Archivo de la categoría ‘Curiosidades Científicas’

¿Sabías que las estrellas polares no son siempre las mismas?

¿Sabías que las estrellas polares no son siempre las mismas?

La precesión de los equinoccios es un fenómeno astronómico causado principalmente por la fuerza gravitatoria que ejercen la Luna y el Sol sobre la protuberancia ecuatorial de la Tierra. Este fenómeno provoca un lento cambio en la orientación del eje de rotación de la Tierra con el tiempo.

Debido a la precesión, los polos celestes se desplazan en un patrón cíclico a lo largo de un período de aproximadamente 26.000 años. Esto significa que la estrella polar no siempre ha sido la misma a lo largo de la historia y no lo será en el futuro.

Actualmente, la Estrella Polar es Polaris, pero en el futuro, otras estrellas asumirán este papel debido al movimiento de precesión.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

 

Fuente de la imagen: pexels

¿De dónde proviene el término ‘proteína’?

¿De dónde proviene el término ‘proteína’?

El término ‘proteína’ llegó al castellano desde el francés protéine (de exacto significado) y éste lo tomó del griego antiguo proteios (πρωτεῖος), que significaba ‘de primera calidad’ o ‘preeminente’.

Esta palabra se utilizó originalmente para describir sustancias de alta calidad o importancia en la biología, y, en el contexto de la química, ese término se refiere a una sustancia constitutiva esencial de la materia viva, formada por una o varias cadenas de aminoácidos, y cumple funciones vitales en la estructura y función de las células y los organismos.

 

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

Fuente de la imagen: Marco Verch (Flickr)

¿Sabes por qué el 9 de noviembre se celebra el ‘Día del Inventor y la Inventora’?

Conocido también como ‘Día del Inventor Internacional’, desde 2005, cada 9 de noviembre se celebra una jornada conmemorativa a los inventores, en reconocimiento a la labor de las personas que se dedican a pensar, crear y desarrollar todo aquello que ayuda a facilitar la vida de los ciudadanos.

¿Sabes por qué el 9 de noviembre se celebra el ‘Día del Inventor y la Inventora’?

Esta fecha pue escogida explícitamente por los inventores y empresarios alemanes Gerhard Muthenthaler y Marijan Jordan, quienes se inspiraron en el día de nacimiento de Hedy Lamarr, famosa actriz, nacida en Viena, que también destacó por ser la inventora de un método de codificación de transmisiones conocido como ‘expansión del espectro mediante salto de frecuencia’,  siendo este principio esencial en las telecomunicaciones y utilizado en aplicaciones como el posicionamiento por satélite (GPS), comunicaciones militares cifradas y ciertas tecnologías Wi-Fi.

La fecha del 9 de noviembre como Día del Inventor y la Inventora fue ideada en un principio para ser conmemorado en países de habla alemana (como Austria, Suiza y la propia Alemania), pero poco después fueron muchas las naciones que se sumaron a la iniciativa e incorporaron esta jornada en sus calendarios de celebraciones. La globalización de las redes sociales también ha ayudado a que este día sea conocido a nivel mundial.

Pero, cabe destacar, que hay muchos países que tienen su propio Día del Inventor. Por ejemplo, en Argentina se celebra el 29 de septiembre en honor a Ladislao José Biro, inventor del bolígrafo (Birome). Estados Unidos tiene el ‘Día de los Inventores Nacionales’ (National Inventors’ Day) el 11 de febrero en conmemoración de la fecha de nacimiento de Thomas Alva Edison (propuesto durante la presidencia de Ronald Reagan para dar visibilidad a los inventores patrios).En México los inventores celebran su día el 17 de febrero en honor a Guillermo González Camarena, inventor del sistema tricromático secuencial de campos (STSC) que permitía a la televisión transmitir en color.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: leonardo.ai

¿Por qué nos entra hambre después de tomar unas copas?

A todos nos ha pasado alguna vez: salimos a disfrutar de una noche con amigos, tomamos unas copas y, de repente, nuestro estómago comienza a rugir con ferocidad, teniendo la imperiosa necesidad de comer algo (ya sea de un puesto de comida callejero o acabando con las existencias de nuestra nevera).

