Archivo de octubre, 2016

Don Juan Tenorio, un clásico del teatro para la ‘Víspera de Todos los Santos’

Originalmente, cuando publiqué este post en 2016 lo titulé «Don Juan Tenorio, un clásico del teatro para la noche de Halloween», pero la cantidad de quejas por parte de algunas personas (que no se habían ni preocupado en leer el texto de esta entrada) hizo que lo cambiara por este otro de «Don Juan Tenorio, un clásico del teatro para la ‘Víspera de Todos los Santos'». El resto del texto, que viene a continuación continua íntegramente tal y como lo publiqué en su día.

Don Juan Tenorio, un clásico del teatro para la noche de Halloween

Posiblemente a más de un lector en estos momentos le estén sangrando los ojos (metafóricamente hablando) al leer el título de este post y haber metido (premeditadamente) en una misma línea los conceptos ‘Don Juan Tenorio’ y ‘Halloween’. Pero tranquilos, todo tiene su explicación.

Lo primero que os habrá venido a la cabeza a algunos de vosotros es que la tradición de representar el Tenorio en la noche del 31 de octubre (víspera del Día de Todos los Santos) nada tiene que ver con la ‘moderna’ costumbre lúdico-festiva de celebrar la Noche de Difuntos.

Pero nada más lejos de la realidad si nos ponemos a tirar del hilo y encontramos que los orígenes del Halloween no son otros que una amalgama de antiquísimos ritos y celebraciones paganas –la más conocida la llamada Samhain y de origen Celta- que con los años derivaron en lo que hoy se ha convertido y que, tal y como os explicaba en el post ‘¿Sabías que en España ya se celebraba ‘Halloween’ muchos siglos antes de ponerse de moda en EEUU?’ el término Halloween no deja de ser una contracción de la expresión en inglés ‘All Hallows’ Eve’, que literalmente significa ‘Víspera del Día de Todos los Santos’.

Don Juan Tenorio, un clásico del teatro para la noche de Halloween (Santa Compaña)Pues bien, en esa tradición que heredamos desde el antiguo rito del Samhain (o Samaín) y que se extendió por buena parte del norte de la Península Ibérica (lo que hoy conocemos como Galicia y Asturias) dio lugar a celebraciones dedicadas a los muertos y espíritus -como la Santa Compaña gallega o la Güestia asturiana- extendiéndose posteriormente por otras regiones con la expansión de los pueblos Celtíberos. Con la llegada del cristianismo la Iglesia Católica, en su afán de ‘cristianizar’ todas las fiestas de origen pagano, aunó todos esos ritos y celebraciones bajo la festividad de Todos los Santos (o Tosantos como es llamado en numerosísimos lugares de España).

A través de los siglos son muchos los actos que se realizaban para celebrar la noche de difuntos y uno de ellos fue el representar, en la práctica totalidad de teatros españoles, la obra escrita por el dramaturgo José Zorrilla ‘Don Juan Tenorio’ (cuyo estreno tuvo lugar en marzo de 1844).

No fue hasta finales del siglo XIX en que se convertiría en una ‘obligada tradición’ la representación anual del Tenorio en la Noche de difuntos, pero no en todos los lugares se realizaba en la noche del 31 de octubre, sino en la del 1 de noviembre, debido a que esa era precisamente la víspera del Día de los Fieles Difuntos (que cae realmente el 2 de noviembre, aunque en nuestro calendario actual no es festivo), por lo que, con los años, se trasladó dicha representación a la noche del 31 de octubre por sí ser víspera de un día festivo.

La obra ‘Don Juan Tenorio’ se estuvo representando ininterrumpidamente en esa fecha durante los tres primeros cuartos del siglo XX, siendo su representación discontinua, en muchos lugares, a partir de las últimas décadas de ese siglo.

Don Juan Tenorio, un clásico del teatro para la noche de HalloweenParece ser que en estos últimos años se ha recuperado la costumbre de representar el Tenorio en la noche de difuntos en un gran número de poblaciones, gracias al empeño y sacrificio de un gran número de personas que han trabajado para rescatar esas tradiciones que, como puede comprobarse, hoy en día conviven y son totalmente compatibles con los actos lúdico-festivos de la noche de Halloween que, recordemos, no es más que la forma anglosajona de llamar a la Víspera del Día de Todos los Santos (al igual que nosotros lo hemos contraído en la forma de Tosantos).

