Archivo de la categoría ‘Curiosidades de los Juegos Olímpicos’

¿Cuál es el origen de la ‘foto finish’?

A través de mi perfil @yaestaellistoquetodolosabe2 en Instagram, me preguntan cuál es el origen de la ‘foto finish’.

¿Cuál es el origen de la ‘foto finish’?

La historia de la ‘foto finish’ (photo finish) se remonta a los Juegos Olímpicos de Estocolmo en 1912, donde se introdujo como un método novedoso junto al cronómetro eléctrico. En aquella ocasión, una cámara de tomas instantáneas permitió resolver un apretado desempate entre los atletas Albert Kiviat y Norman Taber en la final de 1.500 metros. Aunque al principio no fue ampliamente aceptada, su utilidad quedó demostrada.

No fue hasta los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 1932 que la ‘foto de llegada’ tomó protagonismo nuevamente. En la final de los 100 metros lisos, Eddie Tolan y Ralph Metcalfe cruzaron la meta en sincronía. Tras un minucioso análisis, los jueces otorgaron la victoria a Tolan por haber sido el primero en cruzar la línea con el pecho.

Desde entonces, la es foto a pie de meta se convirtió en una herramienta esencial para definir con precisión los resultados deportivos, evitando controversias y proporcionando emocionantes desenlaces en las competiciones. Este ingenioso invento ha perdurado a lo largo del tiempo y sigue siendo una parte integral de las competiciones deportivas modernas.

Según indica Fundéu:

[…] Se recomienda la utilización de ‘foto de llegada’ en lugar de foto finish o del anglicismo photo finish para referirse a la ‘toma fotográfica de llegada de una carrera deportiva, mediante una cámara situada en la línea de meta’, conforme a la definición del diccionario Clave. […]

 

Puedes saber cómo funciona una cámara de foto finish visionando el siguiente vídeo de Discovery Channel

 

Te puede interesar leer también:

 

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

El curioso e histórico motivo de llamar ‘púgil’ a un boxeador

El curioso e histórico motivo de llamar ‘púgil’ a un boxeador

El boxeo es un deporte que consiste en la pelea entre dos contrincantes quienes utilizan únicamente sus puños para golpear.

Esta disciplina deportiva, tal y como la conocemos hoy en día, se comenzó a popularizar en Inglaterra hacia finales del siglo XVII, donde los miembros de las clases altas iban a contemplar cómo se peleaban a puñetazo limpio dos contendientes (que solían ser de las clases más bajas de la sociedad y era un modo de ganar unas monedas). Se puso tan de moda que incluso muchos de esos refinados caballeros ingleses se aficionaron a combatir ellos también.

El nombre de esta disciplina deportiva (boxeo) es la españolización del término inglés boxing, formado por box (caja) y el sufijo –ing con el cual se indica que el mismo se desarrolla dentro de un cuadrado –con forma de caja- y que en castellano llamamos comúnmente como ‘cuadrilátero’.

Pero al boxeo, en castellano, también se le conoce como ‘pugilismo’, aunque ambas están admitidas por igual por el Diccionario de la RAE.

Pero el hecho de llamar ‘púgil’ (e incluso ‘pugilista‘) a un boxeador es muchísimo más antigua que el vocablo inglés.

De hecho, púgil proviene del término en latín ‘pugilĭlis’ y cuyo significado literal es ‘el que utiliza los puños’ (pugil significa puño).

Y es que ya en la Antigua Roma (e Incluso en los JJOO de la Antigua Grecia) podemos encontrar a gladiadores que combatían únicamente con los puños (muy alejados a la imagen del luchador que participaba en los juegos en el coliseo o circo y lo hacía provisto de armas, redes y escudos).

Y es que a pesar de que el boxeo (o pugilismo) lo conozcamos en su fase moderna de hace poco más de trescientos años, debemos tener en cuenta que hay antiquísimos grabados de hace alrededor del año 5.000 a.C. en los que se muestran a luchadores peleando con sus puños.

