Archivo de agosto, 2016

Reseña del libro: ‘Si venimos del mono, ¿por qué somos tan cerdos?’ de Big Van, científicos sobre ruedas [#UnoAlMes]

'Si venimos del mono, ¿por qué somos tan cerdos?' de Big Van, científicos sobre ruedas [#UnoAlMes]Mi recomendación literaria de este #UnoAlMes es el divertido y a la vez muy instructivo libro ‘Si venimos del mono, ¿por qué somos tan cerdos?’ escrito coralmente por el grupo de divulgación Big Van, científicos sobre ruedas.

Se trata de un libro que reúne 107 preguntas con sus correspondientes respuestas que incluye cuestiones tan dispares como ‘¿Qué es el bosón de Higgs?’, ‘¿Es posible estornudar sin cerrar los ojos?’,  ‘¿El veneno caducado mata más o mata menos?’ o ‘¿Por qué se nos arrugan los dedos cuando están mojados?’, todo ello contestado con un gran sentido del humor por una docena de científicos que han conseguido convertir la divulgación científica en algo ameno, divertido y fácil de entender. Tal y como describen en la portada: […]preguntas interesantes, locas, frikis y descacharrantes de la ciencia… y sus alrededores[…]

El libro ‘Si venimos del mono, ¿por qué somos tan cerdos?’ ha sido publicado por la editorial La esfera de los libros y es ideal para todos aquellos que sois asiduos a las curiosidades de este blog.

Big Van, científicos sobre ruedas (@_BigVan) está formado por investigadores y doctores en activo de diferentes áreas del conocimiento (matemáticas, química, física, biología…) que hace tres años decidieron juntarse tras participar en la edición española del Famelab, un concurso internacional de monólogos científicos y que hoy en día son referente de la divulgación científica, pudiéndonos encontrar que un gran número de sus componentes son colaboradores habituales en programas de radio y televisión, además de llevar por un gran número de localidades sus espectáculos de ciencia y humor recomendados para todos los públicos.

Cabe destacar que los miembros de Big Van forman parte de Naukas y que estarán presentes en la próxima edición del evento de divulgación científica que se celebrará en Bilbao los próximos 16 y 17 de septiembre (#Naukas16) además de hacerse cargo de las charlas NaukasKids recomendadas específicamente para los más pequeños de la casa.

 

 

Lee mis otras recomendaciones literarias de la sección #UnoAlMes

 

 

‘Si venimos del mono, ¿por qué somos tan cerdos?’ de Big Van, científicos sobre ruedas
Editorial La esfera de los libros
ISBN: 9788490607411
http://www.esferalibros.com/libro/si-venimos-del-mono-por-que-somos-tan-cerdos
http://www.bigvanscience.com

¿Por qué a París se la conoce como ‘la ciudad de la luz’?

¿Por qué a París se la conoce como ‘la ciudad de la luz’?

El origen del alumbrado público de las calles y plazas viene de lejos y muchas son las civilizaciones que ya hace muchos siglos colocaban algún tipo de antorcha para facilitar a los viandantes el poder transitar en las noches más oscuras sin tropezar ni tener ningún percance. Esa iluminación callejera era colocada por los propios ciudadanos, quienes las ponían en una ventana o puerta de sus propias casas.

Según consta, fue el 2 de septiembre de 1667, bajo el reinado de Luis XIV, el Rey Sol, cuando se inauguró en París el primer alumbrado público que estaba gestionado por las autoridades locales y que no dependía de los propios vecinos, ya que había un servicio municipal que se encargaba de encenderlas al anochecer y apagarlas al amanecer.

Este sistema era un tramado de luces que recorrían las principales vías de la capital francesa y que cambió por completo la estética de la ciudad al llegar la noche al estar iluminada por completo. Fue a partir de entonces que París comenzase a ser llamada ‘la ciudad de la luz‘.

 

 

Lee y descubre en este blog otros post con curiosidades históricas

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López publicado por Editorial Léeme Libros.
Compra el libro online y recíbelo a través de un mensajero en tan solo 24 horas y sin pagar gastos de envío: http://latiendadeleemelibros.bigcartel.com/product/vuelve-el-listo-que-todo-lo-sabe

 

Fuente de la imagen: pixabay

¿Cuál es el origen de los bolsillos en las prendas de vestir?

