktionary / Wikipedia
Fuentes de las imágenes: publicdomainpictures / Wikimedia commons (1) / Wikimedia commons (2) / Wikimedia commons (3)

El origen español de San Agustín, la primera ciudad fundada en los Estados Unidos

El origen español de San Agustín, la primera ciudad fundada en Estados UnidosDesde la llegada de Cristóbal Colón a lo que sería conocido en un principio como las Indias Occidentales, el 12 de Octubre de 1492, muchos fueron los viajes posteriores que realizarían expedicionarios diferentes naciones con el fin de poner bajo el dominio de sus respectivos países.

España fue una de las más fructíferas en este sentido y tras múltiples colonias establecidas en la zona que hoy en día conocemos como Caribe, Centroamérica o nordeste de Sudamérica, iniciado el siglo XVI muchos eran los aventureros y expedicionarios establecidos por allí.

Entre la población indígena se hablaba de un donde se encontraba una supuesta fuente de la eterna juventud y que se ubicaba hacia el norte, motivo por el que Juan Ponce de León (uno de aquellos aventureros que por allí se habían instalado) organizó una expedición con el fin de encontrar el mágico lugar al que se referían los entonces (mal) llamados ‘indios’.

Recién iniciado el mes de abril de 1513 avistó tierra en lo que en un principio creía que era una isla y posteriormente resultó ser una península: Florida. Tras inspeccionar el lugar y no encontrar la ansiada fuente, Ponce de León reclamó para España aquella nueva tierra. Era el 8 de abril, un día que coincidía con la celebración de la Pascua Florida, motivo por el que el expedicionario decidió llamar a aquella nueva tierra ‘La Florida’. Cabe destacar que muchos son los historiadores que prefieren argumentar que le dio ese nombre debido a la extensa y florida vegetación de aquel lugar, pero lo que avala la primera hipótesis fue la coincidencia de la llegada con la Pascua Florida, además del importante componente religioso que por aquel tiempo .

El origen español de San Agustín, la primera ciudad fundada en Estados UnidosLos siguientes años varias fueron las expediciones enviadas para ir conquistando cada vez más terrenos. Una de las más importantes estuvo capitaneada en 1539 por Hernando de Soto, y aunque se iba sumando nuevas tierras éstas no fueron pobladas ni se estableció colonia alguna. A pesar de nombrar aquel lugar como tierra propiedad de España poco o nada hizo la corona por allí durante los siguientes años, algo que fue aprovechado en 1562 por un grupo de hugonotes franceses (protestantes calvinistas) que huían de la persecución a la que estaban sometidos en su país para establecer una pequeña colonia.

Tres años después la Corona Española decidió recuperar el control sobre La Florida y envió una expedición militar comandada por el célebre marino Pedro Menéndez de Avilés, quien el 8 de septiembre de 1565  se hizo con el control de aquella tierra fundando la primera ciudad a la que nombró como ‘San Agustín de La Florida’.

Otra vez un componente religioso en el topónimo de aquel lugar y en esta ocasión recibió ese nombre debido a que fue el 28 de agosto (festividad onomástica de San Agustín) cuando los barcos de Menéndez de Avilés avistaron tierra firme.

San Agustín de La Florida es reconocido por la práctica totalidad de los historiadores como ‘la primera ciudad fundada en el territorio hoy considerado de Estados Unidos’, siendo habitada de manera permanente desde entonces. Evidentemente hay quien reclama dicho mérito para la desaparecida y efímera colonia de los hugonotes.

 

Lee y descubre en este blog más posts con Curiosidades del Mundo

 

 

Fuente de las imágenes: Wikimedia commons 1 / Wikimedia commons 2

¿De dónde proviene el término ‘guateque’ utilizado en los años 60 para referirse a una fiesta?