El término púgil comenzó a ser utilizado en la Antigua Roma para referirse a los mencionados gladiadores que luchaban a puñetazo limpio y aunque en nuestro idioma ya se utilizaba mucho antes de la aparición del vocablo inglés bóxer (boxeador) fue este neologismo el que acabó imponiéndose en el lenguaje coloquial.

 

Quizá te interese leer este post relacionado: ¿De dónde proviene decir el término ‘KO’ cuando un boxeador es tumbado o alguien está agotado?

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

25º aniversario de los Juegos Olímpicos de #Barcelona92

25º aniversario de los Juegos Olímpicos de #Barcelona92Tal día como hoy (25 de julio) de hace veinticinco años se inauguraron los Juegos Olímpicos de verano en la ciudad de Barcelona.

Por primera vez en España se organizaba tal evento, justo diez años después del Mundial de Fútbol que supuso la entrada del país en la élite de los países desarrollados.

Desde que, el 17 de octubre de 1986, Juan Antonio Samaranch anunciara que la ciudad de Barcelona había sido la elegida como capital organizadora de los Juegos de la XXV Olimpiada de verano,  se había trabajado a contrarreloj para transformar la fisonomía de la Ciudad Condal, que hasta entonces había estado viviendo de espaldas al mar.

25º aniversario de los Juegos Olímpicos de #Barcelona92La mascota elegida para representar tal evento fue Cobi, creada por el diseñador Javier Mariscal y que representaba a un perro pastor catalán de estilo cubista. Muchos fueron los que alzaron su voz como protesta ante tal elección y durante un tiempo estuvo envuelto el asunto en cierta polémica, pero finalmente la aceptación por parte del público fue masiva y la mascota se convirtió en un éxito rotundo .

Los JJOO de Barcelona 92 también destacaron por ser los mejor organizados hasta aquel momento y en el que el equipo olímpico español logró sus mejores resultados, con un total de 22 medalla conseguidas (13 oros, 7 platas y 2 bronces), situándose en la 6ª posición del medallero.

Cabe destacar las ceremonias, tanto de inauguración (el 25 de julio) como de clausura (9 de agosto), que congregaron unas audiencias millonarias, convirtiéndolas en dos de las retransmisiones televisivas más vistas mundialmente durante muchísimo tiempo.

Os invito a visionar los siguientes vídeos como recuerdo de la cita olímpica de Barcelona 92.

 

Lee en este blog otras curiosidades olímpicas

 

Fuente de las imágenes: Wikimedia commonsottonassar (Flickr)

¿Por qué en los Juegos Paralímpicos no participan deportistas sordos?

¿Por qué en los Juegos Paralímpicos no participan deportistas sordos?

Acaba de iniciarse los Juegos Paralímpicos, un evento deportivo que reemplaza a los Juegos Olímpicos y en el que los deportistas que en ellos participan tienen algún tipo de discapacidad física, mental o sensorial, pero llama la atención que entre todos los participantes (del amplio abanico de diferentes discapacidades que existen) no haya ni un solo participante que sea sordo o tenga algún tipo de deficiencia auditiva (en los Juegos Paralímpicos que se están celebrando actualmente ni en ediciones anteriores).

Varios son los motivos por los que, a lo largo del tiempo, no se hayan integrado en las Olimpiadas para discapacitados a aquellos deportistas que padecían de alguna deficiencia auditiva…

Por un lado nos encontramos que muchos son los representantes de otras federaciones de discapacitados que opinan que un atleta con deficiencia auditiva competiría con ventaja sobre otros deportistas en la mayoría de disciplinas deportivas ya que la sordera no les impediría correr, nadar, jugar al fútbol, tenis, etc, y lo harían al cien por cien.

También nos encontramos con el hecho de que las federaciones deportivas que agrupan a personas con deficiencia auditiva están organizadas desde hace muchísimos años y que desde 1924 tienen su propio evento internacional de competición deportiva llamada en español Sordolimpiadas (cuya denominación internacional oficial es Deaflympics, pero también son conocidos como los ‘Juegos Silenciosos’) siendo éste el primer evento deportivo internacional de la Historia para atletas con discapacidad.