¿Por qué nos entra hambre después de tomar unas copas?

¿Qué hay detrás de este fenómeno? Aunque la relación entre el alcohol y el apetito es compleja y multifactorial, estudios científicos sugieren posibles explicaciones para que esto ocurra, señalando que la respuesta podría residir en el curioso papel de la proteína AgRP en nuestro cerebro, un neuropéptido encargado de regular el comportamiento alimentario de las personas y que se, según los mencionados estudios, se activa en el cerebro tras la ingesta de alcohol.

Cuando ingerimos alcohol, nuestro hipotálamo, una región cerebral encargada de regular el apetito, puede activar la producción de la molécula de ácido agouti-relacionada (AgRP), incitándonos a comer. Pero eso no es todo. El alcohol también disminuye nuestras inhibiciones, llevándonos a optar por alimentos menos saludables que normalmente evitaríamos. Es por eso que un puesto de comida callejera a altas horas de la noche nos puede resultar tentador e incluso todas aquellas chucherías o alimentos procesados que tenemos en la nevera o despensa y que, en situaciones normales, solemos evitar consumir.

Además, el alcohol deshidrata nuestro cuerpo, y la deshidratación a menudo se confunde con el hambre, lo que puede llevarnos a aumentar la ingesta de alimentos sin necesidad.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de consulta: Nature
Fuente de la imagen: rawpixel

¿Sabes en qué consiste el ‘Greenwashing’?

Se conoce como ‘Greenwashing’ a la estrategia de marketing utilizada por algunas empresas y organizaciones para presentar una imagen más favorable en términos de sostenibilidad y responsabilidad ambiental de lo que realmente es.

¿Sabes en qué consiste el 'Greenwashing'?

El término Greenwashing (acuñado por Jay Westerveld, en 1986) se refiere a la práctica de utilizar afirmaciones engañosas o exageradas sobre el impacto ambiental positivo de un producto, servicio o actividad, con el fin de hacer que los consumidores perciban a la empresa como comprometida con el ecologismo y el Medio Ambiente, sin realmente serlo.

El Greenwashing, cuya traducción vendría a ser ‘lavado verde’ o ‘lavado ecológico’, puede incluir, por ejemplo, la utilización de etiquetas engañosas, la publicidad que exagera el impacto ambiental positivo de un producto o servicio, el uso de afirmaciones vagas y generales sin fundamento y la falta de transparencia en la comunicación sobre las prácticas ambientales de una empresa.

Este engaño a los consumidores complica la identificación de las empresas realmente sostenibles, lo que dificulta la toma de decisiones informadas y la promoción de prácticas empresariales responsables.

Existen numerosos ejemplos de Greenwashing en diferentes sectores, un par de ellos son:

La publicidad con imágenes de la naturaleza, árboles y animales para promover productos, aunque no haya una conexión directa entre éstos y el medio ambiente.

La utilización de etiquetas como ‘orgánico’, ‘bio’ o ‘natural’  en productos que no cumplen con los requisitos para ser considerados como tales, lo que lleva a la desconfianza del consumidor en la veracidad de esta afirmación.

 

 

Fuente de la imagen: pixy

¿Por qué nos besamos en la boca?

Es difícil determinar exactamente cuándo se originó la práctica de besarse en la boca, ya que esto sucedió hace miles de años y no hay registros escritos de la época. Sin embargo, se sabe que los besos en la boca se han practicado en todas las culturas desde la antigüedad, llegando a encontrarse numerosas representaciones de parejas besándose en las tumbas y templos de la antigüedad.

¿Por qué nos besamos en la boca?

Aunque hay muchas teorías diferentes sobre por qué nos besamos en la boca, no hay una respuesta definitiva; algunas de ellas son:

La hipótesis más respaldada es la que sugiere que besarse en la boca es una forma de aumentar la excitación sexual y preparar el cuerpo para el acto sexual, debido a que los besos pueden aumentar los niveles de oxitocina (hormona que se asocia con el afecto y la intimidad), la cual puede mejorar el estado de ánimo y reducir el estrés, lo que ayuda a aumentar el deseo sexual.