 

Lee otros posts relacionados con Halloween

  

 

Fuente de las imágenes: Wikimedia commons / Terry Tyson (Flickr) / Wikimedia commons

Reseña del libro: ‘Trampa’ de @El_Claudillo [#UnoAlMes]

‘Trampa’ de @El_Claudillo [#UnoAlMes]Días atrás contactaba conmigo, a través de Twitter, @El_Claudillo, una de esas cuentas que últimamente proliferan en esa red social y dedicada a publicar tuits mordaces y políticamente incorrectos que tanto gustan y tantos seguidores proporcionan.

Manteniéndose en el anonimato (al igual que hace en la red) se presentó bajo su nombre de perfil social y me invitó a leer la novela que había escrito, la cual me envió, posteriormente, en formato ebook vía email.

La novela lleva por título ‘Trampa’ y es un libro publicado a través de la autoedición.

Me aseguró que era una historia divertida y que me haría reír. No tenía nada que perder, así que le dije que le echaría un vistazo y si me gustaba lo que leía escribiría una reseña en este blog, dentro de la sección de recomendaciones literarias #UnoAlMes.

Los que me conocen saben que nunca escribo una reseña ni recomiendo un libro que no me haya gustado. No va conmigo el realizar una critica o hacer escarnio público del trabajo y esfuerzo de otra persona… y si algo que he leído no me ha gustado, mi mejor crítica es no publicar nada y comentárselo en privado al autor (si es que lo conozco o tengo oportunidad de contactar).

Así que ya os podéis imaginar que la novela ‘Trampa’ de @El_Claudillo sí que me gustó y además bastante más de lo que me esperaba.

La trama de la novela gira en torno a Leo Pemán, un singular personaje que trabaja como farero en la Costa de la Muerte y a quien el destino pone en su camino un cuadro de Hitler, supuestamente pintado en 1943 por Pablo Picasso, y la aventura en la que se embarca para venderlo. Alrededor del protagonista hay una serie de personajes (algunos de lo más pintoresco) que enriquecen el argumento.

Estructurado en capítulos cortos y muy rico en detalles y descripciones muy precisas, el libro va viajando de adelante a atrás en el tiempo (y viceversa). Otro de los detalles que me han agradado de la novela son las múltiples referencias históricas a fechas, lugares, hechos, personajes reales…

Todo ello está explicado con mucho sentido del humor (a veces absurdo y otras veces ingenioso) y en el que de vez en cuando te encuentras joyitas como la que se plantea el propio Leo Pemán que, en su afán por ser escritor y salir de su anodina vida, se pregunta: ‘La vieira, ¿animal o cenicero?’

Una novela sin demasiadas pretensiones, bien estructurada y resuelta convincentemente para pasar un buen rato de lectura.

 

Lee mis otras recomendaciones literarias de la sección #UnoAlMes

 

‘Trampa’ de @El_Claudillo
ISBN: 9781539120087
https://www.amazon.es/Trampa-El_Claudillo/dp/1539120082/ref=sr_1_fkmr0_1?ie=UTF8&qid=1477151184&sr=8
https://twitter.com/El_Claudillo

Chalaza, el filamento blanquecino que hace que la yema quede flotando en medio de la clara

Chalaza, el filamento blanquecino que hace que la yema quede flotando en medio de la clara

Posiblemente en más de una ocasión habrás observado que, al cascar un huevo y ponerlo en un plato (o sartén), entre la yema y la clara había un filamento gelatinoso de color blanco (resaltando de la trasparencia de la clara y el amarillo de la yema).

Su nombre es ‘chalaza’ y no está ahí de forma casual, ya que tiene una función vital en el huevo, a pesar de que a algunas personas -sobre todo los más peques- les da fatigas encontrárselo y muchas serán las veces que habrán dicho algo similar a “quítale el ‘moco’ al huevo” a la hora de ir a comérselo.

Chalaza, el filamento blanquecino que hace que la yema quede flotando en medio de la claraPues bien, la importante función que realiza la chalaza dentro del huevo es la de mantener la yema en suspensión y que ésta quede en el centro de la clara para que no toque los bordes del interior de la cáscara.

Ese es el motivo por el cual, en la mayoría de ocasiones, cuando cascamos un huevo o lo cocemos (huevo duro) la yema aparece en el centro y no en un lado.