Las Sordolimpiadas tienen carácter oficial, está reglado por el COI y se celebran cada 4 años, pero con la salvedad que no coinciden en el mismo año que los Juegos Olímpicos o los Juegos Paralímpicos, sino al año siguiente (se cambió a un año impar a partir de 1931). La próxima edición de los Deaflympics de verano se celebrará en Samsun (Turquía) del 18 al 30 de julio de 2017.

Cabe destacar que en la década de 1990 se intentó incorporar a las federaciones de deportistas con deficiencia auditiva a los Juegos Paralímpicos, pero una serie de disconformidades por ambas partes en las formas y costes que ello supondría provocaron que no se  alcanzase ningún acuerdo.

 

 

 

 

Fuentes de consulta: deaflympics / notimerica / dichodeotraforma / sports.yahoo / bbc
Fuente de la imagen: Marie-Lan Nguyen (Wikimedia Commons)

¿Sabías que la ‘antorcha olímpica’ fue un invento nazi?

¿Sabías que la ‘antorcha olímpica’ fue un invento nazi?Cada cuatro años, los días previos a dar inicio unos Juegos Olímpicos, uno de las tradiciones que se realizan y más expectación genera es el hecho de portar la antorcha con la ‘llama olímpica’ desde Olimpia (ciudad de la Antigua Grecia donde se celebraban los antiguos JJOO) hasta la población encargada de albergar las Olimpiadas.

Así como la llama olímpica es un símbolo ya utilizado desde los juegos celebrados en la antigüedad no lo es el hecho de realizar el mencionado recorrido, ya que el mismo se llevó a cabo por primera vez en 1936, con motivo de los JJOO de Berlín.

En los primeros Juegos Olímpicos de la Era moderna (como fueron conocidos inicialmente) promovidos por el barón Pierre de Coubertain no hubo pebetero ni llama olímpica y así ocurrió en los siguientes juegos. No fue hasta la novena olimpiada celebrada en Ámsterdam en 1928 cuando se recuperó la antigua tradición de colocar un pebetero que mantuvo la llama encendida durante todo el tiempo que duraron los juegos, pero este fuego no fue llevado desde Olimpia sino que fue encendido allí mismo.

Lo mismo sucedió en la siguiente cita olímpica de Los Ángeles 1932, pero en los JJOO que iban a celebrarse en la Alemania nazi de Adolf Hitler algo cambió: se introdujo el recorrido por relevos de la llama olímpica desde Grecia (Olimpia) hasta el estadio olímpico de Berlín. La idea surgió de Carl Diem, uno de los responsables en la organización de aquellos juegos.

¿Sabías que la ‘antorcha olímpica’ fue un invento nazi?

A lo largo de 3.187 kilómetros (la distancia que separa Olimpia de Berlín) 3.331 voluntarios portaron la antorcha olímpica, relevándose aproximadamente cada mil metros. Fue un recorrido que se realizó durante doce días y filmado por las cámaras de la cineasta Leni Riefenstahl, quien tenía el encargo de rodar una película documental sobre los juegos que encumbrasen al Führer y al Tercer Reich.

Desde entonces los siguientes juegos fueron adoptando esta costumbre iniciada por los nazis y que ha acabado convirtiéndose en toda una tradición.

 

También te puede interesar leer: El curioso origen nazi del refresco Fanta

 

 

Fuentes de consulta: olympic.org (pdf) / BBC / ushmm
Fuentes de las imágenes: publicdomainpictures / Wikipedia

Dos curiosas anécdotas (cara y cruz) en la historia de la esgrima olímpica

Dos curiosas anécdotas (cara y cruz) en la historia de la esgrima olímpica

En todos los eventos deportivos (ya sean unos Juegos Olímpicos, los campeonatos mundiales o un certamen local) suceden infinidad de anécdotas entre los participantes, pasando unas casi desapercibidas y otras a la posteridad.

En el post de hoy, y coincidiendo que se están disputando estos días los JJOO de Río 2016, he decidido rescatar dos pequeñas historias que ocurrieron en un mismo deporte: la esgrima (pero en juegos de diferentes años) pero que son la cara y cruz de lo que puede llegar a ser un deportista honesto de otro que no lo es.

