Entradas etiquetadas como ‘cáncer’

Destripando bulos: No, las ondas de los móviles ni el wifi son perjudiciales para la salud

Los temores sobre la posible relación entre el uso de teléfonos móviles y la exposición al wifi con el cáncer han persistido durante décadas, a menudo impulsados por teorías conspiranoicas y preocupaciones infundadas. Sin embargo, es crucial destacar que no existe ninguna evidencia científica sólida que respalde estas afirmaciones.

Destripando bulos: No, las ondas de los móviles ni el wifi son perjudiciales para la salud

La base física de estas tecnologías desacredita los supuestos efectos perjudiciales. Las ondas utilizadas por los móviles y el wifi se clasifican como radiación electromagnética no ionizante, lo que significa que no tienen la capacidad de alterar las moléculas que componen nuestros tejidos, a diferencia de la radiación ionizante, como los rayos X o los rayos ultravioleta. En su lugar, estas ondas solo tienen el potencial de calentar ligeramente el tejido.

Numerosos estudios han investigado la relación entre el uso de teléfonos móviles y el cáncer, y todos han concluido de manera consistente que no hay un aumento significativo en la incidencia de cáncer relacionado con estos dispositivos. Ejemplos incluyen el estudio Interphone de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, que involucró a 5.000 personas en 13 países y no encontró un aumento estadísticamente significativo en los casos de cáncer en áreas sensibles. Además, el estudio del Instituto de Epidemiología del Cáncer de Copenhague examinó datos de 30 años en Dinamarca y no halló un aumento destacable en las tasas de cáncer entre usuarios de móviles. El Million Women Study en el Reino Unido no encontró una conexión estadística entre el uso de móviles y el riesgo de cáncer en general, aunque se mencionó una posible correlación con un raro tumor en el nervio acústico que requiere cautela debido a otros factores posibles.

 

 

 

Fuentes de consulta y más información: Maldita.es / Naukas / Radiando / ukcosmos / Oxford Population Health / British Medical Journal / Interphone
Fuente de la imagen: pixabay

¿De dónde surge llamar también ‘zaratán’ al cáncer de mama?

Conocemos como ‘cáncer’ a la enfermedad en la que se desarrolla anormal e incontroladamente ciertas células que invaden y destruyen los tejidos orgánicos. Dicho término proviene del latín (escrito del mismo modo pero sin acentuar) y cuyo significado literal es ‘cangrejo’. Hasta allí llegó desde el griego ‘karkínos’καρκίνος– (de significado exacto) y que comenzó a ser utilizado por Hipócrates de Cos (entre los siglos V a.C y IV a.C.) considerado como ‘el padre de la medicina’ y posteriormente por Galeno de Pérgamo (entre los siglos I d.C. y II d.C.) quien se convirtió en el referente médico de la Edad Antigua.

¿De dónde surge llamar también ‘zaratán’ al cáncer de mama?

Ambos, a través de sus diferentes estudios sobre la enfermedad compararon a esta con un cangrejo, más concretamente con las patas del crustáceo.

Varios son los términos con los que, normalmente, nos referimos a un cáncer, entre ellas los más comunes son ‘carcinoma’, ‘tumor’, ‘sarcoma’ y hay uno que, sin ser ampliamente utilizado, encontramos algunos escritos en los que aparece y más concretamente para referirse al ‘cáncer de mama’: ‘zaratán’.

Este vocablo nos llegó a través del árabe hispánico ‘saraṭán’, y éste provenía del árabe clásico saraṭān cuyo significado es el mismo que cáncer: ‘cangrejo’.

Y es que los antiguos árabes (muy avanzados en la medicina durante la Edad Media) tomaron como referencia los estudios sobre la enfermedad de Hipócrates y Galeno y en su presencia en la Península Ibérica dejaron infinidad de términos que acabaron incorporándose a nuestra lengua, entre ellos el mencionado zaratán.

¿De dónde surge llamar también ‘zaratán’ al cáncer de mama?Ante la proliferación de términos y sinónimos para referirse al cáncer, a partir del siglo XVIII el término ‘zaratán’ quedó vinculado exclusivamente al cáncer de mama, pudiendo encontrar que en el tomo VI del Diccionario de Autoridades de 1739 (el primer diccionario oficial publicado por la RAE) con la siguiente acepción: “Un género de enfermedad de cancer, que dá à las mugeres en los pechos, el que les vá royendo, y consumiendo de tal suerte la carne, que por lo regular vienen à morir de esta enfermedad. Covarr. dice es voz Arábiga, que en su Lengua significa lo mismo”.