¿De dónde proviene el término ‘guateque’ utilizado en los años 60 para referirse a una fiesta?
Todos aquellos que comenzamos a tener una edad hemos escuchado en más de una ocasión a nuestros padres o abuelos referirse a las fiestas que se celebraban en casa como ‘guateques’.

Este término llegó hasta nuestro país a hacía finales del siglo XIX procedente del Caribe. Lo trajeron aquellos ‘indianos’ que se habían marchado unas décadas atrás para ‘hacer las Américas’ y solían volver con un buen capital.

Pero, como es habitual en esos casos, no solo traían dinero de su estancia en América, sino que las costumbres y palabras autóctonas le acompañaban habiéndolas integrado en su lenguaje coloquial. Guateque fue uno de esos casos.

Este término era el que se usaba en el Caribe para referirse a aquellas fiestas informales que se celebraban con familiares y amigos y en las que predominaba el baile, el jolgorio y sobre todo las comilonas, ya que se preparaban unos estupendísimos banquetes.

El carácter familiar de ese tipo de celebraciones es lo que hizo que cuando la palabra viajó hasta nuestro país se utilizase en un ámbito más íntimo y casero, designándose así a aquellas fiestas privadas que se celebraban en la intimidad de casa con un puñado de amigos y familiares.

En un principio en nuestro país se uso la palabra ‘guateque’ para llamar así a aquellos festejos con comilona incluida, después pasó al ámbito más íntimo de las fiestas familiares que se realizaban en casa, para acabar convirtiéndose a mediados del siglo XX en la típica fiesta juvenil que se celebraba con amigos y donde se bailaba las canciones de moda y se tomaban unos refrescos y canapés.

No hay un origen determinado de la etimología, aunque algunas fuentes apuntan a que el  término ‘guateque’ procede del mukuchi, una lengua extinguida que hablaban los indígenas de la región de Mérida en Venezuela y que de ahí pasó a otros países del Caribe, para después llegar hasta nosotros.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente a través de Amazón: https://amzn.to/2D1GPA5
 

 

 

Fuentes de consulta: etimologias.dechile / Muy Interesante / RAE
Fuente de la imagen: amorreptil

Draquecito, el antepasado del popular Mojito

De todos es conocida la afición de los antiguos piratas, que surcaban los mares del Caribe, por ingerir unos buenos lingotazos de ron, aunque en aquella época no estaba suficientemente destilado y era más un aguardiente que tal y como hoy conocemos a este licor obtenido a partir de la caña de azúcar.

Pero había quien prefería mezclar el aguardiente con otros ingredientes para que así el trago fuese más ligero. Uno de esos combinados era el Draquecito, una bebida que contenía el mencionado aguardiente, lima, unas hojas de menta y azúcar.

Era una bebida que cumplía la función de calmar la sed a la vez de usarse como antiséptico para curar enfermedades como el escorbuto, motivo por el que se le incorporaba el zumo de la lima. La función de la menta era refrescar y el azúcar endulzaba el fuerte sabor del aguardiente.

Todo hace suponer que el nombre de Draquecito lo había adquirido, allá por el siglo XVI, de uno de sus más ilustres consumidores, el famoso corsario inglés Sir Francis Drake, al cual le gustaba beber dicho combinado tras cada batalla y que le era preparado por un subordinado con su mismo apellido.

Con la aparición del ron destilado, a mediados del siglo XIX, se comenzó a utilizar este licor, que le aportaba al coctel un sabor menos áspero que el que le daba el aguardiente. Fue evolucionando hasta originarse lo que hoy conocemos con el nombre de Mojito, la bebida más popular del Caribe.

 

Otros posts que te puede interesar leer:

 

Portada 6ª edición Ya está el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Ya está el listo que todo lo sabe” (Una curiosidad para cada día del año) de Alfred López
Compra el libro a través de los siguientes enlaces: https://www.amazon.es/dp/841558914X (para España) | https://www.amazon.com/dp/841558914X/ o https://www.createspace.com/7085947 (desde fuera de España)