Empezaré con la cara o anécdota positiva. Sucedió en los JJOO de Los Ángeles 1932. Aquella era la primera ocasión en el que en la modalidad de esgrima se permitía la participación de mujeres (como deporte es uno de los pocos que lleva desde los primeros Juegos Olímpicos de Atenas 1896).

En la categoría de Florete individual femenino disputaron la final Ellen Preis (representante de Austria) y Heather Seymour Guinness (por Gran Bretaña y conocida familiarmente como ‘Judy’). Durante el duelo decisivo los jueces otorgaron la victoria a Judy Guinness y por tanto la medalla de oro era para ella, pero en un gesto de deportividad advirtió a los jueces que su contrincante le había tocado dos veces en lugar de una, motivo por el que el oro pasó a ser para la austriaca y a la británica le correspondió finalmente la plata.

Ese gesto de ‘fair play’ hizo que Judy Guinness pasase a la historia del olimpismo como una de las deportistas más nobles.

Pero en el lado contrario se encuentra Boris Onischenko quien representó a la Unión Soviética en los Juegos Olímpicos de Montreal 1976 en la modalidad de ‘Pentatlón moderno’, una competición por equipos que constaba de cinco deportes: tiro deportivo (pistola), esgrima, natación, salto ecuestre y carrera a pie campo a través.

Para Boris Onischenko aquellos eran sus terceros JJOO, anteriormente había participado en México 1968 (donde ganó la medalla de plata por equipos) y Múnich 1972 (en la que ganó el oro por equipos y la plata individual). Era considerado como uno de los grandes deportistas de su nación.

En Montreal 1976, cuando llegó el turno de la esgrima (en el equipo de Pentatlón moderno) Onischenko fue el encargado de representarlos y quien tenía más posibilidades de ganar algún metal. Se enfrentó contra los representantes del equipo británico y uno tras otros cayeron fácil y rápidamente.

Tras imponer la delegación de Gran Bretaña una reclamación, ante la sospechosa rapidez con la que se registraban los toques que había dado el soviético a sus adversarios (por un sistema eléctrico por el que las espadas registran al entrar en contacto con el cuerpo) los jueces de la competición decidieron requisar la espada a Onischenko para examinarla con detenimiento, descubriendo que había sido modificada para marcar los toques sin haber ni tan siquiera rozado al contrario.

Boris Onischenko fue expulsado de los Juegos Olímpicos y se convirtió en la vergüenza de los deportistas soviéticos, siendo expulsado del equipo nacional e inhabilitándolo de por vida a practicar cualquier deporte profesional.

Para la posteridad quedó el mote ‘Boris, el tramposo’ con el que fue recordado a partir de aquel momento.

 

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Desde cuándo se utiliza el podio para entregar las medallas en un evento deportivo?

¿Desde cuándo se utiliza el podio para entregar las medallas en un evento deportivo?

Ya sea en unos Juegos Olímpicos como en cualquier otro evento de carácter deportivo, es habitual ver la imagen de los tres primeros clasificados de una competición subidos sobre una tarima de diferentes niveles, conocido como podio, donde reciben sus trofeos o medallas.

Pero a pesar de que en algunas películas o series históricas nos han hecho creer erróneamente que en la antigüedad ya se utilizaban los podios para agasajar a los triunfadores, en realidad su uso para tal menester es mucho más reciente.

La primera vez que se usó un podio para que se subiera en él el ganador de una competición, al que había que entregar un trofeo, fue en los ‘British Empire Games’ (un evento deportivo organizado por y para los países pertenecientes a la Commonwealth) y que se celebró entre el 16 y el 23 de agosto de 1930 en la ciudad de Hamilton (en la provincia canadiense de Ontario).

Su primer uso en unos JJOO fue dos años después, durante los III Juegos Olímpicos de invierno celebrados del 4 al 15 de febrero de 1932 en Lake Placid (Estado de Nueva York) y en los X Juegos Olímpicos de verano disputados entre el 30 de julio y el 14 de agosto de aquel mismo año en Los Ángeles.

A partir de ahí ya no hubo evento o competición deportiva en la que faltase el correspondiente podio.

