Entradas etiquetadas como ‘cara’

Media docena de expresiones que hacen referencia a alguna parte de la anatomía

Media docena de expresiones que hacen referencia a alguna parte de la anatomía

Tener cara de acelga:
Durante el Siglo de Oro español (siglos xvii y xviii) muchos fueron los literatos que usaron la expresión cara de acelga amarga, con la que se referían al semblante pálido y macilento (flaco, descolorido) que presentaba una persona por el cansancio o tras haber trasnochado. Con los años la referencia amarga desapareció de la locución y, todavía hoy, sigue utilizándose en el modo tener cara de acelga.

Tener orejas de soplillo:
Decir que alguien tiene  orejas de soplillo es referirse a sus grandes y separados pabellones auditivos. El término soplillo lo recibe del aventador en forma de pala (redondo y con un mango), hecho comúnmente de esparto y que sirve para avivar el fuego (por ejemplo, de una chimenea).

No tener dos dedos de frente:
Expresión con la que se da a entender que alguien tiene pocas luces o entendederas y que es una persona muy limitada intelectualmente. Proviene de la errónea creencia (surgida en la primera mitad del siglo xix) que la anchura de la frente de un individuo determinaba su inteligencia. Estaba basada en una pseudociencia llamada frenología, creada por el anatomista alemán  Franz Joseph Gall.

Ser la niña de sus ojos:
Predilección especial que se siente por algo o alguien. La  niña a la que hace alusión la expresión es las pupila, llamadas de ese modo debido a que antiguamente se percataron de que en la obertura que se encuentra en el centro del iris (y por donde entra la luz al ojo) quedaba reflejada la silueta de la persona a la que se estaba mirando, por lo que esa figura recordara el trazo de un diminuto cuerpo de niña.

Dormir a pierna suelta:
Cuando alguien duerme sin problemas y de un tirón suele decirse que ha  dormido a pierna suelta. Esta expresión proviene del hecho de dormir sin tener atadura ninguna en las extremidades inferiores y hace referencia a aquellos presos a los que, por buena conducta, se les permitía pasar la noche sin estar encadenados a unos grilletes o cadenas. Esos reos afortunados tenían un descanso nocturno mejor, por lo que a la mañana siguiente se encontraban en mejores condiciones que sus compañeros de celda.

Andar con pies de plomo:
Ante una situación que requiere calma y hacer las cosas con cautela, disimulo, sin prisas o con la máxima precaución posible suele utilizarse las expresiones andar con pies de plomo e ir con pies de plomo. Dos locuciones que hacen referencia al mundo subacuático en el que los buzos utilizaban unas botas recubiertas de plomo con las que conseguían tener mejor y mayor estabilidad y seguridad para andar por el fondo del mar o por la superficie de algún barco hundido.

 

 

 

Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros

 

 

 

Fuente de la imagen: nubedepalabras

¿Por qué al lanzar una moneda se da a elegir entre ‘cara o cruz’?

A través de mi perfil @curiosisimo en la red social TikTok, me preguntan de dónde surge que al lanzar una moneda se dé a elegir entre ‘cara o cruz’.

¿Por qué al lanzar una moneda se da a elegir entre ‘cara o cruz’?

Existe un conocidísimo juego o apuesta que consiste en decir algo lanzando una moneda al aire y escogiendo cara o cruz. Incluso es habitual realizarlo en los eventos deportivos, donde se decide de ese modo qué equipo elige campo o saque.

Pero esta una práctica casi tan antigua como la existencia de las propias monedas y hay constancia de realizarse ese tipo de apuestas para decidir algo desde la época de la Antigua Roma, donde era conocido como ‘Navia aut Capita’ -Barco o Cabeza- (en algunos lugares se menciona como ‘Navia aut Caput’, con idéntico significado), debido a que en un lado de la moneda mostraba una embarcación y en la otra una cabeza.

Esta práctica ha llegado hasta nuestros días y en España es comúnmente conocida desde hace varios siglos como ‘cara o cruz’. Esto es debido a que antiguamente era común que apareciera en el ‘anverso’ de las monedas la cara de un rey o emperador y por el otro lado (reverso) una cruz, por lo general, cristiana. Pero no siempre ha aparecido una cruz en el reverso, pues muchas monedas han llevado el escudo de armas de un Estado o nación. En ese caso al otro lado de la moneda se le llama escusón, palabra que proviene del francés medieval escuçon, cuyo significado es ‘escudo’. Aunque esto no ha alterado la denominación de dicha práctica.

