Archivo de marzo, 2017

¿Por qué hay personas que se despiertan justo antes de que suene el despertador?

¿Por qué hay personas que se despiertan justo antes de que suene el despertador?

A la mayoría de personas nos cuesta muchísimo despertar por la mañana y lo hacemos gracias a que el despertador nos avisa de que ha llegado la hora de ponerse en pie y comenzar la jornada, pero sin embargo hay quien tiene la facultad de despertarse y abrir los ojos justo un instante antes de la hora programada y sin que haga falta que suene el despertador.

Esto es debido a lo que se conoce como ‘ritmo circadiano’ o ‘reloj biológico/interno’, por el cual nuestro organismo (y el de los seres vivos en general) se sincroniza con nuestras necesidades y rutinas.

El cuerpo nos avisa cuándo es la hora de comer proporcionándonos la sensación de tener hambre (solemos escuchar el rugido de nuestro estómago y si nos pasamos de la hora incluso nos ponemos de mal humor), también nos indica que ha llegado el momento de acostarnos haciéndonos entrar sueño (y bostezos) ocurriéndonos lo mismo con el momento de levantarnos para empezar nuestra jornada: nos despertamos (en algunas ocasiones) antes de que suene el despertador.

Evidentemente esto último no le ocurre a todas las personas, siendo más frecuente que les pase a aquellas que llevan un modo de vida meticuloso y rutinario: se despiertan, comen y se acuestan siempre a la misma hora, ya sea día laborable, festivo o estén de vacaciones.

Pero también podemos encontrarnos con que, de forma excepcional, hay ocasiones puntuales en las que debemos levantarnos a una hora inhabitual a la nuestra (hemos de salir de viaje, acudir a una entrevista de trabajo, hacer un examen…) y sin que suene el despertador nos despertamos justo un instante antes de la hora que hemos programado el despertador. Ahí no solo ha intervenido nuestro reloj biológico, sino una serie de hormonas que son las encargadas de que nuestro cerebro esté ‘alerta’, ya que, sin ser conscientes, hemos dado instrucciones a éste de nuestra necesidad de levantarnos ese día a una hora que no es la habitual.

Cabe destacar que gracias al ritmo circadiano somos conscientes de en qué momento del día nos encontramos y el motivo por el que personas que pasan una temporada aisladas (y sin reloj) pueden saber cuándo les toca ir a dormir, comer o levantarse (evidentemente según pasa el tiempo de aislamiento se les va desajustando el reloj interno).

 

 

Te puede interesar leer:

 

 

Fuentes de consulta: sciencedaily / xatakaciencia / huffingtonpost / nature
Fuente de la imagen: barkbud (Flickr)

‘Argumento ad hominem’: recurrir a la descalificación cuando no se está de acuerdo con alguien

'Argumento ad hominem' recurrir a la descalificación cuando no se está de acuerdo con alguien (Mercedes Milá y JM Mulet)

Numerosos son los ejemplos que, casi a diario, podemos ver en cualquier medio de comunicación o red social en el que, en el trascurso de un debate o discusión, una de las partes ataca al contrario (o a un tercero) utilizando argumentos con los que intenta desacreditarlo, ya sea por su aspecto personal, género, rasgo físico, opción sexual, nacionalidad, cultura o religión.

Esto es conocido como ‘Argumento ad hominem’ que, traducido del latín, significa ‘Argumento contra el hombre’ (la persona) y se trata de una de las falacias más famosas y utilizadas en múltiples discusiones cuando una de las partes en lugar de rebatir lo que la parte contraria dice y argumentar su postura con algo demostrable que le dé la razón lo que hace es ofender al contrincante.

No solo es utilizado en discusiones, sino que en cualquier conversación entre dos personas conocidas una de ellas en un momento dado no esté de acuerdo con algo de lo que expresa la otra y traté de tener razón con ese tipo de falacia.

Algunos ejemplos prácticos:
Los niños pequeños quitan mucha libertad / Tú que sabrás si no tienes hijos
Deberías tomar algo para la alopecia / Y me lo dice uno que parece una bola de billar
Pues a mí me parece una chica monísima / Pero si tú eres homosexual, qué vas a saber de mujeres

Uno de los casos de ‘Argumento ad hominem’ que más ha dado que hablar en los últimos días es el que tuvo lugar la noche del pasado domingo 5 de marzo en el programa Chester in love que presenta Risto Mejide en el canal Cuatro.