 

 

 

Fuentes de consulta: The International Journal of Olympic Studies (de Robert K. Barney, Universidad de Western) / commonwealthgames / Tmh General Knowledge Manual
Fuente de la imagen: Wikimedia commons

Una docena de científicos y sus curiosas aficiones

Muchas son las ocasiones en las que, según qué tipo de profesional se trate, tenemos estereotipadas a ciertas  personas y les asignamos (quizás involuntariamente) ciertos clichés. Uno de esos colectivos es el de los científicos a quienes se les suele tener como tipos serios, vestidos con una bata blanca, metidos todo el día en un laboratorio y pensando siempre en sus investigaciones y descubrimientos.

Pero realmente los científicos no son así (o al menos la mayoría) y a lo largo de la historia ha habido un buen puñado que han sido insignes y famosísimas figuras de la ciencia pero que también han sabido pasárselo a lo grande gracias a sus curiosas aficiones.

A continuación tenéis una docena de ejemplos (comprobaréis que todos son científicos varones, pero, no os preocupéis, estoy preparando un próximo post con las curiosas aficiones de mujeres científicas).

Albert Einstein tocando el violín

Albert Einstein tocando el violín

  • Albert Einstein, entre el violín y las mujeres

Sin lugar a dudas, la afición más conocida del padre de la teoría de la relatividad era la música y su pasión por tocar el violín. Desde bien pequeño se sintió muy atraído por el violín, tomando clases particulares y tirando en una ocasión una silla contra su profesora, porque no veía que no avanzaba como él deseaba.

Pero hay otra afición que marcó la vida del genio de origen alemán: su debilidad por las mujeres. Le gustaban todas y siempre que tenía ocasión intentaba seducir alguna. Su característica imagen algo desaliñada, unida a su gran intelecto hacía que desprendiese una gran atracción hacia las féminas, hecho que el físico supo aprovechar en infinidad de ocasiones.

Tuvo romances con un gran número de mujeres, incluyendo a prácticamente todas las secretarias del Káiser Guillermo II. Esta afición le llevó a divorciarse de Mileva, su primera esposa.

Un hecho anecdótico de Einstein, antes de contraer matrimonio por segunda vez, fue cuando se sintió fuertemente atraído por llse, la hija de su prometida Elsa. La joven, que por aquel entonces contaba con 22 años escribió una nota a un amigo en la que le contaba:

“Ayer se planteó de pronto la pregunta sobre con quién debería casarse Albert, si conmigo o con mamá”.

John von Neumann junto a su esposa Clara

John von Neumann junto a su esposa Clara

  • John von Neumann, el rey de la fiesta

Conocido por ser uno de los matemáticos más brillantes de la era moderna, von Neumann era un gran amante de las fiestas y reuniones sociales. Su imagen de hombre serio y vestido con sus elegantes trajes de color gris, distaban mucho de la cara más divertida que ofrecía a sus invitados.

Era un gran entusiasta de la historia antigua y medieval, así como de todo lo relacionado con el Imperio Romano. Era frecuente verlo hacer un divertido ejercicio junto a su esposa Clara, en el que uno de sus invitados escogía una página al azar de la extensa biblioteca que poseía el matemático y éste era capaz de recitar de memoria el texto a partir de la línea señalada.

Muchas eran las semanas en las que se celebraban dos fiestas en la casa que el matrimonio von Neumann poseía en Plicenton, lugar donde John se encontraba en su salsa siendo un perfecto anfitrión y divirtiendo a los presentes con un buen número de chistes verdes o sobre judíos.

Edwin Hubble junto a sus compañeros del equipo de baloncesto universitario en 1909

  Edwin Hubble junto a sus compañeros del equipo de baloncesto universitario en 1909

  • Edwin Hubble, un destacado deportista amateur

Hubble ha sido uno de los astrónomos más importantes del siglo XX y se le considera el padre de la cosmología observacional. Desde temprana edad siempre había sido un buen estudiante y compaginaba sus estudios con la lectura de novelas de aventuras de Julio Verne y H. Rider Hagard.

