Entradas etiquetadas como ‘calabaza’

Media docena de curiosos y útiles trucos de cocina

Media docena de curiosos y útiles trucos de cocina

Debo de reconocer que otra de mis aficiones, aparte de coleccionar todo tipo de datos y anécdotas curiosas, es cocinar. Así pues, cada vez que tengo ocasión además de ponerme delante de los fogones me pongo a buscar curiosidades y trucos que estén relacionados con este hobby.

En el post de hoy os traigo un puñado de curiosos y útiles trucos que, a todos aquellos y aquellas que os guste la cocina, os será de mucha utilidad.

 

Media docena de curiosos y útiles trucos de cocina

Imagen libre vía Wikimedia commons

Limones y naranjas más duraderos y con más jugo:

Cuando necesites el zumo de un limón, mételo unos pocos segundos en el microondas (no más de 10 segundos) y será mucho más fácil de exprimir (este truco también va fenomenal hacerlo con las naranjas).

A veces tan solo necesitamos unas gotas de zumo de un limón (o naranja) para añadírselo a un aliño o receta, por lo que cortar por la mitad este cítrico hará que se seque antes si no lo utilizamos en breve.

Un truco para conseguir esas gotas que nos hacen falta sin tener que cortar por la mitad es haciendo un agujero con un alfiler en cada extremo de la fruta y apretar. Saldrá la cantidad de jugo que necesitamos.

En caso de que tengamos que cortar por la mitad porque lo que necesitamos es un luquete (rodaja), se conservará más tiempo si lo colocamos boca abajo en un platito y lo cubrimos con un vaso.

 

Media docena de curiosos y útiles trucos de cocina

Imagen libre vía www.kjokkenutstyr.net

Evitar que se oxiden las manzanas y los aguacates:

Tanto las manzanas como los aguacates son dos frutas que se oxidan (obscurecen) tras ser cortadas y permanecer un tiempo expuestas al oxígeno (el causante de que se oxiden).

Un truco para evitar la oxidación es echándoles unas gotas de limón y envolviendo cada pieza en film plástico trasparente.

Para la manzana funciona muy bien el sumergirla durante cinco minutos en agua fría a la que le hemos añadido un chorro de zumo de limón.

 

Media docena de curiosos y útiles trucos de cocina

Imagen libre vía publicdomainpictures

Cortar el queso perfectamente:

A veces cuando cortamos el queso éste se rompe en trocitos y no nos queda el corte como queremos.

Un truco para que la locha salga perfecta es untando el cuchillo (que debe estar bien afilado) con unas gotitas de aceite por ambos lado, lo que hará que se deslice a la hora de cortar y no se rompa.

 

Media docena de curiosos y útiles trucos de cocina

Imagen libre vía Wikimedia commons

Conservar el jamón:

Existe la costumbre de cubrir una pata de jamón con un paño/ de cocina, algo que los expertos jamoneros desaconsejan por dos motivos: el primero porque el trapo va a absorber la grasa del jamón, por lo que éste se quedará seco mucho antes, además de transmitirle olores del propio paño. También desaconsejan colocar la propia grasa sobre el corte.

El tiempo que se nos conservará el jamón en óptimas condiciones depende de muchos factores (entre ellos la temperatura y humedad del lugar donde se guarde y la calidad de la pieza), pero un eficaz método de conservación es cubriéndolo con film plástico trasparente.

 

Media docena de curiosos y útiles trucos de cocina

Imagen libre vía pixabay

Prolongar la conservación de los ajos:

Tenemos el convencimiento que el frigorífico es el lugar en el que mejor se nos conservaran los alimentos, pero esto no es así en todos los casos, existiendo unos cuantos a los que le sienta mucho mejor estar fuera, alargándose así su tiempo de conservación.

Es el caso de los ajos es ideal guardarlos en un lugar seco, fresco y ventilado (si es la cabeza entera conservar el tallo), de este modo podríamos conservarlos hasta medio año. Por el contrario si los metemos en la nevera la humedad de ésta hará que se estropee mucho antes, además de favorecer que salga moho.

 

Media docena de curiosos y útiles trucos de cocina

Imagen libre vía Wikimedia commons

Pelar calabaza fácilmente:

La piel de calabaza es de las más duras que hay, siendo muy complicado el poder cortar y pelar a la hora que ir a cocinarla.

Un truco infalible para pelarla fácilmente es pinchando la calabaza con un tenedor por unos cuantos lados y metiéndola en el microondas entre dos y tres minutos (dependiendo del tamaño del vegetal).