El programa de ese día llevaba por título ‘Life’ y la primera invitada (entrevistada) fue Mercedes Milá, gran defensora desde hace unos años de ‘La enzima prodigiosa’ del japonés Hiromi Shinya, un libro sobre una supuesta ‘dieta milagro’ que ha vendido más de dos millones de ejemplares pero ha sido muy criticado por la mayor parte del colectivo científico.

Risto Mejide, buen experto en proporcionar momentos de gran audiencia en los programas en los que trabaja, conociendo el carácter y talante de Mercedes Milá (a la que se le calienta la boca con facilidad, tal y como ha demostrado en otras entrevistas), llevó al plató a José Miguel Mulet (@jmmulet) profesor titular de biotecnología (área de bioquímica y biología molecular) en la Universidad Politécnica de Valencia (entre otras muchas cosas) además de amigo personal mío (de quién he recomendado varios de sus libros en este blog) y gran experto en el tema, quien argumentó, entre otras cosas:

‘No existen enzimas prodigiosas, no hay ninguna enzima madre que se vaya convirtiendo en otras enzimas y no hay alimentos que contengan enzimas’

La respuesta de Mercedes Milá fue un ataque directo a José Miguel Mulet utilizando la táctica del ‘Argumento ad hominem’:

‘Lo primero que te digo es que te leas el libro y adelgaces porque estás gordo’

Una respuesta que ha generado mucha polémica en las redes sociales y medios de comunicación y que quedará como uno de los argumentos ad hominem más famosos de los últimos años.

A continuación podéis visionar el vídeo con ese momento

También recomiendo leer:

Este post, tres horas después de ser publicado, ha conseguido convertirse en la ‘noticia más viral en español’ en twitter

Fuente de la imagen: Captura vídeo Cuatro.com

¿De dónde surge el término ‘cachondeo’?

¿De dónde surge el término ‘cachondeo’?

Se denomina ‘cachondeo’ al jolgorio, hacer burla, la falta de seriedad o a los momentos de desorden y desbarajuste.

Es un término que puede abarcar desde el acto de estar pasándoselo bien en una fiesta o lugar de ocio (‘Fulanito se ha ido toda la noche de cachondeo’) a la guasa o mofa que se puede hacer hacia otra persona (‘Menganito se está cachondeando de mí’) e incluso se deriva hacia un vocablo con el que se señala un estado de excitación sexual (‘Zutano va cachondo perdido’).

El origen etimológico de este término está muy discutido y aunque hay tras de sí toda una provincia que defiende y reclama la autoría de la palabra nada queda en claro, al menos para los expertos.  Voy a intentar daros las diferentes opciones que se barajan sobre el mismo.

Por una parte nos encontramos con quienes defienden que el origen del término ‘cachondeo’ proviene de Cádiz, más concretamente de Zahara de los Atunes, una localidad bañada por el río Cachón y es precisamente éste el que dicen que dio pie a la palabra. Según cuentan los zahareños, en la rivera de este río era donde se juntaban los pescadores de atún (conocidos como almadraberos) y organizaban sus fiestas y jolgorios tras la jornada de trabajo.

Algunos indican que allí era donde solían rondar las prostitutas en busca de clientes, por lo que al acto de ir de fiesta y hacer bromas entre risas pasó a ser conocido como cachondeo.

Pero tal y como indico al inicio de esta curiosidad, hay quien no está de acuerdo con esta explicación señalando que la raíz etimológica del término cachondeo está en la palabra ‘cachorro’. Y es por el ruido y alboroto que ocasionan las crías de perros lo que le dio origen. Esta tesis fue defendida por el experto Joan Corominas en su Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Española. Cabe destacar que el Diccionario de la RAE en su entrada ‘cachondo’ señala el mismo origen etimológico aportado por Corominas.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López publicado por Editorial Léeme Libros.
Compra el libro online y recíbelo a través de un mensajero en tan solo 24 horas y sin pagar gastos de envío: http://latiendadeleemelibros.bigcartel.com/product/vuelve-el-listo-que-todo-lo-sabe

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Sabías que el plástico se inventó como sustituto al marfil?

¿Sabías que el plástico se inventó como sustituto al marfil?

En la década de 1860, la escasez en las reservas de marfil llevó a la empresa Phelan & Collander a realizar un concurso en el que ofrecían un premio a quien fuera capaz de inventar algún material con el que fabricar las bolas de billar, que hasta aquel momento eran realizadas con los preciados colmillos de elefante.

El premio se lo llevó John Wesley Hyatt, quien inventó un material al que llamó celuloide y que fue el primer paso para obtener lo que hoy conocemos como plástico y sus múltiples variantes.