Pero su verdadera pasión durante sus años universitarios fue el deporte. Recibiendo alguna que otra mención especial en disciplinas tan dispares como el atletismo, baloncesto o boxeo y fue en este último donde más destacó, tanto que fue propuesto para ser profesional y enfrentarse a, al entonces campeón del mundo de pesos pesados, Jack Johnson,

Pero Hubble  sabía de su potencial para la astronomía y decidió rechazar la oferta y aceptar la importante beca Rhodes que se le concedió para estudiar en Oxford.  Quién sabe si, de haber sido al revés su decisión, ahora los libros hablarían de Edwin Hubble como un importante boxeador, campeón mundial de los pesos pesados y la astronomía hubiese perdido sus importantes y decisivas aportaciones.

Un culturista llamado Santiago Ramón y Cajal

     Un culturista llamado Santiago Ramón y Cajal

  • Santiago Ramón y Cajal y el culturismo

Las múltiples fotografías de un Ramón y Cajal ya adulto, nos lo muestran como un hombre delgado, algo enclenque y algo encorvado, debido a la postura que se adquiere tras pasar largo tiempo frente a un microscopio.

El ganador del Premio Nobel de Medicina en 1906, había pasado parte de su juventud rodeado de peleas y apuestas con sus camaradas de juergas. En cierta ocasión, siendo aún un estudiante, perdió al echar un pulso con un amigo. Esto le dolió en el orgullo y decidió acudir a entrenarse a un gimnasio. Llegó al acuerdo de enseñar clases de anatomía al propietario a cambio de entrenamiento físico.

Sus progresos en el gimnasio, sumados a la fuerte afición que le cogió al culturismo fue tal, que llegó a describirse a sí mismo como:

“Ancho de espaldas, con pectorales monstruosos, mi circunferencia torácica excedía de los 112 centímetros, y al andar mostraba esa inelegancia y contorneo rítmico característico de los forzudos o Hércules de Feria”

Harald Bohr en la Selección Olímpica danesa de fútbol

 Harald Bohr en la Selección Olímpica danesa de fútbol

  • Niels y Harald Bohr, pasión por los balones y los pistoleros

Los hermanos Niels y Harald Bohr compartieron una pasión en su Dinamarca natal: el fútbol. Los dos jugaron, siendo estudiantes, en el equipo Akademisk Boldklub de Copenhague.  Niels lo hizo como portero y Harald era un goleador, participando este último en los Juegos Olímpicos de 1908 representando a la selección danesa y con la que ganó la medalla de plata.

El día que Harald defendió su tesis doctoral en el auditorio se encontraban más aficionados al fútbol que matemáticos.

Por su parte, se dice que, el físico y Premio Nobel, Niels Bohr era un gran entusiasta de las películas del oeste. Frecuentemente interrumpía su trabajo en la biblioteca para acudir a visionar un film de vaqueros. Solía hacerlo acompañado por un par de estudiantes, con los que hablaba de las complicadas tramas que se encontraban en dichas películas.

Bohr había desarrollado una teoría en la que explicaba el “porqué a pesar de que el villano siempre desenfunda primero, el héroe es más rápido y consigue matarle”. Y ello consiguió demostrarlo en una de sus clases en la que simularon los típicos duelos del viejo oeste y, con dos revólveres de juguete y sus correspondientes cartucheras, él interpretó el papel de héroe, siendo mucho más rápido en desenfundar y disparar que todos sus alumnos.

Ilustración del telescopio de William y Caroline Herschel

Ilustración del telescopio de William y Caroline Herschel

  • William Herschel, un virtuoso músico

Este es un curioso caso en el que nos encontramos que la afición se convirtió en la profesión, mientras que la profesión pasó a ser la afición. Me refiero al astrónomo alemán y descubridor del planeta Urano William Herschel, el cuál descubrió antes su pasión por la música que por el cielo.

Herschel tuvo una importante formación musical, siendo, junto a su padre y hermano, componente de la banda del Regimiento de Guardias de Infantería del ejército. Su mala experiencia en la Batalla de Hastenbeck lo llevó a trasladarse a vivir hasta Inglaterra, donde siguió sus estudios musicales y trabajó como profesor.