Los ingleses llaman a esta práctica como ‘Cross and Pile’, que se traduciría como ‘Cruz o Pila’, debido a que en muchas monedas, antiguamente, eran acuñadas con una cruz en un lado y una columna (pilar) en el otro. También se conoce en el mundo anglosajón como ‘Heads or tails’ (de idéntico significado que el dado al que realizaban los romanos, aunque su traducción literal es ‘cabeza o cola’).

En otros lugares del planeta, por poner unos pocos ejemplos, se le llama ‘testa o croce’ (cabeza o cruz) en Italia; ‘pile ou face’ (columna o cara) en Francia; ‘cara o sello’ en varios países de Hispanoamérica.

Cono dato curioso, cabe destacar que desde hace varias décadas, cada vez son más los países que acuñan sus monedas en las que no aparece ninguna cara ni escudo o cruz en alguno de sus lados, pero de todos modos se ha mantenido la misma denominación para esta práctica.

 

 

Te puede interesar leer también: ¿Qué tipo de moneda lanzan los árbitros al aire a la hora de sortear el campo?

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [7]

Séptima entrega de la serie de post dedicados a traer al blog un buen número (de docena en docena) de cosas que quizás no sabíais cómo se llamaban en realidad o que conocías con otro nombre muy distinto.

Espero que la selección de palabras que he hecho en esta ocasión sea de vuestro agrado, al igual que ha ocurrido con las veces anteriores.

Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban

 

Escusón: Normalmente decimos que una moneda tiene ‘cara y cruz’ y se dice de esta manera porque antiguamente era común que en las mismas apareciera por un lado la cara del rey o emperador y por el reverso una cruz (normalmente cristiana). Pues bien, se le llama ‘escusón’ al reverso de la moneda cuando en ésta lo que aparece representado es un escudo.

 

 

Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban

Mador: Se conoce como ‘mador’ a aquella fina capa de humedad que en ocasiones cubre parte de nuestro cuerpo (proveniente por ejemplo del rocío de la noche), pero que no proviene de nuestras glándulas sudoríparas y por tanto no puede ser considerado como sudor.

 

Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban

 

Lanugo: El lanugo es el vello fino y casi imperceptible, parecido a la pelusilla, que cubre parte del cuerpo de los recién nacidos o que incluso algunas personas (ya adultas) tienen en algunas partes del cuerpo.

 

 

Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban

 

 

Beborrotear: Es el acto de ir bebiendo a pequeños sorbos y de manera continuada.

 

 

Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban

 

 

Vedija: Se le llama vedija a aquel mechón de pelo que está enredado y encrespado.

 

 

Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban

Lauto: Prácticamente en desuso, el término ‘lauto’ se ha utilizado durante mucho tiempo para referirse a alguien o algo que era ‘rico, espléndido, opulento’. Proviene de la palabra en latín ‘lautus’ que significaba ‘lavado’, en clara referencia a los baños (e higiene personal) que en la antigüedad solo podían ser privilegio de personas ricas.

 

Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban

 

Adiar: Fijar una fecha (día) para realizar cualquier asunto. Por ejemplo, quedar con antelación para verse con alguien en un día concreto.

 

 

Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban

Pegotear: Lo que hace el típico gorrón que se autoinvita a casa de los demás y siempre aparece justo a la hora de comer/cenar. A este tipo de personas se les suele llamar también ‘pegote’, debido a la acción de pegarse al prójimo con la intención de ser invitada o se le pague la consumición. Muy típico son aquellos que se presentan (sin haber sido invitados) a cualquier tipo de evento (por ejemplo una fiesta de cumpleaños, banquete de una boda…).

 

Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban

 

 

Escamondar: Se trata de la acción de limpiar algo a lo que se le quita lo superfluo o aquello que no le sirve, por ejemplo las ramas y hojas secas de un árbol.

 

 

 

Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban

 

Faetón: Un faetón es el carruaje de paseo, con cuatro ruedas, descubierto (aunque con una capota que se puede subir y bajar) y tirado por uno o dos caballos, muy típico en algunas ciudades con el que se pasea a los turistas.