¿Cuál es el origen de los bolsillos en las prendas de vestir?

Hoy en día es habitual tener cualquier prenda de vestir a la que se le ha añadido algún bolsillo con la intención de hacernos más cómodo el poder llevar algo dentro de él.

El término bolsillo proviene de bolso (más el sufijo ‘illo’ que viene a significar bolsa pequeña) y ya recibía este nombre cuando la ropa todavía no llevaba incorporados los bolsillos y se refería a una especie de bolsa que se llevaba prendida del cinto o la ropa y donde se guardaba las pertenencias. Muchas eran las ocasiones en la que dicha bolsa iba metida por el interior de la ropa para salvaguardarla de robos.

Hay constancia que ese tipo de bolsos colgantes ya se utilizaba en la antigüedad.

En el siglo XIII a algunos vestidos, camisolas y jubones se les hacía una hendidura lateral cosiéndoles en el interior una pequeña bolsa de tela para portar las pertenencias.

Pero para que aparecieran los bolsillos en los pantalones tuvo que pasar bastante tiempo más…

¿Cuál es el origen de los bolsillos en las prendas de vestir?No fue hasta el último cuarto del siglo XIX cuando Levi Strauss y su socio Jacob Davis comenzaron a confeccionar sus famosos vaqueros a los que le introdujeron un par de bolsillos (tal y como los conocemos hoy en día). Uno era un bolsillo pequeño que iba por debajo del cinturón y que servía para introducir el reloj (que hasta entonces se había llevado colgando de una cadena) y otro bolsillo más grande (justo por debajo del pequeño) cuya utilidad era el meter dinero, alguna herramienta o documentación que se debía llevar encima. Era una manera de ahorrarse el tener que coser o colocar la bolsa anexa mencionada al inicio del post.

 

Lee y descubre en este blog otros post sobre curiosos inventos

 

 

Fuente de las imágenes: pixabay 1 / pixabay 2

Plutón, el planeta que dejó de serlo

Plutón, el planeta que dejó de serlo

El 24 de agosto de 2006 se celebró en Praga la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional. Allí, los más importantes e influyentes astrónomos se dedicaron a discutir y poner orden sobre el maremágnum de planetas, satélites y demás cuerpos celestes que se encuentran en la inmensidad del espacio.

Se acordaron nuevos criterios para otorgar el reconocimiento de planeta (entre ellos la dominancia orbital) y se recatalogó algunos de los existentes, entre ellos Plutón que pasó desde ese momento a ser un planeta enano (cuerpo menor del Sistema Solar) y por lo tanto ya no iría incluido en la lista de planetas (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno).

Plutón fue descubierto por Clyde Tombaugh, un joven granjero de 24 años, que había conseguido entrar a trabajar en 1929 en el Observatorio Lowell de Arizona, a pesar de no tener estudios superiores (debido a la precaria situación económica de su familia tan solo había podido estudiar hasta graduarse en el instituto), gracias a ser un gran aficionado a la astronomía y construirse un rudimentario telescopio con el que observaba el firmamento.

Su contratación demostró ser todo un acierto. Apenas un año después, el 13 de marzo de 1930, los responsables del Observatorio Lowell presentaban al mundo el descubrimiento que su joven astrónomo había realizado un mes antes (18 de febrero): el que sería llamado a partir del 30 de mayo de aquel mismo año como planeta Plutón (ahora planeta enano).

El nombre de ese cuerpo celeste le fue asignado de una manera muy curiosa: fue obra de una niña de once años de edad llamada Venetia Burney. La mañana siguiente al anuncio del descubrimiento se encontraba desayunando junto a su abuelo, Falconer Madan, mientras éste repasaba la prensa del día. Comentó a la pequeña el nuevo hallazgo astronómico y la niña, que acababa de leer recientemente un libro sobre mitología titulado La era de las fábulas, sugirió que un buen nombre para ese planeta sería el de Plutón, dios romano del inframundo.  Madan  trabajaba como bibliotecario en la Universidad de Oxford y se decidió escribir a su buen amigo Herbert Hall Turner, reputado Astrónomo Real, que se ocupó de contactar con el Observatorio Lowell y hacerles llegar la sugerencia de la pequeña Venetia.