Tiempo después pasaría a dirigir la orquesta en Bath, en la que su hermana Caroline era soprano. Es sus ratos de ocio empezaron a observar el cielo y las estrellas, aficionándose cada vez más. Cierto día compró un libro titulado “La Astronomía” que cambiaría por completo su vida.

William junto a su hermana construyeron su propio telescopio con el que observaban el firmamento, haciendo grandes aportaciones a la astronomía. Hasta que se dedicó profesionalmente a la astronomía, iba compaginando esta afición con su trabajo como director de orquesta, aprovechando los descansos de los entreactos para salir a observar el cielo.

Sesión espiritista de Eusapia Paladino celebrada en casa de Camille Flammarion

Sesión espiritista de Eusapia Paladino celebrada en casa de Camille Flammarion

  • Científicos apasionados por la parapsicología y lo paranormal

Charles Robert Richet, que en 1913 recibiría el Premio Nobel de Medicina, fue un entusiasta y apasionado amante de la  parapsicología, por entonces conocida como “metapsíquica”, haciendo importantes aportaciones a este campo y llegando a presidir la Society for Psychical Research (Sociedad para la Investigación Psíquica). Dio vida a la metapsíquica como una pretendida ciencia que estudiaba  todos los fenómenos que no encuentran explicación normal.

William Crookes, inventor de un buen número de artilugios, que facilitaría el trabajo de innumerables científicos, entre los que se encuentran el radiómetro y el tubo de Crookes (para el estudio de las propiedades de los rayos catódicos) fue un ferviente partidario y defensor del espiritismo y uno de los pioneros en la investigación de fenómenos psíquicos, especialmente en las áreas de materialización y de mediumnidad

Otro apasionado por las pseudociencias fue el astrónomo francés Camille Flammarion el cual sentía una profunda admiración por todo lo relacionado con la doctrina espiritista, lo que le llevó a tener una profunda y gran amistad con Allan Kardec, considerado como el padre del espiritismo y con, la supuesta médium, Eusapia Paladino, celebrando en su propia casa sesiones espiritistas.

Feynman en un bar de topless

           Feynman en un bar de topless

  • La pasión desenfrenada por las mujeres

Comenzaba este post con la afición de Albert Einstein por el violín y las mujeres y a estas les dedico la última parte de esta entrada, debido al gran número de científicos que se han tenido en ellas la mayor de sus aficiones.

Erwin Schrödinger sentía debilidad por todas las mujeres, incluso por su esposa Anne Marie y esta correspondía a su amor por él permitiéndole tener tantas amantes como quisiera, siendo cómplice de sus escarceos amorosos y ocupándose de ‘despachar’ a la querida de turno cuando su esposo se cansaba.

Mucho se ha especulado sobre la identidad de la amante que se encontraba en un hotel junto a Schrödinger en el momento en que éste dedujo su famosa fórmula.

Richard Feynman, uno de los más importantes físicos norteamericanos del siglo XX sentía una gran debilidad por acudir a bares donde había señoritas en topless. El ambiente del lugar era el ideal para encontrar la inspiración y tras visionar un entretenido ir y venir de las jóvenes camareras desprovistas del sujetador, Feynman escribía reflexiones y ecuaciones en las servilletas del local.

En el libro sobre anécdotas biográficas “Surely You’re Joking, Mr. Feynman!” (¿Está usted de broma, Sr. Feynman?) relata cómo iba a locales de alterne mientras su mujer estaba enferma en el hospital. Pero esta no era la única afición del físico, ya que tenía una sorprendente capacidad para abrir cajas fuertes.

En su estancia en Los Alamos, durante el proyecto Manhattan, para entretenerse en los ratos de aburrimiento se dedicaba a abrir archivadores y cajas fuertes de las dependencias, hecho que le acarreó más de un problema.

Y para finalizar un vídeo con la que sin lugar a dudas era las aficiones preferidas de Richard Feynman: tocar los bongos.

 

Lee y descubre en este blog más posts sobre otros Curiosos Personajes

 

 

Sigue disfrutando de las curiosidades de este blog también en formato papel y no te pierdas la trilogía de libros: Ya está el listo que todo lo sabeVuelve el listo que todo lo sabe” y Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO que pueden convertirse en un regalo ideal.