Cabe destacar que en Castilla también se utiliza el término ‘Zaratán’ para referirse a una ‘cordelería, taller u obrador donde se hacen cordeles’, tal y como recoge el Diccionario de la RAE, aunque indica que dicho vocablo es de origen incierto, no encontrándose relación alguna con el que designa la enfermedad. Incluso existe un municipio en la provincia de Valladolid con dicha denominación, aunque tampoco se sabe con certeza de dónde proviene su toponimia. Algunas fuentes indican que de ‘cangrejo fluvial’, como es el caso de Pancracio  Celdrán en su ‘Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios’ y otros (tal y como indica Lourdes Moro Gutiérrez en el ‘Estudio Etnográfico de Zaratán’) que procede del término árabe ‘Sarita’ cuyo significado es ‘cordel’, quizá por algún artesano que, siglos atrás, se instaló en dicho municipio.

 

 

Otros posts que te puede interesar leer:

 

 

 

Fuente de las imágenes: pxhere / Diccionario de Autoridades de 1739

Un práctico diccionario online para entender los complicados términos médicos relacionados con el cáncer

Un práctico diccionario online para entender los complicados términos médicos relacionados con el cáncer

Uno de los peores tragos por los que pasa cualquier persona (o alguien de su entorno) es el momento en el que se le diagnostica que padece un cáncer.

De pronto se enfrentan a innumerables visitas, pruebas y tratamientos médicos y comienza a escuchar o leer un sinfín de términos relacionados con la enfermedad con los que no estaba familiarizado.

Por tal motivo la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) creó un práctico y muy útil diccionario online en su web y en el que explica qué quiere decir cada uno de los complicados términos médicos relacionados con el cáncer con los que nos podemos encontrar.

Un diccionario de fácil uso y totalmente gratuito y que se puede acceder directamente clicando en siguiente enlace: Diccionario de términos sobre el cáncer

Aprovechando que, como cada 4 de febrero, se celebra el Día Mundial contra el Cáncer, he querido publicar esta entrada como muestra de apoyo y cariño hacia todas aquellas personas que están pasando por ello e incluir en el post unos cuantos términos recogidos en el mencionado diccionario:

Acelerador lineal: Equipo de radioterapia que se utiliza para tratar el cáncer. También se conoce como acelerador de electrones.
Adenocarcinoma mucinoso: Tumor maligno caracterizado por la secreción de mucina, sustancia de tipo mucoso. Suele aparecer en la mama, el colon y el ovario. Es un cáncer de desarrollo lento, pero siempre resistente a la quimioterapia. También se conoce como carcinoma mucinoso.
Ageusia: Pérdida total de la capacidad de apreciar sabores. Es una consecuencia de la quimioterapia y/o radioterapia.
Braquiterapia: Tratamiento de radioterapia en el que la fuente de radiación se introduce directamente en el tumor o cerca de éste. El objetivo de este tratamiento es administrar dosis altas de radiación al tumor o al lecho quirúrgico, con dosis escasas a los tejidos normales de alrededor.
Caquexia: Estado de extrema desnutrición que acompaña a las fases más avanzadas del cáncer.
Carcinoma: Tumor maligno derivado de las células que forman el epitelio (capa superficial de la piel y estructuras mucosas (boca, faringe, pulmón, vejiga…). Según el tipo celular afectado los tipos más frecuentes son: Adenocarcinoma (glándulas), Carcinoma de células escamosas o epidermoide (células no glandulares), Carcinoma de células básales (capa más profunda de la epidermis) y Melanoma (melanocitos).
C.E.A: Siglas en inglés de Carcino-Embryonic-Antigen (antígeno cárcinoembrionario). Valores elevados en los adultos puede sugerir la existencia de cáncer. Se utiliza como marcador tumoral.
Crioterapia: Utilización del frío para destruir las células cancerosas. Lee el resto de la entrada »

¿Sabías que donar la sangre del cordón umbilical también puede salvar muchas vidas?