Cabe destacar que, según ha puesto el ave el huevo y van pasando los días, con el tiempo la chalaza va perdiendo ese característico color blanco y al cascar uno y ver que apenas es imperceptible sería un síntoma de que el huevo está a punto de ponerse en mal estado (si es que ya no lo está) y, por lo tanto, sería aconsejable desecharlo y no consumirlo para evitar una intoxicación.

 

Otros posts que quizás también te interese leer:

 

 

 

Fuentes de las imágenes: Alfred López @yelqtls / Wikimedia commons

¿Sabías que originariamente la empresa de videojuegos Nintendo fabricaba barajas de cartas?

¿Sabías que originariamente la empresa de videojuegos Nintendo fabricaba barajas de cartas?

Renovarse o morir. Probablemente esto es lo que pensó Hiroshi Yamauchi cuando, en 1955, heredó la empresa familiar Nintendo Playing Cards Company Limited, fundada en Kioto por su bisabuelo Fusajirō Yamauchi, en 1889, y que inicialmente se llamó Nintendo Koppai.

El negocio familiar había estado funcionando como fábrica de barajas de cartas japonesas, entre ellas la baraja de naipes Hanafuda, que se utilizaba para un buen número de juegos, además de ser los que normalmente se usaban en los casinos clandestinos que habían repartidos por todo el país.

Una de las primeras cosas que hizo Hiroshi Yamauchi tras hacerse cargo del negocio familiar fue abrir fronteras y buscar acuerdos con empresas internacionales a las que les podría interesar que la Nintendo Playing Cards Co. Ltd. le confeccionase barajas. El gran contrato le llegó tras firmar un acuerdo con la factoría Disney, realizando juegos de naipes en los que aparecían los personajes animados de la compañía.

Esto reportó una inyección de capital suficientemente grande para ampliar el negocio y una década después, tras cambiar el nombre a Nintendo Company Limited, empezó a invertir en otros tipos de negocios (flotas de taxis, hoteles y juguetes).

El bombazo se produjo cuando, en los años 70, empezó a desarrollar videojuegos y consolas, convirtiendo a la empresa en pionera en el sector y en una de las más importantes del planeta.

 

 

Lee y descubre en este blog más posts sobre otros Curiosos Personajes

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López publicado por Editorial Léeme Libros.
Compra el libro online y recíbelo a través de un mensajero en tan solo 24 horas y sin pagar gastos de envío: http://latiendadeleemelibros.bigcartel.com/product/vuelve-el-listo-que-todo-lo-sabe

 

Fuente de la imagen: jennerosity (Flickr)

¿Sabías que la expresión ‘No dejar títere con cabeza’ proviene del Quijote?

¿Sabías que la expresión ‘No dejar títere con cabeza’ proviene del Quijote?

Numerosísimas son las expresiones que a través de la novela ‘Don Quijote de la Mancha’ han llegado hasta nuestros días (unas reales y otras apócrifas), teniendo todavía gran vigencia entre nosotros y en nuestro lenguaje coloquial a pesar de los cuatro siglos que han pasado desde que fue escrito tan insigne libro por, el más ilustre y universal de los escritores en lengua castellana, Miguel de Cervantes.

Una de esas expresiones es ‘No dejar títere con cabeza’ (o en su forma ‘Dejar títere sin cabeza’), la cual se utiliza cuando queremos referirnos que alguien (física o verbalmente) en un momento de furia o enfado ha arrasado con todo lo que se ha encontrado, ya sea ocasionando destrozos o porque ha insultado, vejado, amenazado o puesto en su lugar a otra persona. Evidentemente, no hace falta hacerlo de modo violento y en más de una ocasión se realiza haciendo una buena diatriba en la que se injuria contra alguien o algo.

La expresión ‘No dejar títere con cabeza’ no aparece de forma específica en el Quijote, pero sí en una de las situaciones que se dan en su segunda parte, en el que a través del contexto de lo sucedido en los capítulos XXV y XXVI originó el uso de esta famosa locución.

En los mencionados capítulos don Quijote, junto a su fiel escudero Sancho Panza, se encontraban en una venta donde se anunció la representación en un retablo de la obra de títeres (marionetas) ‘El retablo de la libertad de Melisendra’ y en el que el titiritero no es otro que Maese Pedro (personaje que aparece en el primer libro y que fue uno de los esclavos en galeras que liberó el Hidalgo Caballero de la Mancha, aunque no es reconocido por éste ni por su escudero al llevar un vistoso parche verde en el ojo izquierdo).