Una teoría popular es que los besos en la boca se originaron como una forma de intercambiar información química sobre nuestros posibles compañeros. Cuando nos besamos en la boca, nuestros cuerpos intercambian información sobre nuestro sistema inmunológico y nuestros niveles hormonales. Esta información puede ayudar a determinar si somos genéticamente compatibles con nuestro compañero potencial.

Otros argumentan que besarse en la boca es simplemente en una práctica social y culturalmente aceptada. Los besos son una forma de mostrar afecto y amor hacia alguien, y es una parte esencial en la mayoría de las relaciones románticas.

Cabe destacar que desde hace algunos años se comparte a través de blogs y redes sociales una absurda leyenda urbana sobre el origen de besarse en la boca que dice lo siguiente:

El beso, contra todo lo que pueda suponerse, no nació como expresión de amor, sino a raíz de una ley romana que prohibía tomar vino a las mujeres: al llegar a casa, cada marido obligaba a su esposa a exhalar su aliento, mientras acercaba sus labios a los de ella, para cerciorarse de que no hubiera bebido.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: freesvg

Amusia, el trastorno que hace que la música parezca ruido

Amusia, el trastorno que hace que la música parezca ruido

La ‘amusia’ es un trastorno neurológico que afecta la capacidad de una persona para procesar y percibir la música de manera adecuada. Las personas que la padecen pueden tener dificultad para distinguir entre diferentes tonos, ritmos, melodías y armonías, y pueden percibir la música como ruido o simplemente no ser capaces de apreciarla.

Se calcula que un 4% de la población mundial la padece y esta puede ser congénita (lo que significa que la persona nace con ella) o adquirida (como resultado de una lesión cerebral o un accidente cerebrovascular).

La ‘amusia congénita’ es muy rara y se cree que puede estar relacionada con una alteración genética en las regiones del cerebro que procesan la música.

Por su parte, la ‘amusia adquirida’ puede estar causada por una variedad de factores, como traumatismos craneales, tumores cerebrales, infecciones, enfermedades neurodegenerativas, accidentes cerebrovasculares, entre otros.

Es diagnosticada a través de pruebas neuropsicológicas y puede tratarse con terapia musical y terapia cognitiva conductual, aunque en algunos casos puede ser irreversible.

 

Te puede interesar leer:

 

 

Fuente de la imagen: pixahive

Ileísmo: la práctica de referirse a uno mismo en tercera persona

El término ‘ileísmo’ es un neologismo que se ha creado para hacer referencia a la práctica de referirse a uno mismo en tercera persona.

Ileísmo: la práctica de referirse a uno mismo en tercera persona

Etimológicamente proviene del inglés ‘illeism’ y a su vez éste se ha creado desde el latín ille (él, aquel) más el sufijo -ism.

Pero, como concepto, el ileísmo se remonta a la antigua Grecia, donde los filósofos a menudo hablaban de sí mismos en tercera persona, tanto en sus escritos como en sus discursos. Esta técnica también fue usada por Julio César, quien en su obra ‘La Guerra de las Galias’ escribió sobre sí mismo en tercera persona.

Desde entonces, esta práctica se ha usado en diversas culturas y contextos, como en la literatura y el cine, donde a veces se utiliza como un recurso para crear un efecto cómico o dramático.

En la psicología contemporánea, se ha descubierto que el uso del ileísmo puede tener algunos beneficios cognitivos, como la capacidad de neutralizar las emociones y tomar decisiones más sabias en situaciones difíciles, tal y como señalan en un artículo de BBC.