¿Sabías que donar la sangre del cordón umbilical también puede salvar muchas vidas?

De vez en cuando aparece en la prensa alguna noticia relacionada con algún personaje popular y el destino del cordón umbilical tras haber dado a luz (muy comentado fue el hecho de que la Familia Real mandase congelar el de la Princesa Leonor o cuando apareció la noticia que indicaba que Tom Cruise tenía intención de ‘comerse’ el de su hija recién nacida Suri, aunque finalmente lo desmintió).

Salvo algunas excepciones, es norma habitual, por parte de un gran número de mujeres que dan a luz, despreocuparse de cuál será el destino del cordón umbilical que las ha unido al hijo que han gestado durante nueve meses, yendo a parar a un contenedor de deshecho.

Esto ocurre por culpa del desconocimiento que existe en gran parte de la sociedad de que la sangre que queda en el cordón umbilical puede salvar muchísimas vidas si la madre la donase y diera el consentimiento para que, una vez cortado, fuera extraída.

Se trata de una técnica muy sencilla por la que, una vez ya ha sido cortado el cordón que une al bebé se realiza una punción cuando la placenta todavía se encuentra en el útero (indoloro totalmente para la madre) se extrae la sangre por decantación.

Esa sangre contiene elementos (células madre) capaces de generar células sanguíneas en cantidades adecuadas y puede ser utilizada para trasplantes, como ayudar a curar la leucemia y otros tipos de cáncer tanto de niños como de adultos.

No se requiere hacer nada especial para donar la sangre del cordón umbilical, tan solo indicarlo previamente a los facultativos que van a atender el parto para que éstos tengan el material preparado y en lugar de deshacerse inmediatamente del cordón le extraigan la sangre.

Una vez extraída esa sangre es enviada al correspondiente Banco de Sangre donde se conserva las células obtenidas, en unos congeladores especiales a -196 ºC para usarlas en trasplantes si algún hospital del resto del mundo lo requiere. A diferencia de la mayoría del resto de donaciones de sangre, la sangre del cordón se conserva bajo congelación.

Evidentemente, como cualquier otra donación, hay unas serie de normas y condiciones que superar, como no ser transmisora de ninguna enfermedad infecciosa o potencialmente transmisibles a través de la sangre (VIH, SIDA, hepatitis B o C…), haber sido drogodependiente, ejercido la prostitución o mantenido relaciones sexuales de riesgo… En el siguiente enlace de la Organización Nacional de Trasplantes podréis encontrar información más detallada: http://www.ont.es/informacion/Paginas/DonacionSangredeCordonUmbilical.aspx y en la web del Banc de Sang i Teixits (enlace en castellano): http://www.bancsang.net/es_banc-cordo

También cabe destacar que los Bancos de Sangre necesitan continuamente donantes (no solo de sangre extraída del cordón umbilical) debido a que durante las fiestas navideñas las donaciones han descendido un 25%, motivo por el que estos días se están realizando diferentes campañas de captación de nuevas donaciones, ya que en algunos casos (como es la del tipo A- las reservas tan solo llegan para un solo día).

Este es uno más de los post solidarios que desde hace unos años publico como apoyo a este tipo de campañas. Entre el 13 y el 20 de enero se realiza un nuevo ‘maratón de donantes de sangre’ #MaratoDonantsCAT por parte del Banc de Sang i Teixits de Catalunya, pero aunque no viváis por aquí os animo a acudir a centro de donación más cercano y donéis sangre.

#MaratoDonantsCAT

 

Otros posts relacionados que te puede interesar leer:

 

 

Fuente de la imagen: Banc de Sang i Teixits

7 mitos que existen alrededor del cáncer

Día Mundial contra el Cáncer

Cada 4 de febrero se celebra el Día Mundial contra el Cáncer, un excelente motivo para dedicar esta jornada a desmentir falsos mitos que existen alrededor de esta enfermedad y son creídas por una gran parte de la sociedad.

El boca a boca, la desinformación y la proliferación, a través de las redes sociales, de leyendas urbanas y mitos alrededor del cáncer ha provocado que un gran número de personas crean como cierta mucha información errónea que circula sobre esta enfermedad.