Una vez pasado este tiempo la dejas enfriar y podrás pelarla sin complicación alguna pasándole un pelador (como el que se usa para pelar las patatas).

 

 

Te puede interesar leer:

 

 

Fuentes de consulta: Abantal Restaurante / Blog Trucos Caseros / La Gulateca
Fuente de las imágenes: Wikimedia commons / Wikimedia commons (https://www.kjokkenutstyr.net) / publicdomainpictures / Wikimedia commons / pixabay / Wikimedia commons

¿Sabías que en España ya se celebraba ‘Halloween’ muchos siglos antes de ponerse de moda en EEUU?

¿Sabías que en España ya se celebraba ‘Halloween’ muchos siglos antes de ponerse de moda en EEUU?

Posiblemente eres, o conoces a alguien, de la opinión de que no hay que celebrar ‘Halloween’ porque se trata de una fiesta estadounidense, la cual nada tiene que ver con nuestra arraigada y tradicional celebración de la castañada española. Pero permíteme decirte que esa es una apreciación algo confusa, ya que en realidad lo que se viene celebrando en España cada víspera del Día de Todos los Santos (noche del 31 de octubre) tiene que ver, y mucho, con el Halloween, debido a que aquí ya lo celebrábamos (evidentemente con otro nombre) muchísimos siglos antes de ponerse de moda en Estados Unidos.

Ante todo debemos tener en cuenta que el término ‘Halloween’ no deja de ser la contracción de la expresión inglesa All Hallows’ Eve’ cuya traducción literal es ‘Víspera de Todos los Santos’ (el término comenzó a usarse en Irlanda no en EEUU).

Lo que hoy en día conocemos como Halloween no es más que la evolución de una serie de tradiciones y celebraciones que se vienen realizando desde la antigüedad y a la que se le ha ido añadiendo nuevos elementos por el camino (evidentemente más modernos y consumistas).

Por un lado nos encontramos con una antiquísima tradición pagana (hay datos que indican que ya se celebraba antes del marcado como nacimiento de Cristo) y que era conocida como Samhain (también Samaín, cuya etimología viene a decir ‘fin del verano’) en la que los celtas celebraban el final de la época de las cosechas y el buen tiempo coincidiendo con el inicio del periodo de la oscuridad y el frío, siendo considerado como el Año Nuevo Celta. La mezcolanza entre lo viejo y lo nuevo hacía que ancestrales mitos y leyendas acerca de espíritus que aprovechaban esa época de oscuridad para regresar y mezclarse entre los vivos propició que aquella celebración tomase un carácter ocultista, teniendo a la muerte como protagonista de la fiesta y en la que existía la firme creencia de que los muertos se infiltraban entre los vivos con la intención de llevarse algunas almas. La solución que se les ocurrió a los antiguos druidas celtas para engañar a los muertos y no ser llevados al inframundo era disfrazándose de espíritus y dedicándoles unas ofrendas. Esta tradición se extendió por gran parte de Centroeuropa, las islas Británicas (en especial Gales e Irlanda) y llegó hasta una buena parte del norte de la Península Ibérica (lo que hoy conocemos como Galicia y Asturias para  posteriormente extenderse por otras regiones con la expansión de los pueblos Celtíberos).

Por otra parte tenemos que en el siglo IV comenzó la celebración de la festividad del Día de Todos los Santos, que en un principio caía en el 13 de mayo, y en la que se conmemoraba a todos aquellos mártires perseguidos durante los primeros siglos del cristianismo (comenzó a realizarse tras ser promulgado el ‘Edicto de Milán’ del año 313 d.C. una vez permitida la libertad de culto en el Imperio Romano). A España, como país de influencia romana y evangelizado por el catolicismo, llegó antes de finalizar ese mismo siglo. A partir del siglo VIII la festividad  fue trasladada al 1 de noviembre por orden del papa Gregorio III con intención de sustituir a la fiesta pagana del ‘Samhain’, y aunque en algunos lugares sí que se sustituyó totalmente, muchos fueron donde se realizó una mezcolanza de ambas celebraciones.

En los siguientes siglos en cada territorio se le fueron añadiendo nuevos componentes a esta celebración como la leyenda de Jack-o’-lantern, el famoso ‘truco o trato’ (que aunque conocemos la versión moderna y americanizada en realidad proviene de la Edad Media) y numerosas tradiciones gastronómicas (por ejemplo en España la castañada –también conocida como magosto- y la elaboración de variados dulces como buñuelos, panellets…). Cada lugar tenía su propia celebración, pero en todas había un denominador común: era una noche dedicada a los muertos, en el que de una manera festiva la gente se reunía y disfrazaba. Se llamase Víspera de Todos los santos, Tosantos, All Hallows’ Eve o Halloween, en realidad todas se trataban de la misma fiesta.