Por lo tanto, la práctica del ileísmo se ha convertido en un tema de interés en la investigación psicológica, siendo objeto de estudios científicos recientes, como el publicado en la revista Journal of Experimental Psychology, en 2021, por los investigadores Igor Grossmann, Ethan Kross y Nicholas Epley y titulado Training for Wisdom: The Distanced-Self-Reflection Diary Method, el cual describe un nuevo método para entrenar a las personas a pensar sabiamente sobre sus problemas personales, pidiéndoles que reflexionen como si fueran otra persona. Los autores realizaron tres estudios que demostraron la efectividad del método, incluso en problemas que no eran propios y en períodos cortos de tiempo. Este método de ileísmo (o reflexión de auto-distanciamiento) es una eficaz técnica para entrenar a las personas a pensar más sabiamente sobre sus problemas.

 

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

¿Por qué la Luna no es considerada como un planeta?

A través de mi perfil @yaestaellistoquetodolosabe2 en la red social Instagram me preguntan por qué la Luna no es considerada como un planeta.

¿Por qué la Luna no es considerada como un planeta?

La Luna, nuestro satélite natural, no es considerada como un planeta por varias razones fundamentales: en primer lugar, la Luna no orbita alrededor del Sol, sino alrededor de la Tierra.

Según la definición científica establecida por la Unión Astronómica Internacional (IAU), un planeta debe orbitar directamente alrededor del Sol para ser clasificado como tal.

Los planetas son cuerpos celestes lo suficientemente grandes como para haber alcanzado una forma esférica debido a su gravedad propia, mientras que la Luna es demasiado pequeña para haber logrado esa forma por sí misma.

Otro factor importante es que la Luna no tiene una órbita despejada. Los planetas, según la definición de la IAU, deben haber despejado su órbita de otros objetos más pequeños y la Luna comparte su órbita con numerosos asteroides y otros cuerpos celestes.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

¿Por qué cuando estamos a punto de dormir se nos ocurren las mejores ideas?

A través de mi perfil @yaestaellistoquetodolosabe2 en la red social Instagram me preguntan por qué cuando estamos a punto de dormir se nos ocurren las mejores ideas (y por qué por la mañana no nos solemos acordar).

¿Por qué cuando estamos a punto de dormir se nos ocurren las mejores ideas?

Reconozco que a mí me ha ocurrido docenas de veces. Después de una larga jornada de trabajo, el último post o artículo del día se me ha atascado, he decidido dejarlo para el día siguiente y ha sido meterme en la cama y justo en el instante antes de quedarme dormido las palabras e ideas me han venido de golpe a la cabeza. En más de una ocasión me he levantado rápidamente para apuntarlas, pero en otras era tal el cansancio que he continuado en la cama, aunque al día siguiente ya no me he acordado de aquello tan fantástico que se me había ocurrido antes de conciliar el sueño.

El hecho de que las mejores ideas suelan surgir justo antes de dormir, es debido a que en ese momento nuestro cerebro está en un estado de relajación que permite la libre asociación de ideas y pensamientos.

Durante el día, el cerebro se ocupa de procesar información y tomar decisiones, lo que limita su capacidad para explorar ideas creativas libremente. Además, justo antes de dormir, el cerebro pasa por un proceso de consolidación de la memoria que puede ayudar a crear nuevas conexiones entre ideas y conceptos, lo que puede conducir a nuevas soluciones creativas.

El estado emocional antes de dormir también puede influir en la creatividad y, por la noche, la falta de distracciones y responsabilidades puede permitir que nuestra mente divague y explore nuevas ideas.

Sin embargo, a menudo no recordamos aquello tan genial que se nos ocurrió justo antes de dormir, debido a que durante el sueño el cerebro experimenta cambios en la actividad neuronal y la forma en que procesa la información que ha recibido a lo largo del día.

Durante la fase REM, en la que se producen los sueños más vívidos, el cerebro se enfoca en la resolución de problemas y la consolidación de información, lo que puede desplazar las ideas creativas que se nos ocurrieron antes de conciliar el sueño y al despertar ya no recordemos con nitidez aquella genialidad que se nos ocurrió.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuentes de consulta y más información en los estudios científicos: The Creative Brain: Investigating the Neural Correlates of Creative Thinking Using EEG and fMRI  / Morningness and Eveningn types and Creative Thinking / La creatividad una revisión sistemática (pdf)
Fuente de la imagen: pexels