Con el dinero del premio creó la empresa Albany Dental Plate Company  (posteriormente renombrada como ‘Celluloid Manufacturing Company’) con la que fabricó (además de bolas de billar) piezas dentales, teclas de piano y todo aquello que hasta entonces se había estado realizando con marfil.

 

 

Otros post que te puede interesar leer:

 

Fuente de la imagen: pixabay

¿Para qué sirve el agujero de la cuchara de espaguetis?

¿Para qué sirve el agujero de la cuchara de espaguetis?

Días atrás el amigo Iker Morán, autor del blog ‘La Gulateca’ publicaba un curioso y muy útil post titulado ‘¿Se debe lavar la pasta después de cocerla?’, haciéndome acordar, durante su lectura, de la curiosidad que os traigo hoy al blog y la cual tenía pendiente de publicar: ¿Para qué sirve el agujero de la cuchara de espaguetis?

Muchos son los que están convencidos que ese agujero en el centro del utensilio tiene la única función de drenar el agua cuando los espaguetis son retirados directamente desde la olla en la que se han estado cociendo.

Pero lo sorprendente, para un gran número de personas, es el descubrir su otra función, que además es para utilizarla antes de la cocción de la pasta: el medir la ración de espaguetis recomendada para un comensal.

Es tan sencillo como coger un puñado de espaguetis secos y colocarlos por el orificio central de la cuchara y repitiendo la acción tantas veces como raciones necesitemos cocer.

¿Para qué sirve el agujero de la cuchara de espaguetis?

 

Otros posts que te puede interesar leer:

 

 

Fuentes de consulta: popsugar / gastronomiaycia / imgur / mentalfloss
Fuente de la imagen: Alfred López @yelqtls

La curiosa polémica en Venezuela que ha convertido en #viral un post de este blog

La curiosa polémica en Venezuela que ha convertido en #viral un post de este blog

Llevo desde 2006 publicando casi a diario en este blog y centenares son los post que en él he escrito, tocando los más diversos temas y colocándome como uno de los blogs mejor posicionados en los buscadores. Mi trabajo y dedicación en él me ha valido para ser reconocido en numerosas ocasiones, la última de ellas ganando el Premio Bitácoras 2016 al Mejor Blog de Arte y Cultura.

Esta pequeña introducción la he querido poner con el objetivo de señalar la buena posición que tienen la mayoría de mis post en la red y los cuantiosos temas por los que cualquiera puede preguntar a Google (por indicar un buscador) y en el que aparecerá una entrada mía entre los primeros resultados.

Esto es lo que ha ocurrido días atrás a raíz de una polémica surgida en Twitter tras la reinauguración el pasado 28 de febrero del conocido como ‘Reloj de Beethoven’ (llamado así por tocar cada hora una melodía distinta del genial compositor alemán). Dicho reloj está ubicado en la plaza homónima dentro de la extensa (7.000 metros cuadrados) urbanización Santa María Norte de la provincia de Mérida en Venezuela.

Y tal polémica surgió cuando varios tuiteros advirtieron de lo que creían un error: en el Reloj de Beethoven (representadas las horas por números romanos) el 4 aparecía del siguiente modo IIII en lugar de IV. Esto provocó que comenzara una guerra de intercambio de tuits en los que unos acusaban de incultos y analfabetos a los representantes políticos del régimen venezolano y otros justificasen esa presencia del IIII adjuntando un enlace al post ‘¿Por qué en algunos relojes el 4 aparece escrito IIII y no IV?’ que publiqué en este blog el 15 de marzo de 2012 y que también forma parte de las curiosidades recogidas en mi segundo libro ‘Vuelve el listo que todo lo sabe’ (publicado en 2015).

La curiosa polémica en Venezuela que ha convertido en #viral un post de este blog

Un fuego cruzado de tuits por parte de opositores al régimen venezolano (que los acusaban de analfabetos), sectores chavistas (defendiendo a su gobierno e indicando que esa forma de poner el 4 en el reloj era correcta) e internautas que defendían o atacaban a uno u otro bando y que provocó que el asunto llegara a numerosos medios de comunicación: durante las siguientes horas el tema fue uno de los más comentados en las redes sociales, convirtiéndose mi mencionado y enlazado post, durante la madrugada del 1 al 2 de marzo, en la noticia más viral y compartida en español, tal y como indicaban desde la cuenta @viralizeed_es.

La curiosa polémica en Venezuela que ha convertido en #viral un post de este blog

Todo ello ha hecho que el post haya recibido un aluvión de visitas, viéndose beneficiado el blog con nuevos lectores que han descubierto esta página y que han comenzado a seguirme en mis redes sociales (a la derecha, en el apartado ‘sobre mí’, podréis encontrar enlaces a mis RRSS y convertiros en seguidores, si aún no lo sois).

En el momento de publicar esta entrada (cuatro días después del inicio de la polémica tuitera) el post sigue siendo ampliamente compartido y leído, además de estar en la primera posición de la mayoría de las búsquedas que se realizan en Google.

Cabe destacar que muchos han sido los blogs y webs de medios de comunicación que han publicado en las últimas horas algún artículo con la explicación sobre el porqué en algunos relojes aparece el IIII y no IV, muchos de ellos haciendo copia y pega de mi post y no cintándome como la fuente. Quien sí lo ha hecho ha sido albaciudad.orgelcomercio.com.

 

Otros post sobre momentos importantes de este blog que quizás te guste leer:

¿Cuál es el origen del término ‘Mamarracho’?

¿Cuál es el origen del término ‘Mamarracho’?

En las últimas horas uno de los temas más comentados y debatidos en las redes sociales y medios de comunicación ha sido el comentario realizado por Carlos Herrera en su programa ‘Herrera en Cope’ en el que llamó ‘mamarracho’ a Drag Sethlas (Borja Casillas) ganador de la gala Drag Queen del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria que participó disfrazado de Virgen y recreó una crucifixión.

El comentario del periodista, además de iniciar una importante polémica, ha servido para que sean varios los seguidores de este blog (entre ellos Luis Rodríguez, Laura Mur o Jesús Sainz) que me han preguntado por el origen etimológico del término mamarracho.

Conocemos como mamarracho a aquel que va vestido o disfrazado de manera ridícula y extravagante o al que suele comportarse de forma informal. El vocablo nos llegó a través del árabe hispánico ‘muharríǧ’ el cual se utilizaba para nombrar así a aquel que hacía reír (bufón, payaso…).

De muharríǧ pasó al mozárabe ‘moharrache’ y de éste a ‘moharracho’, tal y como podemos encontrar reflejado en el Diccionario de la RAE.

Lo curioso del tema es la ‘pirueta semántica’ que hizo el término (como otras tantas veces ha ocurrido en nuestra lengua) para añadir o convertir el inicio del vocablo la forma ‘mamar’ que, según las fuentes consultadas también dio origen a otras palabras como mamandurria, mamacallos o mamarón (por poner tres ejemplos).

Bajo estas líneas podréis escuchar el audio con las palabras de Carlos Herrera que tanta polémica han provocado.


Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuentes de consulta: RAE / etimologias.dechile / yorokobu

El curioso e histórico origen de la expresión ‘Disparar con pólvora del rey’

El curioso e histórico origen de la expresión ‘Disparar con pólvora del rey’

Cuando se quiere señalar que alguien está gastando (o malgastando) dinero o recursos ajenos sin contemplaciones (despilfarrando), suele utilizarse la expresión ‘disparar con pólvora del rey’.

El origen de esta locución la encontramos en la época en la que los soldados que formaban parte de los Tercios (una elogiada y famosa unidad militar de élite del Ejército Español, entre los siglos XVI y XVIII) debían de costearse de su propio bolsillo aquellas necesidades que tenían, ya que el salario que percibían contemplaba el tener que pagar los arreglos o piezas del uniforme e incluso la pólvora que utilizaban para disparar (en el caso de los arcabuceros).

Así pues, éstos intentaban escatimar al máximo el número de disparos que efectuaban. Pero, como era costumbre en cualquier batallo o asedio, numerosas eran las ocasiones en las que tras asaltar y hacerse con el control de una plaza enemiga (fortificación) una de las primeras cosas que hacían los tercios era apoderarse del polvorín.

Así pues, con todo ese arsenal y pólvora obtenida como botín podían seguir luchando sin tener que preocuparse por pagar por ello dinero de sus bolsillos. Esto provocaba que ya no fueran tan conservadores a la hora de disparar haciéndolo de una manera despreocupada, ya que la pólvora con la que disparaban se había pagado con el dinero de las arcas reales y, por tanto, se trataba de la ‘pólvora del rey’.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Post realizado a raíz de la consulta enviada a través del apartado de contacto por Ismael Macías.
Fuentes de consulta: curistoria / abc / laalacenadelasideas
Fuente de la imagen: Wikimedia commons