Hasta mediados del siglo XIX esta tradición no llegó a los Estados Unidos y lo hizo de la mano de los cientos de miles de irlandeses que hasta allí inmigraron a raíz de la conocida como ‘Gran hambruna irlandesa de 1845’, llevando consigo todas sus tradiciones y festividades (entre ellas la de su patrón ‘San Patricio’, el personaje mitológico ‘Mister Sandman’ o el propio ‘Halloween’, que ya se había convertido en una mescolanza de la celebración del Samhain celta con la católica Víspera de Todos los Santos).

Cabe destacar que al igual que en Europa, una vez llegada a los Estados Unidos, a esta tradición se le fue añadiendo nuevos componentes (tal y como había ocurrido anteriormente por aquí) entre ellos el cambiar el ‘nabo’, que era lo que se utilizaba para vaciar e iluminar como una linterna, por la actualmente famosa calabaza, debido a que por aquel entonces en EEUU no había plantación de nabos. También coincidió que fue por esa misma época cuando en España se le incorporó el realizar las representaciones teatrales del Tenorio, que en un principio tenían lugar la noche del 1 de noviembre, víspera del Día de los Fieles Difuntos y que posteriormente se trasladó dicha representación a la noche del 31 de octubre por ser víspera de un día festivo.

Así pues, a todos aquellos que no celebráis Halloween porque creíais y estabais convencidos de que se trataba de una fiesta netamente estadounidense aquí tenéis la explicación de que andabais algo equivocados y podéis quedaros tranquilos porque en España, esta misma fiesta, ya se celebraba muchos siglos antes de ponerse de moda en EEUU (eso sí, no lo llamábamos Halloween ni había tanta parafernalia consumista).

¿Sabías que en España ya se celebraba ‘Halloween’ muchos siglos antes de ponerse de moda en EEUU?

 

Lee otros posts relacionados con Halloween

 

Sigue disfrutando de las curiosidades de este blog también en formato papel y no te pierdas la trilogía de libros: Ya está el listo que todo lo sabe, Vuelve el listo que todo lo sabey Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO que pueden convertirse en un regalo ideal.

Cómpralos en Amazon: http://amzn.to/2E3cMXT

 

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons / pixabay
NOTA: Al no haber encontrado imágenes libres de derecho (CC) relacionadas con la celebración en España, he ilustrado la cabecera del post con una imagen representativa de la celebración irlandesa de Todos los Santos en el siglo XIX y que dio origen al término Halloween

¿Por qué las calabazas son el símbolo de Halloween?

¿Por qué las calabazas son el símbolo de Halloween?

Cuando los cientos de miles de inmigrantes irlandeses llegaron a los Estados Unidos a mediados del siglo XIX se encontraron que en su nueva tierra de acogida no se sembraban ‘nabos’, una hortaliza que era imprescindible para una de sus celebraciones: el  “All Hallows Eve” (Víspera de Todos los Santos) una antiquísima y tradicional fiesta de origen celta conocida como “Samhain” y en la que se evocaba a los fallecidos y se celebraba el final de las cosechas.

Para ello se realizaban unos rudimentarios farolillos utilizando nabos que se vaciaban y se encendía su interior como si de linternas se tratase y las cuales debían permanecer encendidas toda la noche, con el fin de procurar no hacer enfadar a los espíritus (cabe destacar que el pueblo celta era muy supersticioso y basaba muchas de sus historias y creencias en leyendas, dioses y difuntos, algo que se heredó en todas aquellas regiones que recibieron su influencia).

Al encontrarse los irlandeses que no disponían de nabos, y ante la imposibilidad de celebrar los primeros Halloween sin éstos hasta que pudieran tener una producción propia plantada por ellos, echaron mano de un producto de temporada y que se cosechaba ampliamente en todos los Estados Unidos: la calabaza.

Así fue como la calabaza se hizo un sitio en esta antiquísima celebración que mucho ha cambiado desde entonces, convirtiéndose en una fiesta totalmente lúdica.