Estos son 7 de esos mitos y su correspondiente información correcta:

  • Mito: El cáncer es hereditario

Realidad: El cáncer en general no es hereditario. Por lo que si un progenitor o familiar ha padecido esta enfermedad no quiere decir que tengamos que padecerla nosotros.  Tan solo en algunos casos muy específicos (menor del 10%) puede existir alguna posibilidad hereditaria a desarrollar un cáncer.

  • Mito: Contraer un cáncer es muerte segura

Realidad: Tener cáncer no es ninguna sentencia de muerte, ya que está demostrado que actualmente más de la mitad de los cánceres se superan. Esta recuperación es una consecuencia directa de los programas de detección precoz, ya que 7 de cada 10 casos de cánceres detectados mediante la prevención son superados.

  • Mito: Padecer un cáncer es algo que está predestinado en la persona

Realidad: Padecer o no un cáncer es consecuencia de muchos factores. Influye de una manera notable el estilo de vida que llevemos y aquellos hábitos que tengamos. Cuanto más saludable es nuestra forma de vida y menos hábitos nocivos tengamos, menos posibilidades tendremos de padecer la enfermedad.

  • Mito: El microondas, tener estrés o los teléfonos móviles provocan cáncer

Realidad: No existe investigación científica alguna que haya demostrado que alguna de estas cosas provoquen cáncer.

  • Mito: Muchos cánceres de mama son por culpa del sujetador con varillas, un golpe recibido en el pecho o el desodorante para las axilas

Realidad: Otro de los mitos de los que no existe ninguna investigación científica que demuestre que alguno de estas cosas provoquen cáncer. Sí que se advierte que hay mucha posibilidad de desarrollar un cáncer de este tipo tras la menopausia en casos específicos de obesidad/sobrepeso y por no llevar una vida lo más sana posible (no realizar ejercicio, consumir frecuentemente alcohol o fumar).

  • Mito: La gente con depresión tiene más riesgo de sufrir cáncer

Realidad: El hecho de que una persona tenga propensión a sufrir depresión, esté triste o sea una persona melancólica, no quiere decir que tenga que sufrir ningún cáncer. No existe ninguna investigación que demuestre lo contrario.

  • Mito: La medicina natural o terapias alternativas pueden curar el cáncer

Realidad: Totalmente falso. Hay que tener mucho cuidado con las falsas terapias naturales que se anuncian curando el cáncer. La única evidencia científica que existe es que esta enfermedad sólo se supera si se realiza el tratamiento indicado por el especialista médico que está tratando nuestra enfermedad. Es muy importante no hacer caso a curanderos, charlatanes y vendehúmos que aseguran tener el remedio infalible para curar el cáncer. Lo único que hacen es hacernos perder nuestro dinero, pero lo que es más importante… nuestro tiempo y salud. Todo el tiempo que perdamos por culpa de esas falsas terapias alternativas se lo estamos robando a nuestra vida.

 

Te puede interesar:

 

Lee y descubre más historias como esta en el apartado ‘Destripando Mitos’

 

 

Fuentes de consulta y más info: Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC) / Asociación española contra el cáncer (AECC)
Fuente de la imagen: imagenespara

¿Sabías que el cáncer de mama también puede afectar a los hombres?

¿Sabías que el cáncer de mama también puede afectar a los hombres?

Estamos acostumbrados a relacionar el cáncer de mama con las mujeres, pero también afecta a los hombres, cada vez más. El índice de afectados es mínimo, ya que tan sólo lo parece 1 varón por cada 100 casos de cáncer de mama femenino que se diagnostica.

Puede afectar a un hombre de cualquier edad, pero generalmente y con un mayor porcentaje de posibilidades, estos casos se dan en varones con edad comprendida entre los 60 y 70 años.

Los síntomas más comunes de este tumor maligno en el hombre incluyen una masa inflamada en la región pectoral o una anormalidad en el pezón que el afectado no suele asociar con un proceso maligno. Esto hace que en muchos casos el diagnóstico se realice cuando el tumor está muy avanzado, lo que empeora el pronóstico de la enfermedad.

 

Para saber más sobre el cáncer de mama os recomiendo visitar la web de la AECC (Asociación Española Contra el Cáncer)

 

Otros posts que te puede interesar leer:

 

Fuentes de consulta e imagen: Asociación Española Contra el CáncerMuy interesante / doctorbg