Durante la representación de la obra (en el que don Gaiferos libera a su amada esposa Melisendra, mientras que son perseguidos por soldados moros)  don Quijote sufre una de sus habituales alucinaciones y cree estar presenciando una persecución real, por lo que desenvaina su espada y en pleno delirio se lía a espadazos con los títeres del retablo con el fin de ayudar a escapar a la pareja de enamorados.

Así es como lo escribió el propio Cervantes en su novela:

Viendo y oyendo, pues, tanta morisma y tanto estruendo don Quijote, parecióle ser bien dar ayuda a los que huían; y, levantándose en pie, en voz alta, dijo:

-No consentiré yo en mis días y en mi presencia se le haga superchería a tan famoso caballero y a tan atrevido enamorado como don Gaiferos. ¡Deteneos, mal nacida canalla; no le sigáis ni persigáis; si no, conmigo sois en la batalla!

Y, diciendo y haciendo, desenvainó la espada, y de un brinco se puso junto al retablo, y, con acelerada y nunca vista furia, comenzó a llover cuchilladas sobre la titerera morisma, derribando a unos, descabezando a otros, estropeando a éste, destrozando a aquél, y, entre otros muchos, tiró un altibajo tal, que si maese Pedro no se abaja, se encoge y agazapa, le cercenara la cabeza con más facilidad que si fuera hecha de masa de mazapán.

 

 

Quizás te interese leer otros curiosos posts relacionados:

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

El blog ‘Ya está el listo que todo lo sabe’ participa en la categoría de Cultura de los Premios #Bitácoras16

Vota al blog ‘Ya está el listo que todo lo sabe’ en categoría de Cultura de los #Bitácoras16

Faltan todavía unos días para que el próximo viernes 28 de octubre se cierren las votaciones de la XII edición de los Premios Bitácoras 2016 con los que se eligen los mejores blogs y usuarios de redes (como Twitter, Instagran o Youtuber) del año.

En los diez años que llevo desde que empecé con este blog, allá por enero de 2006, han sido varias las ocasiones en las que me he presentado, aunque ningún año he tenido el tiempo ni la capacidad suficiente para dedicarme a la promoción y solicitar el voto.

Pero este año he querido que fuera diferente y debido al 10º aniversario de mi blog he decidido que ésta podía ser la gran oportunidad para alzarme con el premio o al menos acabar entre los tres primeros clasificados.

Este blog se presenta en la categoría de Mejor Blog de Arte y Cultura y en la III clasificación parcial (hecha pública el pasado miércoles 19) se encuentra en la tercera posición, un magnífico resultado pero todavía quedan días de votaciones y tan solo optan a llevarse el premio (escogido posteriormente por un jurado) los tres primeros clasificados. Es por tal motivo que os pida el favor de que perdáis treinta segundos de vuestro tiempo (muchísimo menos que el que invertís en leer este post) y votéis por mi blog. Un blog con muchísimo trabajo detrás de cada post y el cual es enteramente unipersonal, sin contar con colaboradores externos. Todas y cada una de las entradas publicadas en estos diez años han estado trabajadas y escritas por mi, invirtiendo en muchos casos docenas de horas de investigación para traeros curiosidades que en otras páginas no aparecían (y que posteriormente muchos otros han copiado, la mayoría sin citar).

Por todo ello os pido vuestro voto y apoyo. Podéis votar por mi blog clicando directamente en el siguiente enlace: http://bit.ly/Bitacoras16Listo Muchísimas gracias

Vota al blog ‘Ya está el listo que todo lo sabe’ en categoría de Cultura de los #Bitácoras16

ACTUALIZACIÓN (26 octubre): Se han hecho pública la última clasificación parcial y el blog ha subido hasta la segunda posición, afianzándose en lo más alto de la categoría de Mejor Blog de Arte y Cultura. El próximo viernes 28 de octubre se cierran las votaciones y en la semana del 1 de noviembre se anunciará quiénes son los finalistas, espero tener suerte y contar con vuestro voto y apoyo.

Vota al blog ‘Ya está el listo que todo lo sabe’ en categoría de Cultura de los #Bitácoras16

Los que sois habituales lectores de este blog sabéis la dedicación que le pongo y cuál es la calidad del mismo. Al contrario de lo que desde hace unos años viene siendo cada vez más habitual en la blogosfera -que es tener varios autores escribiendo contenido para un mismo blog- esta bitácora está escrita por una única persona, eso sí, con mucho esfuerzo y entusiasmo.