 

 

Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban

 

Sangradura: Así es como se le llama a la parte del brazo que se encuentra opuesta al codo (la que queda hundida al doblarse). Se le denomina de ese modo porque es por donde se hace la incisión para extraer sangre (antiguamente las famosas ‘sangrías’ y en la actualidad donde se pincha la aguja para las donaciones o análisis).

 

Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban

Conticinio: Momento de silencio absoluto durante la noche, cuando todos duermen y no se escucha ni un solo sonido. Proviene del latín ‘conticinium’ el cual se utilizaba antiguamente para señalar el cese total de todos los sonidos debido a que era el momento de descansar.

 

 

Lee otros post relacionados:

 

 

Fuentes de las imágenes: Wikimedia commons / Wikimedia commons / Pixabay / Pixabay / Saffy (Flickr) / Pixabay / Pixabay / Wikimedia Commons / freestockphotos / Wikimedia commons / Wikimedia commons / Pixabay

El curioso origen etimológico de la expresión ‘ser un jeta’

El curioso origen etimológico de la expresión ‘ser un jeta’

Como bien es sabido ‘ser un jeta’ es una expresión habitualmente utilizada para referirse a un caradura, una persona sinvergüenza, desvergonzada, descarada o de poca catadura moral.

Jeta también se usa para nombrar la cara (rostro) pero como aumentativo: ‘que cara tienes’/‘que jeta tienes’, ‘menuda cara más dura’/’menuda jeta’, y es un vocablo frecuentemente usado en la jerga y lenguaje coloquial de los más jóvenes.

En realidad el término jeta sólo se refiere a una parte especifica del rostro de un animal: el hocico, nariz o morro (frecuentemente el del cerdo) y etimológicamente proviene del árabe ‘jaṭm’.

Al ser el cerdo un animal impuro para los musulmanes el término ‘jaṭm’ (jeta) ya llegó hasta nosotros con la connotación negativa que se le da, además de que su morfología sobresaliente y de piel dura hizo que acabase utilizándose como sinónimo de caradura y se derivasen otros términos como ‘tener mucho morro’ de idéntico significado que ‘tener mucha jeta’.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de la imagen: Alan Fryer (geograph)

¿Por qué tenemos cejas?

Las cejas son una parte muy significativa del rostro.

Expresan las emociones con tanta intensidad como los movimientos del cuerpo, y muchas personas dedican un tiempo considerable en arreglárselas.

Es sabido que nuestro antepasados remotos poseían una gran cantidad de vello en todo su cuerpo, y con el paso del tiempo éste ha disminuido hasta sus características presentes.

¿Por qué, entonces, se conservan las cejas?

Funcionalmente, las cejas ayudan a la visión. Este arco de vellos desvían el agua y el sudor hacia los lados de la cara, lo que facilita el funcionamiento de los ojos cuando se está en la lluvia o cuando se está sudando. Un cazador, por ejemplo, tiene una gran ventaja cuando corre detrás de una presa, sin que el sudor de su frente llegue hasta sus ojos.

El sudor contiene varias sales que pueden irritar los ojos. En cuanto a la lluvia, el poder ver un poco más claramente podría haber ayudado a encontrar refugio. Sin las cejas, muchas tareas que implican un esfuerzo físico serían un poco más difíciles de ejecutar.Adicionalmente, la selección natural no funciona únicamente en respuesta a las condiciones del ambiente.

Por razones estéticas, nuestros antepasados pudieron haber preferido a personas con cejas bien definidas, que a las que las tenían muy finas. Aún hoy las personas se depilan en diversos grados las cejas, y existen varios productos cosméticos para hacerlas resaltar. De ésto se infiere que el valor que se le da a estos rasgos faciales va más allá de sus funciones más prácticas.

Evolutivamente hablando, todos estos factores han influído en conservar las cejas, a pesar de haber disminuido la cantidad de vello en otras partes del cuerpo. Gracias a las cejas podemos expresar nuestros sentimientos, y el valor estético que se les da probablemente ayude a conservarlas como una característica de nuestra especie durante mucho tiempo.

 

 

 

(Extraído de: cablenet)