 

También te puede interesar leer:

 

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López publicado por Editorial Léeme Libros.
Compra el libro online y recíbelo a través de un mensajero en tan solo 24 horas y sin pagar gastos de envío: http://latiendadeleemelibros.bigcartel.com/product/vuelve-el-listo-que-todo-lo-sabe

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿De dónde surge llamar ‘montera’ a la gorra usada por los toreros?

¿De dónde surge llamar ‘montera’ a la gorra usada por los toreros?

Se conoce como ‘montera’ a la peculiar gorra que utilizan los toreros y que está realizada con piel de astracán (piel de un cordero recién nacido) y en su interior cubierta con tafetán (tela de seda).

Erróneamente hay quien cree que el motivo por el que a ese tipo de gorra se le llama montera es debido a que era usado por los toreros para cubrirse la cabeza cuando iban a capear al monte.

En realidad la denominación deriva del apellido del torero Francisco Montes (conocido como ‘Paquiro’) que fue una de las grandes figuras de la tauromaquia durante la primera mitad del siglo XIX.

Paquiro, además de ser un matador entregado a su oficio en cada una de las corridas de toros en las que participó (dando lugar a que también fuera conocido con el sobrenombre de ‘el Napoleón de los toreros’), fue también uno de los que más cambios y mejoras aportó al mundo del toreo, entre ellos en la modificación del traje de luces y el uso de la mencionada gorra de astracán que acabó llamándose ‘montera’ en honor a él.

 

 

Lee y descubre en este blog más posts sobre otros Curiosos Personajes

 

 

 

Fuentes de consulta: plazatorosbilbao / curistoria / elsiglodetorreon (pdf) / abc
Fuente de la imagen: Wikimedia commons

 

Nota importante:
Tanto este blog,  su autor, como la web en la que se encuentra alojado (20minutos.es) mantienen por convicción propia y como línea editorial el no fomentar ni apoyar la tauromaquia. Ello no exime, al mal llamado ‘arte’, de haber proporcionado un sinfín de interesantes anécdotas y/o curiosidades a lo largo de la historia siendo dignas de su publicación en esta página, sin que esto pueda representar un cambio de actitud hacia la misma.

El pediatra que inventó el tapón de seguridad para medicamentos y salvó la vida a miles de niños

El pediatra que inventó el tapón de seguridad para medicamentos y salvó la vida de cientos de miles de niños

A mediados de la década de 1960 Henri Breault ejercía como jefe de pediatría en el Hospital Hotel Dieu  de Windsor (Ontario, Canadá) y se dio cuenta que anualmente se atendía en el centro sanitario a alrededor de un millar de niños que eran ingresados por intoxicación tras haber ingerido, accidentalmente, medicamentos que habían sido dejados al alcance de éstos por algún descuido de sus padres.

Esta triste estadística hizo que en 1966 se planteasen en el hospital crear un centro de control de intoxicaciones, al frente del cual se colocó el doctor Breault, y se buscó el mejor modo en el que conseguir que los pequeños no tuvieran tan fácil acceso a los fármacos. Empezaron con una campaña con la que concienciar a los adultos de la conveniencia de no dejar los frascos de medicamentos al alcance de los niños, pero de poco sirvió, ya que aquel mismo año el número de pequeños ingresados por envenenamiento accidental fue similar.

Fue entonces cuando al Dr. Breault se le ocurrió la idea de inventar algún tipo de cierre de seguridad que fuese fácilmente abierto por los adultos pero imposible para los niños.