Cabe destacar que la tradición también habla de un personaje imprescindible en la celebración de Halloween: “Jack el tacaño”, el cual portaba una calabaza hueca a la que se le añadía una vela y se utilizaba como linterna, de ahí su nombre: Jack-o’-lantern (linterna de Jack o Jack el de la linterna). Inicialmente, tal y como explica el cuento en el que está basado, esa linterna se realizaba con los mencionados nabos.

 

Lee otros posts relacionados con Halloween

 

Libros 'Ya está el listo que todo lo sabe' y 'Vuelve el listo que todo lo sabe' de Alfred López

Disfruta de las curiosidades de este blog también en formato papel y no te pierdas los libros “Ya está el listo que todo lo sabe” y “Vuelve el listo que todo lo sabe”, que pueden convertirse en un regalo ideal. Tienes más info en el siguiente enlace: http://bit.ly/librosdealfredlopez

 

 

 

 

Fuente de la imagen: Terry.Tyson (Flickr)

Samhainofobia: el miedo atroz a la fiesta de Halloween

Samhainofobia el miedo atroz a la fiesta de Halloween
Tal y como os explicaba  en el post sobre el origen e historia de Halloween, esta antiquísima festividad comenzó a celebrarse de modo multitudinario a partir de ponerse de moda Estados Unidos, donde llegó a mediados del siglo XIX, tras la masiva inmigración de irlandeses que fueron los que llevaron hasta allí esta celebración que era una mezcolanza de la fiesta cristiana de la Víspera de Todos los Santos y la tradición celta del Samhain y que tiene lugar cada 31 de octubre.

No todo el mundo disfruta de Halloween de la misma forma, ya que existe un grupo de personas que padecen un miedo atroz e injustificable a todo lo que rodea a esta celebración y son conocidos como ‘samhainofóbicos’, que es el término que se le ha asignado para definir a esta fobia. Curiosamente los expertos han utilizado para acuñar a esta fobia el modo antiguo del nombre de la celebración celta (Samhain).

Todo aquello que tiene que ver con la fiesta de Halloween crea fobia a los que la padecen, no pudiendo soportar la decoración, las calabazas y músicas tétricas, los disfraces y sobre todo los sustos que se realizan.  Cada vez es mayor la presencia de elementos decorativos y la duración de los festejos del Halloween (algunos parques temáticos comienzan a celebrarlo a finales de septiembre),  un hecho que acentúa más el miedo de estas personas ya que está muy presente en muchas rutinas del día a día (anuncios y programas de televisión, decoración en centros comerciales y/o tiendas…).

La samhainofobia está mucho más extendida de lo que realmente se cree, pues esta misma patología aúna a otras fobias a elementos que están presentes en la celebración del Halloween: fantasmas (espectrofobia),  oscuridad (nictofobia), gatos (ailurofobia), cementerios (coimetrofobia) o arañas (aracnofobia), por citar unas pocas.

También podemos encontrarnos con aquellas personas que, por motivos religiosos, están totalmente en contra de la celebración del Halloween y todo lo relacionado con ésta les causa malestar y ansiedad.

 

Lee otros posts relacionados con Halloween

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente a través de Amazón: http://amzn.to/2CbI1Cw

 

 

Fuentes de consulta: fobias.net / phobia-fear-release.com
Fuente de las imágenes: giarose (Filckr) y Terry.Tyson (Flickr)

¿Cuál es el origen de la fiesta de Halloween?

En España se popularizó el término Halloween gracias al éxito que obtuvo la película ‘La noche de Halloween’ dirigida por John Carpenter en 1978. Hasta entonces había sido una celebración que la sentíamos (erróneamente) bastante ajena a nuestra cultura y costumbres, más habituados a llamarla ‘Víspera de Todos los Santos’ y en la que se comen castañas, boniatos, panellets, huesos de santo e incluso se acude a las tradicionales representaciones de Don Juan Tenorio.

El origen de la fiesta de Halloween es antiquísima y proviene de la unión de dos celebraciones totalmente diferentes. Por una parte la cristiana del Día de Todos los Santos y por otra el Samhain (también llamado Samaín, cuya etimología viene a decir ‘fin del verano’), una celebración celta en la que celebraban el final de la época de las cosechas y se iniciaba un nuevo periodo, el Año Nuevo Celta.

La tradición de celebrar el Samhain se extendió por gran parte de Centroeuropa, las islas Británicas (en especial Gales e Irlanda) y llegó hasta una buena parte del norte de la Península Ibérica (lo que hoy conocemos como Galicia y Asturias para  posteriormente extenderse por otras regiones con la expansión de los pueblos Celtíberos).