Cómpralos en Amazon: http://amzn.to/2E3cMXT

 

 

 

Parte de este post fue escrito como colaboración realizada para Naukas y publicado el 28 de octubre de 2011
Fuentes de consulta: enchufa2 / La aldea irreductible / francisthemulenews / Tomás Abeigon / exploratorium / plus.maths.org / maikelnai / elbustodepalas / planetasapiens / ciencias (blogs.publico.es)
Fuente de las imágenes: Naukas / Wikimedia commons

¿Sabías que durante los Juegos Olímpicos de la Antigua Grecia se declaraba una tregua de paz?

¿Sabías que durante los Juegos Olímpicos de la Antigua Grecia se declaraba una tregua de paz?Era conocida como ‘ekecheiria’ y se ponía en marcha unos días antes de dar inicio a los Juegos Olímpicos, que comenzaron a celebrarse en el año 776 a.C., y que enfrentaban en la ciudad de Olimpia (por aquel entonces única sede donde se realizaba) a los mejores y más atléticos soldados de cada uno de los ejércitos de las diferentes ciudades Estado que por entonces conformaban Grecia.

La tregua servía principalmente para garantizar que los atletas llegasen hasta Olimpia sin sufrir ningún percance durante el viaje y, sobre todo, para no dejar en desventaja a ningún ejército, debido a que, como comentaba en el párrafo anterior, los participantes eran los soldados más sobresalientes y preparados.

Tras la finalización, y regreso de cada atleta a sus respectivos Estados, se levantaba la tregua de paz y tan solo se permitía estar en guerra entre ellos durante el periodo denominado como olimpiada, una unidad de tiempo utilizada en la Antigua Grecia que abarcaba un espacio aproximado de cuatro años y que iba desde el final de unos juegos hasta el inicio de los siguientes.

 

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

La curiosa primera final de 100 metros lisos en los Juegos Olímpicos de 1896

La curiosa primera final de 100 metros lisos en los Juegos Olímpicos de 1896

Gracias al empeño y trabajo del barón Pierre de Coubertin se celebró en Atenas (del 6 al 15 de abril de 1896) los primeros Juegos Olímpicos modernos.

El día 10 de abril se disputó en el Estadio Panathinaikó la final de la carrera de 100 metros lisos en la que se habían clasificado cinco atletas, cada uno de unas características muy distintas: los estadounidenses Tom Burke y Frank Lane, el alemán Fritz Hofmann, el húngaro Alajos Szokoly y el griego Alexandros Khalkokondylis.

Lo curioso fue que por aquel entonces no existía una reglamentación específica sobre cómo debían estar colocados los corredores en el punto de salida, por lo que cada uno se puso del modo que quiso.

A pesar de esa permisividad el juez llamó la atención y puso en duda la eficacia del modo en el que Tom Burke se había colocado: con las dos manos tocando el suelo y en posición de arrancar a correr (muy similar a como hoy en día se colocan). Tras las súplicas del corredor estadounidense se lo permitieron, aunque les quedó la incertidumbre de si servía de algo o no hacerlo de aquel modo.

Los otros corredores se habían colocado en las posturas más dispares (tal y como podéis comprobar en la imagen que hay encabezando este post) que era como hasta entonces se había tomado la salida en cualquier carrera.

Como imaginaréis, tras el pistoletazo de salida, el que salió más veloz y ganó la carrera en la final de los 100 metros lisos fue Tom Burke, en un tiempo de 12 segundos, llegando a la meta dos metros por delante de Fritz Hofmann. La medalla de bronce fue compartida entre Alajos Szokoly y Frank Lane, quienes cruzaron la línea de meta al unísono (por aquel entonces no existía la foto finish).

Tom Burke también había ganado la final de los 400 metros lisos que se había corrido el día 7, pero no hay constancia de que en aquella ocasión (ni en las carreras previas) tomase la salida en la postura que le dio el triunfo tres días después en la final de los 100 metros lisos.

 

 

 

Fuentes de consulta: barris / sports-reference
Fuente de la imagen: Wikimedia commons