El pediatra que inventó el tapón de seguridad para medicamentos y salvó la vida de cientos de miles de niños (Palm N Turn)Unos meses después había conseguido desarrollar un tapón que consistía en tener que hacer una pequeña presión sobre él al mismo tiempo que se giraba para poder ser desenroscado, un método de apertura fácil para cualquier adulto pero praticamente imposible de abrir para los más pequeños. Tras patentar su invento lo presentó al Ontario College of Pharmacy y éste estamento aprobó el inventó y reguló para que, a modo de prueba, a partir de aquel momento en todas las farmacias de Windsor se dispensaran frascos de medicamentos que llevasen el tapón de seguridad creado por Breault y conocido como ‘Palm N Turn’.

En tan solo un año se consiguió reducir en un 91% los casos de intoxicaciones infantiles, motivo por el que se amplió la medida a toda la provincia de Ontario y  gradualmente a todo Canadá.

En diciembre de 1970 se aprobaba en Estados Unidos una ley de prevención de envenenamiento que obligaba a utilizar tapones de seguridad en todos los medicamentos (fuesen con receta o sin ella), así como en los productos químicos o peligrosos y a partir de ahí la obligatoriedad de usarlos se llevó a cabo en prácticamente todos los rincones del planeta.

Cabe destacar que desde entonces existe una gran controversia por el uso de estos tapones de seguridad a prueba de niños, debido a que algunos colectivos critican que ese tipo de cierre dificulta que los fármacos puedan ser abiertos fácilmente por ancianos o personas con algún tipo de discapacidad que necesitan medicarse.

Controversias aparte, lo que sí se ha logrado demostrar es que en los más de cuarenta años que hace que el doctor Henri Breault inventó el tapón ‘Palm N Turn’ se han salvado las vidas de miles de niños que podrían haber fallecido por haber ingerido accidentalmente medicamentos.

 

 

 

Te puede interesar leer: ¿Sabías que las puertas de las neveras son magnéticas para evitar que los niños queden encerrados dentro?

 

 

 

 

Fuentes de consulta: cdnmedhall / sagepub / Poison Prevention Packaging Act of 1970 / BBC
Fuente de las imágenes: Ontario Heritage Trust / Wikimedia commons

El curioso e histórico origen del término ‘proletario’

El curioso e histórico origen del término ‘proletario’

Conocemos como ‘proletario’ a aquel individuo que forma parte de la clase social obrera (o como también se define: trabajadores que obtienen sus ingresos a través del trabajo que realizan para otros, siendo en la mayoría de ocasiones explotados por la sociedad industrial).

Tal y como conocemos hoy la acepción que se le da al término fue utilizada a mediados del siglo XIX por Karl Marx y Friedrich Engels quienes incorporaron dicho vocablo en su manifiesto comunista.

Pero este término, hasta entonces prácticamente en desuso, lo habían recuperado de un concepto que se tuvo en el Imperio Romano y que  era conocido como ‘proletarii’ el cual consistía en que las clases más bajas de la sociedad dotasen de soldados al ejército.

Proletarii  proviene de  ‘proles’, que era el término en latín para referirse a los hijos (todavía hoy en día se utiliza este vocablo para referirse a la descendencia de alguien: ‘el matrimonio se marchó de vacaciones con toda su prole’).

En la Antigua Roma se dieron cuenta que para hacer más grande el imperio éste debía ser dotado de un gran número de soldados, algo que chocaba con los estrictos requisitos que se exigían para formar parte del ejército. No fue hasta la reforma realizada por el general y cónsul romano Cayo Mario, quien llevó a cabo una importante reforma del ejército en el año 107 aC.

Hasta entonces aquellos jóvenes que pertenecían a las clases más bajas que no poseían bienes ni tierra alguna no podían ser reclutados por la legión romana. Sin embargo la reforma trajo consigo la eliminación de esa norma y, por tanto, a partir de aquel momento muchas fueron las familias romanas sin recursos que aportando hijos al ejército como forma de pago de impuestos al Estado.

 

Lee y descubre en este blog otros post con curiosidades históricas

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

El curioso y mitológico origen de la expresión ‘Ser la manzana de la discordia’

El curioso y mitológico origen de la expresión ‘Ser la manzana de la discordia’

Se utiliza la expresión ‘Ser la manzana de la discordia’ para señalar a alguien que provoca, intencionadamente, que haya disputas, desavenencias y discrepancia de opiniones dentro de un grupo, lugar…

Erróneamente son muchas las personas que creen que dicha expresión proviene del pasaje bíblico en el que Eva toma un fruto prohibido del árbol del bien y del mal en el ‘Jardín del Edén’ (que como os expliqué en otro post no era una manzana, ya que se trataba de un error de traducción).