Esa mezcla entre lo viejo y lo nuevo hacía que, los mitos y leyendas acerca de espíritus que regresaban y se mezclaban entre los vivos en aquella celebración, tomase un carácter misterioso, teniendo a la muerte como protagonista de la fiesta.

Existía la creencia que decía que los muertos se mezclaban con los vivos con la intención de llevarse algunas almas. La solución que tenían los humanos para engañarlos y no ser llevados era disfrazándose de espíritus malignos.

El término Halloween proviene de la frase ‘All Hallows’ Eve’, que significa ‘Víspera de Todos los Santos’. La importante inmigración que hubo a partir de mediados del siglo XIX en la que más de 3 millones de irlandeses se trasladaron hasta los Estados Unidos, hizo que éstos se llevasen consigo sus tradiciones y costumbres, siendo la de Halloween una de las más aceptadas y populares (fueron los propios irlandeses quienes acuñaron el término, mucho antes de viajar hasta EEUU).

La fiesta de Halloween, en la que tanto adultos como niños se disfrazan y pasan una divertida a la vez que terrorífica noche, ha adquirido una popularidad inesperada, celebrándose en la actualidad prácticamente en todos los rincones del planeta y compartiendo espacio con otras muchas tradiciones locales que se realizan en la Víspera de Todos los Santos.

 

Lee otros posts relacionados con Halloween

 

Portada 6ª edición Ya está el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Ya está el listo que todo lo sabe” (Una curiosidad para cada día del año) de Alfred López
Compra el libro a través de los siguientes enlaces: https://www.amazon.es/dp/841558914X (para España) | https://www.amazon.com/dp/841558914X/ o https://www.createspace.com/7085947 (desde fuera de España)

¿Cuál es el origen de la expresión ‘Dar calabazas’?

¿Cuál es el origen de la expresión 'Dar calabazas'?

Es muy común ver ilustraciones en las que al mostrarnos a un mal estudiante o un suspenso en un examen a éste se le representaba con una calabaza. Famosas son las historias de Zipi y Zape en las que al suspender eran «premiados» con una enorme calabaza.

Y si hay una calabaza famosa ésta es la Ruperta del «Un, dos, tres… Responda otra vez» uno de los concursos más famosos de la historia de la televisión en España. Temida era por los concursantes, ya que conseguirla representaba marcharse a casa sin ningún regalo.

También es famosa la expresión cuando alguien es rechazado sentimentalmente.
La connotación negativa de la calabaza podemos encontrarla ya en la Antigua Grecia, donde la calabaza era considerada como «antiafrodisíaca» y era dada para bajar o anular la libido y así evitar los escarceos amorosos.

En la Edad Media se recomendó el uso de las pepitas de calabaza durante el tiempo de las oraciones como modo de alejar todos los pensamientos lascivos e impuros. El mascar las pepitas de calabaza ayudaba a cumplir los votos de castidad.

Con los años la calabaza fue tomando dos connotaciones, y como bien explica el Diccionario de la RAE, la expresión «Dar calabazas a alguien» significa:

1. loc. verb. coloq. Reprobarlo en un examen.
2. loc. verb. coloq. Desairarlo o rechazarlo cuando requiere de amores.

Antiguamente, en algunas zonas rurales de Cataluña, cuando el pretendiente no era del lugar, se le invitaba a comer a casa de la chica: si le ofrecían fuego para el cigarro significaba que la familia aceptaba el noviazgo; si se le servía un plato de calabaza, quería decir que el mozo no era bien recibido y se tenía que marchar.

Nada tiene que ver la expresión y su origen con la calabaza como representación del Hallowen ya que ésta viene de una antigua leyenda de origen Celta en la que explica la historia de Jack «El tacaño» y como tras engañar varias veces al Diablo finalmente fue desterrado del infieno, condenado a vagar toda la eternidad. Para ello se alumbraba con una linterna hecha con una calabaza: jack-o’-lantern

 

 

Lee otros posts relacionados con Halloween

 

Portada 6ª edición Ya está el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Ya está el listo que todo lo sabe” (Una curiosidad para cada día del año) de Alfred López
Compra el libro a través de los siguientes enlaces: https://www.amazon.es/dp/841558914X (para España) | https://www.amazon.com/dp/841558914X/ o https://www.createspace.com/7085947 (desde fuera de España)

 

 

Fuentes de consulta y más información: Wikilengua / RAE / Hablar con corrección (Pancracio Celdrán Gomariz ) / Wikipedia
Fuente de la imagen: Wikimedia commons