Llevo diez años publicando post con los contenidos más curiosos posibles (y desde hace justo cinco alojado en la web de 20minutos.es). Comenzó siendo un hobby, pero con los años se ha convertido en mi profesión, dedicándome exclusivamente a divulgar y escribir en este y otros blogs (Yahoo! España, CienciaXplora, Naukas…), hacer radio e incluso tener mi propia sección de curiosidades en un programa de televisión.

Este blog empezó sin demasiadas pretensiones, simplemente como un contenedor donde colocar y ordenar todas aquellas curiosidades que había estado coleccionando desde que era un adolescente. Pero muchas son las cosas que han pasado a lo largo de esta década (y todas buenas) entre las que destacan –además de que he logrado dedicarme profesionalmente a esto- cunado fue incluido por la revista especializada ‘Personal Computer & Internet’ como uno de ‘Los 100 mejores Blogs en Castellano’; también cabe destacar que los contenidos de este blog son a menudo utilizados en diversos programas de televisión, radio u otros blogs y webs (aunque no siempre citan de dónde lo han sacado). Quien sí me citó y enlazó fue el prestigioso ‘The Washington Post’ en cierta ocasión (julio 2015) a raíz de un post que publiqué sobre el bulo viral que correteaba por la red sobre los Minions y experimentación nazi con niños judíos. Otro de los momentos especiales como bloguero fue cuando la revista Pronto (la más vendida en España) me dedico una entrevista de tres páginas.

Centenares han sido los momentos a destacar de estos años al frente del blog, pero si debo destacar algo importante que me ha pasado en todo este tiempo gracias al él es la posibilidad de haber publicado dos libros que se han convertido en un auténtico éxito: ‘Ya está el listo que todo lo sabe’ publicado en 2012 por la Editorial Léeme Libros (con su 5ª edición ya agotada y más de 10.000 ejemplares vendidos) y ‘Vuelve el listo todo que lo sabe’ publicado en 2015, también por la Editorial Léeme Libros (y por su 2ª edición, casi agotada).

En todos estos años han sido más de 35 millones los lectores únicos que se han acercado hasta el blog ‘Ya está el listo que todo lo sabe’ para leer alguno de mis post.

Creo que todo lo expuesto es motivo suficiente para, al menos, aspirar a llegar a la final de los Bitácoras 2016 como Mejor Blog de Arte y Cultura y si la suerte me sonríe -y el jurado así lo determina- poder ganar el premio  ¿no creéis?

ACTUALIZACIÓN(3 noviembre): Se ha hecho pública la lista con los tres blogs finalistas y ‘Ya está el listo que todo lo sabe’ está entre ellos. Muchísimas gracias a todos los que habéis apoyado y votado para que me haya podido colocar en esa posición. Ahora le toca a un jurado profesional el deliberar y escoger al blog ganador, el cual se anunciará en una ceremonia que se cerebrará en Caixaforum de Madrid el próximo 25 de noviembre y a la que, evidentemente, pienso asistir.

Finalista Bitácoras 16 categoría de Mejor Blog Arte y Cultura

Vota al blog ‘Ya está el listo que todo lo sabe’ en categoría de Cultura de los #Bitácoras16

Muchas gracias por vuestros votos y apoyo. Podéis votar clicando directamente en el siguiente enlace: http://bit.ly/Bitacoras16Listo

Lee el resto de la entrada »

¿Es correcto el uso que se hace en castellano del término ‘bizarro’?

ACTUALIZACIÓN: Este post fue publicado el 22 de octubre de 2016; cinco años después (en diciembre de 2021) la RAE ha actualizado su diccionario incorporando una nueva acepción a la entrada ‘bizarro’ con el significado: ‘Raro, extravagante o fuera de lo común’.

El erróneo uso que se hace en castellano del término ‘bizarro’

Si nos pusiéramos a preguntar a todos nuestros conocidos sobre el significado de la palabra ‘bizarro’, muy posiblemente, un gran número de personas nos daría como respuesta que bizarro se utiliza para señalar algo que es ‘extraño’, ‘raro’, ‘extravagante’ e incluso ‘escatológico’. Esta respuesta es debida al uso que se le da en internet a este término, ya que son muchas las personas que han adoptado las acepciones que se le da al vocablo desde el inglés y francés ‘bizarre’, pero en este caso se trata de lo que es conocido como ‘false friend’ o ‘faux-ami’ (‘falso amigo’, vocablo de otro idioma que se parece, en la escritura o en la pronunciación, a una palabra de la lengua materna del hablante, pero que tiene un significado diferente).