Pero la expresión nada tiene que ver con las ‘sagradas escrituras’ sino con una leyenda que se recoge en la mitología griega y que tiene que ver con Eris, Diosa de la discordia y las desavenías.

Según explica el mito, durante el enlace nupcial entre Peleo y Tetis (futuros padres de Aquiles) hizo acto de presencia Eris, quien no había sido invitada a tal magno evento, con la intención de provocar un conflicto entre los allí reunidos.

Portaba una manzana de oro, la cual lanzó a los pies de las diosas Afrodita, Atenea y Hera. Dicha manzana llevaba una inscripción que indicaba que era para la mujer más hermosa, algo que motivó que las tres deidades discutiesen entre ellas sobre a quién le correspondía quedársela.

Para mediar en el conflicto ocasionado por Eris, se escogió a Paris para que eligiera a la más bella de las tres y, por tanto, debía ser la poseedora del fruto dorado.

El curioso y mitológico origen de la expresión ‘Ser la manzana de la discordia’

Tras mucho dudar e incluso intentar sobornarlo con diferentes favores por cada una de las tres diosas para ser la escogida, finalmente Paris ofreció la manzana de oro a Afrodita (quien le había prometido el amor de Helena de Esparta, esposa del rey Melenao).

El joven convencido por las palabras de la diosa terminó secuestrando a Helena, lo que dio lugar a la conocida como ‘Guerra de Troya’.

Fue de los numerosos relatos sobre este episodio mitológico de donde nació la expresión ‘Ser la manzana de la discordia’.

 

 

Te puede interesar leer:

 

 

 

Fuente de las imágenes: pixabay / Wikimedia commons

¿Sabías que la canción ‘Libre’ de Nino Bravo está basada en un hecho real?

¿Sabías que la canción ‘Libre’ de Nino Bravo está basada en un hecho real?

La canción ‘Libre’ es una de la más conocidas del popular cantante valenciano Nino Bravo quien la grabó en 1972 y que, a pesar de las cuatro décadas que tiene, sigue sonando en infinidad de emisoras de radio, ha sido versionada por múltiples artistas o se ha utilizado como banda sonora de anuncios de televisión.

Pero detrás de esa pegadiza melodía se encuentra una historia real ocurrida diez años antes en Berlín oriental: el sueño del joven Peter Fechter de cruzar al otro lado del muro y poder sentirse libre por primera vez en su vida.

Peter, junto a su amigo de infancia Helmut Kulbeik, estuvieron planeando durante varios meses el modo de escapar de ese lado de la ciudad saltando el muro de Berlín (también conocido como ‘muro de la vergüenza’) que había sido levantado un año antes. El 17 de agosto de 1962 fue la fecha escogida para hacerlo.

¿Sabías que la canción ‘Libre’ de Nino Bravo está basada en un hecho real? (Peter Fechter)Los dos jóvenes arrancaron a correr pero la mala suerte hizo que los guardias que custodiaban la parte oriental del muro se percatasen y disparasen sobre ellos, hiriendo de muerte a Peter. Helmut tuvo mejor fortuna y consiguió pasar al otro lado.

Lo más desafortunado del asunto está en que Peter Fechter cayó herido justo en la parte conocida como tierra de nadie, por lo que los soldados de uno y otro lado no quisieron acercarse a socorrerlo ante el temor de que los guardianes del bando contrario les disparasen.

Así fue como Peter Fechter acabó muriendo desangrado tras estar cincuenta minutos tirado en el suelo. Fue transcurrido ese tiempo cuando un soldado de la República Democrática Alemana se acercó hasta él, lo cogió en brazos y lo llevó a que lo atendieran, pero ya era demasiado tarde para el joven que falleció pocos minutos después.

 

Lee y descubre en este blog otros post con curiosidades históricas

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente a través de Amazón: https://www.amazon.es/Vuelve-listo-que-todo-sabe/dp/8415589379
 

 

Fuentes de las imágenes: Captura vídeo Youtube / Wikimedia

¿Por qué algunas personas creen que tomar un vaso de leche les ayuda a conciliar el sueño?

¿Por qué algunas personas creen que tomar un vaso de leche les ayuda a conciliar el sueño?Llevo toda la vida viendo a mi madre hacer el mismo ritual todas las noches: prepararse un vaso de leche caliente antes de ir a dormir porque así (según ella) le ayudará a conciliar el sueño mucho más rápido.

Por mucho que he tratado de explicarle que éste es uno más de los muchísimos mitos que llevan décadas transmitiéndose de una generación a otra y sin tener detrás una validez científica, mi madre sigue empeñada en que sí que es eficaz y que le ha funcionado desde que siendo niña su madre se lo inculcó.

El convencimiento que tiene hacia esta panacea es tal que incluso coge la tablet que le regalamos hace un par de navidades y tras una búsqueda en Google me muestra los resultados de aquellas páginas que aseguran que tomar un vaso de leche ayuda a dormir (evidentemente yo le muestro aquellas que dicen lo contrario). Pero a pesar de ello me dice categóricamente que alguna que otra noche que no ha podido tomar su vaso de leche no ha podido conciliar el sueño y cuando sí lo bebe el efecto sedante es inmediato.

Y es que la verdad, para mi madre y una infinidad de personas, el hecho de tomar un vaso de leche antes de acostarse sí que les ayuda a conciliar el sueño, pero esto ocurre en realidad por puro efecto placebo debido a que lo que les funciona es el ritual de realizarlo cada noche y no el hecho de que la leche sea un alimento que contenga triptófano, un aminoácido que  ayuda a mantener los niveles de serotonina y melatonina en el cerebro (tal y como indican aquellos que defienden la hipótesis de que es un buen somnífero).

Si el hábito de tomar leche antes de acostarse lo sustituimos por el de cualquiera de estos otros: leer un libro, rezar unas oraciones, escuchar un poco de música, masturbarse, realizar ejercicio relajante o yoga e incluso que te cuenten un cuento, encontraremos que el resultado es exactamente el mismo: todos ayudan a conciliar el sueño y es que a cada persona le funciona una cosa distinta, aquella que de manera rutinaria esté acostumbrada a realizar el momento previo a meterse en la cama (o cuando ya esté dentro de ella).

Posiblemente más de un lector del blog se esté preguntando que si, tal y como he comentado un par de párrafos más arriba, la leche es rica en triptófano y está demostrado que éste es un aminoácido que ayuda a inducir el sueño, por qué no va a ser efectivo en un vaso de leche caliente antes de dormir…

Y es que la respuesta es muy sencilla: porque la cantidad de triptófano que un vaso de leche contiene es ínfima y para que realmente pudiese hacernos efecto dicho aminoácido tendríamos que ingerir varios litros. Incluso está demostrado que el triptófano presente en otros productos lácteos (como el yogurt o el queso) es muy superior al de un vaso de leche, así como en otros alimentos como el bacalao (hasta diez veces más); legumbres como las lentejas, la soja o garbanzos; cereales como el arroz silvestre o el trigo; frutas como el aguacate o las naranjas; la carne, infinidad de pescados e incluso multitud de frutos secos.

En resumidas cuentas… lo que realmente va bien para conciliar el sueño más rápidamente es realizar una rutina que nos sea placentera y será nuestro propio cerebro el que se encargue de proporcionarnos la serotonina y melatonina que necesitamos para dormir rápida y placenteramente pero el triptófano de la leche nada habrá intervenido en ese proceso.

 

 

Te puede interesar leer: ¿De dónde proviene la idea de que contar ovejitas ayuda a conciliar el sueño?

 

Lee y descubre más historias como esta en el apartado ‘Destripando Mitos’

 

 

 

Fuentes de consulta: Juan Revenga (El nutricionista de la general) / sabescuidartehoy / cocinatis / uamshealth / sleepbetter
Fuente de la imagen: zac-attack (Flickr)