En realidad, en nuestro idioma castellano el término bizarro significa literalmente ‘valiente, esforzado, generoso, lucido y espléndido’ (tal y como indica el Diccionario de la RAE) y el término proviene etimológicamente del italiano ‘bizzarro’ cuyo significado es ‘iracundo’ (que muestra ira o es propenso a ella).

Y es que antiguamente se tenía el convencimiento de que una persona iracunda era alguien valiente y arriesgada. Fue al llegar a nuestro idioma cuando se le comenzó a aplicar el término bizarro a algunos militares, con la intención de señalar la gallardía de éstos y, por tanto, acabó siendo también sinónimo de ser generoso, esforzado, audaz, intrépido, lucido y espléndido.

Por su parte, el idioma francés tomó el mismo vocablo (bizzarro) también desde el italiano, pero en lugar de utilizar el término para referirse a una persona valiente (como fue en el caso del castellano) hizo que la acepción de alguien iracundo fuese ‘extraño o peculiar’. Del francés fue tomado por la lengua inglesa que terminó de darle a la palabra los significados de extravagante, raro y escatológico que muchas personas también han adoptado, erróneamente, cuando usan el término en español.

Cabe destacar que es común utilizar el término ‘bizarre’ para referirse a ciertos personajes, tendencias o arte excesivamente extraño (algunos señalan como grotesco) y también a un subgénero cinematográfico de películas surrealistas, de terror e incluso pornográficas.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

El curioso origen del término ‘empacho’

El curioso origen del término ‘empacho’

Conocemos popularmente como ‘empacho’ a la indigestión que se siente después de haber comido copiosamente, pero, curiosamente, el origen de este vocablo nada tiene que ver con el acto de comer.

Al castellano llegó en la forma del verbo ‘empachar’ desde el vocablo francés ‘empêcher’, utilizado para indicar que algo estaba obstaculizado o trabado, que es la sensación que se tiene, al estar empachado, como si algo impidiese que el alimento ingerido siga su curso natural.

Pero para seguir tirando del hilo sobre el origen del término empacho, podemos encontrar que ‘empêcher’ era la evolución del francés antiguo ‘empedechier’ (trabar/estorbar) y éste vocablo procedía del latín ‘impedicare’, cuyo significado literal era ‘atadura en los pies’ y que fue como se le denominó a la traba o grilletes que se colocaba en los pies de los presos. El vocablo estaba compuesto por el prefijo de negación ‘im’ y ‘pedis’ (pies) que dio por otro lado origen al término ‘impedīre’ que en castellano utilizamos como ‘impedir’ (imposibilitar la ejecución de algo).

Así pues, nos llegaron dos términos desde un mismo origen (impedicare) y que hoy en día tienen dos significados distintos: ‘empacho’ e ‘impedir’.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Fuente de la imagen: clipartbest

¿De dónde surge decir que una persona es coqueta?

¿De dónde surge decir que una persona es coqueta?
Bien sabido es que una persona coqueta es aquella a la que le gusta acicalarse, suele presumir de sus encantos y cuida su imagen para gustar a los demás.

El origen etimológico del término es de lo más curioso ya que procede de la palabra francesa coquette de idéntico significado y esta a su vez de coq que es como se les llama a los gallos en el país vecino.

Y es debido a la manera que tienen los gallos de alardear frente a las gallinas que surgió esa definición para referirse a los hombre a los que les gustaba presumir e intentar seducir a las mujeres. De ahí que en un principio sólo se utilizase el término masculino coqueto y el verbo coquetear fuese usado inicialmente para definir a aquellos que trataban de agradar por simple vanidad y con el fin de iniciar un juego amoroso sin terminar de comprometerse, aunque en muchas ocasiones era el paso previo a algún tipo de relación.

Con el paso del tiempo el término se utilizó para referirse a los dos sexos y también sirvió para denominar de este modo a un tipo de mueble de tocador con espejo usado para peinarse y maquillarse.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Sigue disfrutando de las curiosidades de este blog también en formato papel y no te pierdas la trilogía de libros: Ya está el listo que todo lo sabe, Vuelve el listo que todo lo sabey Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO que pueden convertirse en un regalo ideal.

Cómpralos en Amazon: http://amzn.to/2E3cMXT

 

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons