Archivo de julio, 2016

¿De dónde surge la exclamación ‘¡diantres!’?

¿De dónde surge la exclamación ‘¡diantres!’?

Normalmente, cuando se utiliza término ‘diantre’, se hace a modo de exclamación y, sobre todo, como eufemismo (forma de aludir a algo sin necesidad de decir una grosería o blasfemar). Un ejemplo de su uso es: ‘¡¿Pero qué diantres ha pasado aquí?!’.

En sus orígenes se comenzó a utilizar el vocablo ‘diantre’ para sustituir a palabras como ‘diablo’ o ‘demonio’, debido a que antiguamente se tenía el convencimiento (superstición) que si se nombraba al maligno algo malo podría ocurrir, de ahí que se buscara un término con el que referirse a él sin tenerlo que mentar.

Diantre llegó al castellano desde el francés de exacta grafía y significado (la primera aparición del término en legua francesa es del siglo XVI). El vocablo no dejaba de ser una alteración de la palabra ‘diable’ con el mismo propósito eufemístico con el que en nuestra lengua se utiliza.

Cabe destacar que este caso de eufemismo es muy similar al de la utilización del término ‘¡pardiez!’, usada para sustituir la exclamación ¡por Dios!, tal y como os expliqué hace un tiempo en este otro post: https://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/de-donde-surge-la-exclamacion-pardiez

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Fuente de la imagen: clipartbest

Cuando un torero muere durante una corrida ¿es sacrificada la madre y familia del toro?

¿Sabías que cuando un torero muere durante una corrida es sacrificada la madre y familia del toro?

Durante este pasado fin de semana en los diarios, telediarios y redes sociales se ha hablado hasta la saciedad de la noticia del trágico fallecimiento del joven torero Víctor Barrio tras recibir una fatal cornada en el pecho durante un festejo taurino en Teruel.

Aunque no se ha realizado en todas la ocasiones en las que ha habido el fallecimiento de un torero, existe una tradición taurina que estipula que, tras la muerte de un matador, el ganadero responsable del astado que ha acabado con la vida del torero debe sacrificar a la madre del animal y toda su casta o familia (reata como es llamada en el argot taurino).

Cabe destacar que los toros de lidia se obtienen tras una selección exhaustiva tanto del toro semental (padre) como de la vaca brava (madre) y el hecho de sacrificar la reata supone un grave perjuicio para el ganadero por varios motivos: la pérdida económica que supone deshacerse de la familia del astado (del que podría haber grandes ejemplares que ya no podrán ser vendidos para ser toreados en ningún festejo) y el descredito que un incidente de este tipo proporciona, y más teniendo en cuenta el grado de superstición existente alrededor del mundo de la tauromaquia.

Debe tenerse en cuenta que el fallecimiento del torero Víctor Barrio es el primero que ocurre en las últimas tres décadas (el anterior fue José Cubero, ‘Yiyo’, en 1985 y la vaca madre del toro Burlero sí que se sabe que fue sacrificada, al igual que la vaca madre del toro ‘Avispado’ que acabó con el diestro Paquirri en Pozoblanco o, por poner un tercer ejemplo, el museo sevillano que exhibe la cabeza de ‘Islera’ madre del toro ‘Islero’ que mató a Manolete en la Plaza de Linares en 1947 ). Más de una cincuentena, desde el siglo XVIII hasta la actualidad, son los toreros fallecidos a consecuencia de lesiones y cornadas producidas por un toro.

 

ACTUALIZACIÓN: Tal y como me hacen saber un par de lectores, en el caso del toro ‘Lorenzo’ que mató a Víctor Barrio, la vaca madre (llamada Lorenza) ya habría sido sacrificada por los responsables de la ganadería hace unos días, pero fue por cuestión de edad del animal. La propia Ganadería Los Maños ha publicado en su perfil de Facebook la siguiente nota:

‘En contestación a tantas preguntas que nos llegan en estos días, sobre el sacrificio de la madre y toda su familia del Toro Lorenzo, queremos aclarar que sus hermanos serán lidiados, sus hermanas seguirán dando productos en la ganadería y sus padres ya fueron sacrificados por su avanzada edad, antes de que pasará el fatal desenlace.
Muchas gracias a tod@s por el apoyo de estos días.’

Por lo que queda descartado que se vaya a sacrificar a la reata del toro Lorenzo. Esto no invalida la información facilitada en este post que se ha basado en lo publicado por otros medios (al pie podéis encontrar la relación de fuentes de consulta), aunque algunos de ellos (elpais y abc), con el paso de los días, han actualizado parte de su info y ya no aseguran con rotundidad lo que sí decían días atrás sobre la tradición taurina de sacrificar la reata o la madre de un toro que ha acabado con la vida de un torero durante el transcurso de un festejo taurino. En este caso no se lleva a cabo debido a que esta práctica se realiza a elección del ganadero.

Debido a las constantes actualizaciones y modificaciones de las fuentes consultadas (algunas incluso se han desdicho posteriormente de lo que habían publicado) este post ha sufrido sus correspondientes modificaciones y/o actualizaciones y, por consiguiente, las páginas a las que apuntan los enlaces de las fuentes de consulta puede que hayan sido modificadas e incluso desaparecido.

ACTUALIZACIÓN 2: A raíz del fallecimiento del torero Iván Fandiño en la plaza de toros de Aire-Sur-l’Adour (en el suroeste de Francia) el 17 de junio de 2017, se ha reabierto el debate y la polémica sobre si la madre del toro y su reata iban a ser sacrificadas, siendo múltiples los medios, webs y blogs que han publicado noticias con texto extraído de este post sin indicar la fuente de procedencia de tal información. También cabe destacar que la mayoría lo han hecho de una manera sesgada, omitiendo y/o tergiversando parte de la información con el fin de convertirla en una noticia sensacionalista y ganar fácilmente visitas a sus páginas. Evidentemente, me niego a mencionar el nombre ni enlazar a dichos medios para no proporcionales ni un solo clic.

 

 

Quizás te interese leer: El fake de la foto de un arrepentimiento torero que se convirtió en viral

 

 

 

Fuentes de consulta: Diccionario Taurino / cetnotorolidia / abc / elpais / curistoria / telegraph / abc (2) / elplural / PACMA / bejarfm / ganaderoslidia / Facebook Ganaderia Los Maños
Fuente de la imagen: Wikimedia commons

 

Nota importante:
Tanto este blog,  su autor, como la web en la que se encuentra alojado (20minutos.es) mantienen por convicción propia y como línea editorial el no fomentar ni apoyar la tauromaquia. Ello no exime, al mal llamado ‘arte’, de haber proporcionado un sinfín de interesantes anécdotas y/o curiosidades a lo largo de la historia siendo dignas de su publicación en esta página, sin que esto pueda representar un cambio de actitud hacia la misma.

Un puñado de libros recomendados para leer este verano

Un puñado de libros recomendados para leer este verano

La época estival es el momento en el que solemos tener más tiempo para dedicarnos al ocio y leer relajadamente todos aquellos libros que tenemos pendientes.

Al igual que ya he hecho en otras ocasiones, este año también quiero recomendar a través de mi blog un puñado de libros que, estoy convencido, será del agrado de todos vosotros.

Cabe destacar que todos ellos están escritos por personas a las que admiro y aprecio mucho, siendo la mayoría miembros del colectivo de divulgación científica Naukas al que también pertenezco.

 

  • Un puñado de libros recomendados para leer este veranoVamos a comprar mentiras de José Manuel López Nicolás

Ya por su cuarta edición, Vamos a comprar mentiras (Editorial Cálamo), es uno de los libros que más falta estaba haciendo.

José Manuel López Nicolás, al que muchos de vosotros conoceréis por su extraordinario blog Scientia (con el que lleva varios años ganando todos los premios habidos y por haber de la blogosfera hispana), nos acerca con este libro a todo aquello que permanece oculto o confuso en el mundo de las etiquetas en los productos de alimentación y cosmética que tantas veces consumimos pero que en realidad no sabemos qué es lo que estamos comprando.

 

  • Un puñado de libros recomendados para leer este veranoTodo es cuestión de química de Deborah García Bello

En un tiempo en el que parece que hay un rebrote de quimiofobia por parte de un sector de la sociedad nos encontramos con  Deborah García Bello quien nos invita a través del libro ‘Todo es cuestión de química’ (Editorial Paidós) a observar con otros ojos todo lo que nos rodea y nos ayudará a descubrir la belleza que se encuentra tras ello y todo gracias a la química.

Deborah también ha dado el salto desde su premiado blog Dimetilsulfuro y se ha convertido en una de las divulgadoras que más presente está actualmente en todos aquellos eventos de divulgación científica que se precie.

 

  • Un puñado de libros recomendados para leer este veranoLa ciencia en la sombra de JM Mulet

José Miguel Mulet es un auténtico fenómeno, convirtiendo en best seller todos los libros que escribe. En esta ocasión ‘La ciencia en la sombra’ (Editorial Destino) es su cuarto libro y, con apenas un mes desde que se publicó a mediados de junio, está arrasando en ventas y llenando las librerías donde realiza alguna presentación.

En esta ocasión Mulet ha dejado de lado los productos transgénicos, los mitos sobre la alimentación o los engaños de las pseudociencias para adentrarse en el apasionante mundo de la investigación realizada por los científicos forenses, tan de moda actualmente gracias a las series, películas y novelas policiacas. Si eres un apasionado de CSI no puedes perderte este libro.

 

  • Un puñado de libros recomendados para leer este veranoDISECCIONES: Diez relatos sobre la enfermedad (varios autores)

Detrás de ‘Disecciones’ (Next Door Publishers) se encuentra Oihan Iturbide, quien de forma impecable y con una edición exquisita ha sabido reunir en este libro a una decena de divulgadores de primerísimo nivel y que han escrito cada uno de ellos una historia que tiene que ver con diferentes aspectos de la enfermedad (alzhéimer, cáncer, párkinson, alcoholismo, síndrome de capgras o coma cerebral).

Los divulgadores que están detrás de estos diez apasionantes relatos son: José Ramón Alonso, Fátima Casaseca, Juan Gracia Armendáriz, Marta Macho-Stadler, Xurxo Mariño, Javier Peláez; Angélica Pérez, Natalia Ruiz Zelmanovitch, Miguel Santander y César Tomé.

 

  • Un puñado de libros recomendados para leer este veranoAnatomía de la lengua de Elena Álvarez Mellado

Y como suelo decir en algunas ocasiones… ‘no solo de ciencia vive el hombre (y mujer, claro)’ por lo que esta quinta recomendación la he reservado para ‘Anatomía de la lengua’ (Editorial Vox) un entretenido e interesantísimo libro lleno de curiosidades sobre la lengua escrito por Elena Álvarez Mellado y puesto en marcha por el colectivo Molino de ideas.

Aquellos que sois asiduos a este blog sabéis de mi predilección por las etimologías y curiosidades que podemos encontrar a través de la lengua, por lo que si sois de los que os gusta ese tipo de post vais a disfrutar de lo lindo con este libro.

 

Y me vais a permitir que para terminar este post, en el que os he recomendado un puñado de libros para leer este verano, haga un poco de autobombo y aproveche para recomendar también mis dos libros de curiosidades ‘Ya está el listo que todo lo sabe’ y ‘Vuelve el listo que todo lo sabe’, publicados por la Editorial Léeme Libros en 2012 y 2015, respectivamente.

Un puñado de libros recomendados para leer este verano

 

Lee mis otras recomendaciones literarias que publico en la sección #UnoAlMes

 

¿Qué es la donación de sangre por ‘aféresis’?

¿Qué es la donación de sangre por ‘aféresis’?

La donación de sangre es un acto solidario que ayuda a salvar miles de vidas cada año.

Con asiduidad los diferentes bancos de sangre van realizando campañas de captación con el fin de poder ir manteniendo un óptimo estado de reservas, pero lamentablemente es en verano cuando éstas bajan y en algunas ocasiones se mantienen bajo mínimos. Varias son las causas por las que durante la época estival hay este descenso: por un lado el periodo vacacional que provoca que sea menor el número de voluntarios que acudan a los centros de donación y por otro lado el aumento de accidentes de tráfico (sobre todo en las operaciones de salida y retorno), donde el aumento de siniestralidad hace que sea mayor el número de personas que necesiten una transfusión.

Pero, al igual que no todos los seres humanos tenemos el mismo grupo sanguíneo (y por tal motivo se debe tener reservas de todos los grupos), también hay que tener en cuenta que cada paciente que espera una donación necesita alguno de los componentes que se encuentran en la sangre: hematíes o glóbulos rojos (que oxigenan los tejidos), plasma (líquido en el que los diferentes factores de la coagulación y otras proteínas que ayudan a detener las hemorragias en hemofílicos, cirróticos, etc. están en suspensión) y plaquetas (que también detienen las hemorragias y van destinadas a pacientes bajo tratamiento quimioterápico, trasplante de médula ósea, leucemias, etc.).

Muchas son las personas que creen que cuando a alguien se le hace una transfusión de sangre se le transfiere ésta sin más, pero no es así, ya que tras la donación (y los debidos análisis para comprobar que está en perfecta condiciones) pasa por un proceso conocido como ‘centrifugado’ en donde se separan cada uno de los componentes anteriormente citados.

Pero hoy en día ya es posible hacer una donación mucho más específica y que es conocida como ‘aféresis’ y que consiste en que conectarse a una máquina la cual se encarga de extraer, por separado, solo aquellos componentes de la sangre que se necesitan, devolviendo el resto al donante por la misma vía de recolección.

La aféresis es un tipo de donación algo más larga que la convencional, pero en muchas ocasiones mucho más precisa al poder obtener directamente el componente necesario. Si lo extraído son plaquetas se denomina plaquetoaféresis; si es plasma, plasmaféresis. También es posible obtener los dos componentes en un mismo proceso y así el rendimiento es mucho más elevado.

Por ejemplo, con una donación de plaquetas a través de aféresis se puede conseguir una dosis terapéutica completa que será suficiente para una transfusión, mientras que a través de las donaciones de sangre convencionales se necesitarían cinco donaciones para obtener una dosis terapéutica.

Otra de las ventajas que tiene la donación por aféresis es que ésta se puede hacer con una frecuencia muy superior a la de sangre, debido a que los componentes donados se recuperan de forma natural en menos de una semana.

He realizado este post en colaboración con mis amigos del Banc de Sang i Teixits, como apoyo a la campaña de captación de donaciones para este verano, en el que las reservas están bastantes bajas.

Durante julio y agosto, todas las personas que vayan a donar sangre en cualquier de los hospitales con banco de sangre o a las unidades móviles en Cataluña recibirán un tatto (calcomanía) diseñada especialmente para recordar que, cuando dan sangre, salvan vidas y hacen amigos para siempre jamás. Dicha campaña se está moviendo por las redes sociales bajo las etiquetas #amicsdesang y #amicspersempre.

Los tatuajes han sido diseñados por cinco ilustradores, para los donantes de sangre, inspirándose en canciones populares y en vivencias de pacientes.

  • Tatuajes #amicsdesang #amicspersempreCanción: Heroes de David Bowie.
    Autor: Roger Padilla, ilustrador y miembro del grupo Manel.
    Historia: Roger se ha inspirado en este tema de para explicar cómo es, para él, hacer #amicspersempre. La historia de Maria José, que necesitó sangre durante el parto, lo ha inspirado a crear este héroe cotidiano con capa, conectado a una bolsa de sangre.
  • Canción: All you need is love de The Beatles.
    Autora: Lyona, realizadora audiovisual
    Historia: Inspirado en la historia del Pequeño Bernat (elpetitbernat.com), un niño de 4 años que necesita transfusiones periódicamente por una enfermedad rara que sufre.
  • Canción: Staying alive del Bee Gees
    Autora: Aina Bestard, ilustradora mallorquina que triunfa en todo el mundo con el cuento infantil Qué se esconde dentro del bosque?
    Historia: Mauricio es un joven brasileño que dice que tiene sangre de medio mundo desde que, a raíz de un aneurisma que sufrió, recibió mucha sangre. En aquel momento, pidió a muchos amigos que fueran a dar sangre.
  • Canción: Amigos por siempre jamás de Los Manolos.
    Autor: Ivan Córdoba, ilustrador, tatuador y diseñador de portadas de discos.
    Historia: Ivan se ha inspirado en esta mítica canción para expresar que significa para él ir a dar sangre.
  • Canción: Perfect Day de Lou Reed.
    Autoras: Yaiza Cumelles, receptora de sangre y Embajadora 2.0 del Banco de Sangre, y su hermana, Anna Bertran
    Historia: Es una de las colaboraciones más especiales de esta campaña, puesto que Yaiza necesita sangre a menudo por una enfermedad que sufre. La canción les ha servido de inspiración. “Cuando das sangre cierras un día perfecto”, dicen las autoras. Y cuando necesitas y la recibes, también.

Y para finalizar, aquí me tenéis con mi tatto tras haber realizado mi donación de sangre

#amicsdesang #amicspersempre

 

Otros posts que te puede interesar leer:

 

Fuentes de las imágenes: Banc de Sang i Teixits / Alfred López

Cuando Louis Pasteur probó por primera vez en un humano (y con éxito) la vacuna contra la rabia

Cuando Louis Pasteur probó por primera vez en un humano (y con éxito) la vacuna contra la rabia

La década de 1880 fue muy prolífica para el químico y bacteriólogo francés Louis Pasteur, quien se encontraba inmerso en su trabajo de laboratorio tratando de buscar diferentes vacunas que pudiesen salvar la vida a miles de ciudadanos que morían a diario a causa de múltiples infecciones y enfermedades.

El 6 de julio de 1885 se presentaron, en el pequeño laboratorio que tenía Pasteur en la parisina calle de Ulm, tres personas a las que un perro rabioso había mordido. Entre ellos se encontraba Josef Meister, un niño de nueve años de edad que parecía ser el que se había llevado la peor parte.

El científico, en colaboración con Émile Roux, llevaba tiempo trabajando en el desarrollo de una vacuna contra la rabia pero ésta, hasta el momento, solo había sido probada en algunos animales (sobre todo perros y conejos) por lo que, al no tener la titulación de médico y la vacuna no estar reconocida por el organismo oficial correspondiente, se arriesgaba a tener serios problemas si los trataba y vacunaba con lo que de momento tenía elaborado. Tras consultarlo, y aconsejado por su colega, Pasteur se animó a hacerlo.

De los tres pacientes a los que atendió el único que logró sobrevivir fue el pequeño Josef, a quien estuvo suministrando el compuesto antirrábico durante los siguientes diez días. Pasado este tiempo el investigador vio con satisfacción que había hecho efecto y que el niño estaba totalmente curado y fuera de peligro. Había nacido la vacuna contra la rabia con la que, debido a su éxito, en los siguientes años Pasteur trataría y salvaría la vida a cerca de tres mil personas que habían sido víctimas de mordeduras de perros rabiosos.

Como nota anecdótica cabe destacar que, años más tarde y siendo ya adulto, Josef Meister entró a trabajar en el Instituto Pasteur que se crearía unos años después y allí ejerció de vigilante hasta el día de su muerte, el 16 de junio de 1940, fecha en la que se suicidó tras la entrada en París de los nazis y tras haber intentado impedir que miembros de la Wehrmacht (fuerzas armadas del Tercer Reich) accediesen a la cripta en la que reposaban los restos mortales de Louis Pasteur, fallecido en 1895.

Lo que no queda muy claro en las crónicas de la época, ya que hay mucha información contradictoria, es el motivo real por el que Josef decidió suicidarse. Algunas fuentes señalan que fue tras la impotencia de ver que no había podido impedir el paso a los nazis y otras que indican que fue por la pena de haber enviado a su familia lejos de París, imaginando que éstos acabarían muriendo a manos de los alemanes.

 

Te puede interesar leer: El día que Louis Pasteur convenció a los médicos para que se lavaran las manos

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente a través de Amazón: https://amzn.to/2D1GPA5
 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

El curioso origen del término ‘perfume’

El curioso origen del término ‘perfume’

Conocemos como perfume aquella esencia o fragancia que desprende un agradable olor.

El origen etimológico del término lo encontramos en el latín ‘perfumum’ un vocablo que con el tiempo adquirió la misma acepción que ‘perfume’ y que estaba compuesto por el prefijo per- (a través de/ mediante) y ‘fumum’ (humo) por lo que su significado original hacía referencia a la fragancia que se percibía a través del humo tras quemar algunos tipos de plantas olorosas, inciensos o aceites aromáticos, que era el modo en el que antiguamente aromatizaban las estancias e incluso las propias personas, quienes se colocaban  y se dejaban ‘ahumar’ por la fragancia desprendida de lo que estaban incinerando.

 

Puedes visionar esta curiosidad publicada en mi canal de Youtube https://www.youtube.com/c/AlfredLopez
Te invito a visitarlo, suscribirte, darle a ‘me gusta’ y compartir en tus redes sociales.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

¿Por qué la canastilla para llevar al bebé se conoce como moisés?

¿Por qué la canastilla para llevar al bebé se conoce como moisés?

Según explica la Biblia, Moisés es el nombre que se le dio al bebe que fue encontrado dentro de una cesta que estaba frotando en el río Nilo. Había sido dejado ahí por su propia madre, Iojebed, quien quería salvar la vida del pequeño tras promulgarse una orden del faraón en la que todos los recién nacidos de origen hebreo debían ser ahogados en el río.

La casualidad dio que fuese encontrado por la hija del faraón, quien decidió quedarse con el pequeño y al que le puso por nombre Moisés, cuyo significado era «entregado por las aguas».

En recuerdo de este hecho, a las canastillas de mimbre utilizadas para portar a los bebés se les llama moisés.

 

Lee otros posts relacionados con curiosidades religiosas

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López publicado por Editorial Léeme Libros.
Compra el libro online y recíbelo a través de un mensajero en tan solo 24 horas y sin pagar gastos de envío: http://latiendadeleemelibros.bigcartel.com/product/vuelve-el-listo-que-todo-lo-sabe

 

Fuente de la imagen: wicker-furniture (Flickr)

El origen de algunas expresiones que nombran un animal y que nada tienen que ver con animales

El origen de algunas expresiones que nombran un animal y que nada tienen que ver con animales

Nuestra lengua es rica en expresiones, refranes y aforismos que tratan sobre cualquier tema y ocasión. Los tenemos dedicados a temas meteorológicos, a las diferentes estaciones del año, a los meses y los que mencionan personas, lugares y animales (por poner unos pocos ejemplos).

Entre toda la amalgama de expresiones que existen hay algunas muy concretas en las que en el enunciado se menciona a algún animal, pero que, curiosamente, poco o nada tienen que ver realmente con los animales, ya que muchas de ellas han acabado nombrándolos por la perversión del lenguaje oral que ha ido pasando de una generación a otra o simplemente porque ese vocablo ha sido creado por alguna jerga (como el de la germanía) que lo utilizaban metafóricamente para referirse a otra cosa sin que los demás se enteraran.

Montar un pollo

La forma original (y correcta) de la expresión es ‘montar un poyo’, aunque el diccionario de la RAE admite desde hace unos años que se escriba ‘montar un pollo’ a pesar de que la locución no se refiera a la cría se la gallina.

El poyo (pollo) al que hace referencia es al podio o pequeña tribuna portátil (que tenía que ser montada) sobre las que se subían oradores que llegaban a una plaza pública y desde la que hablaban a los presentes. Normalmente eran consignas políticas que atacaban a algún partido político o al gobierno, por lo que, a menudo, solía armarse algún que otro altercado entre los asistentes y el orador. Dicha tribuna portátil  era conocida popularmente como ‘poyo’, un término que proviene de la palabra en latín ‘pódium’ y cuyo significado es ‘podio’.

El origen de algunas expresiones que nombran un animal y que nada tienen que ver con animales

El origen de algunas expresiones que nombran un animal y que nada tienen que ver con animales

Tener la mosca detrás de la oreja

La mosca a la que se refiere la expresión (que viene a indicarnos el acto de estar alerta, atento o expectante ante una situación) no es al insecto, sino a la ‘mecha’ (también llamada llave de mecha o serpentín) con la que antiguamente se encendía el arcabuz (arma de fuego utilizada entre los siglos XV y XVII) para hacerlo disparar. El soldado portador de dicha arma, también conocido como arcabucero, se colocaba la mecha sobre la oreja (del mismo modo que algunos operarios pueden ponerse un lapicero o alguien llevar un cigarrillo) y se mantenía alerta y preparado ante un posible ataque. En caso de necesidad solo tenía que echar rápidamente mano de ella, encender el arma y disparar.

Llevarse el gato al agua

El gato de esta expresión es una forma metafórica de indicar cómo se dejaba al adversario tras un ejercicio de resistencia y fuerza (a cuatro patas, o lo que es lo mismo… a gatas) y que ya se practicaba en la Antigua Grecia.

En sus inicios, este ejercicio se realizaba en las instrucciones militares y con los años ha acabado convirtiéndose es el famoso juego llamado ‘tira y afloja’, el cual consiste en que dos grupos contrincantes tiran cada uno desde una extremidad, hasta tumbar/arrastrar unos a los otros.

En sus orígenes se realizaba teniendo un charco o rio de por medio y ganaba aquel equipo que lograba lanzar al suelo y arrastrar a sus contrincantes hacia el terreno de ellos, cruzando la línea divisoria que marcaba el agua. De ahí que quedasen a gatas.

El origen de algunas expresiones que nombran un animal y que nada tienen que ver con animales

Aburrirse como una ostra

El origen de la expresión no debemos buscarlo en el comportamiento de este preciado molusco (el cual, evidentemente, no se sabe si se aburre o no) sino al apócope de la palabra ‘ostracismo’, que era el término con que era conocido el destierro que se practicaba antiguamente la Antigua Grecia y al que se sometía a aquellos individuos que eran considerados como un ‘elemento peligroso para la comunidad’, teniendo que abandonar Atenas y permanecer exiliados y alejados de cualquier contacto con otras personas durante un tiempo (semanas, meses, años…). Ese destierro obligatorio los condenaba a estar lejos de la familia y vivir en soledad, y en consecuencia al aburrimiento, lo que dio origen a la expresión ‘aburrirse como un ostracista’, que, con el tiempo acabó en el apócope de ostra.

La palabra ostracismo no proviene de ‘ostra’ sino de óstrakon que es el modo al que se le llamaba a la concha de cerámica en la que se escribía el nombre de la persona a la que se quería desterrar.

El origen de algunas expresiones que nombran un animal y que nada tienen que ver con animales

Aflojar la mosca

Nuevamente nos encontramos con otra expresión que utiliza el término ‘mosca’ y que no se refiere al insecto ni a una mecha (como la de la expresión ‘Tener la mosca detrás de la oreja’), sino que este fue un vocablo inventado y utilizado entre los pícaros y ladronzuelos del conocido como ‘Siglo de Oro’ (siglos XVI y XVII) para referirse al dinero con la intención de solo entenderse entre ellos.

Al dinero lo llamaban ‘mosca’, ya que éste lo conseguían como el que atrapa una mosca al vuelo (en clara referencia al insecto), quedando esas monedas bien sujetas en el puño del ladronzuelo. A la hora de repartir el botín con sus compinches se debía aflojar la mosca (abrir el puño para que los demás cogieran su parte).

El origen de algunas expresiones que nombran un animal y que nada tienen que ver con animales

 

El origen de algunas expresiones que nombran un animal y que nada tienen que ver con animales

Aquí hay gato encerrado

Sin dejar el Siglo de Oro ni a los pícaros ladrones, la expresión ‘aquí hay gato encerrado’ no hace referencia a minino alguno sino a la bolsa o talego en el que en esa época se guardaba el dinero.

Ese saquito con las monedas solía guardarse entre las ropas con el fin de no ser robado, pero la víctima que estaba en el punto de mira de los rateros era observado para ver si llevaba y dónde se lo metía, por lo que la consigna que se daban entre sí los ladrones era diciendo que había allí había ‘gato encerrado’ o, lo que es lo mismo, una bolsa escondida con dinero.

El origen de algunas expresiones que nombran un animal y que nada tienen que ver con animales

Tener vista de lince

En realidad la expresión debería ser ‘tener vista de Linceo’ y en su origen hacía referencia a un personaje de la mitología griega conocido por tener una vista prodigiosa (que alcanzaba hasta lo inimaginable y que incluso podía atravesar los objetos). Linceo fue uno de los argonautas que junto a Jason fueron a la búsqueda del ‘vellocino de oro’.

Con el tiempo la expresión cambió a ‘tener vista de lince’ y muchos fueron lo que creyeron que la locución provenía del felino, debido a que este animal también se le otorgaba una prodigiosa vista (de hecho el lince se llama así por Linceo).

Sudar como un cerdo

Los cerdos no sudan (al carecer de glándulas sudoríparas) y por tanto la locución no puede referirse al animal.

El origen de algunas expresiones que nombran un animal y que nada tienen que ver con animalesEn realidad esta expresión la recibimos del inglés y es una traducción literal de su ‘Sweating Like A Pig!’ (¡sudar como un cerdo!), pero el cerdo al que se refiere la expresión anglosajona no es el animal sino el ‘pig iron’ (lo que en nuestra lengua se conoce como ‘arrabio’, que es el producto resultante de la fundición del hierro en un alto horno).

Los ingleses le dieron el nombre de ‘pig iron’ debido a que cuando el mineral era convertido en hierro líquido (fundiéndolo a temperaturas extremas) era pasado a unos moldes donde debía enfriarse sin ser movido. Ese molde recibía el nombre de ‘pigs’ debido a que recordaba por su forma  a las mamas de una cerda. Se sabía que ya estaba lo suficientemente frío para poder ser trasladado cuando se creaba una capa de rocío (sudor) sobre la placa: sweat pig (cerda sudorosa).

De ahí surgió la expresión ‘Sweating Like A Pig’ que nosotros tradujimos como ‘sudar como un cerdo’ (o una cerda) pero que nada tiene que ver con el animal o su transpiración y sí con el molde donde se deja enfriar el hierro fundido.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Sigue disfrutando de las curiosidades de este blog también en formato papel y no te pierdas la trilogía de libros: Ya está el listo que todo lo sabe, Vuelve el listo que todo lo sabey Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO que pueden convertirse en un regalo ideal.

Cómpralos en Amazon: http://amzn.to/2E3cMXT

 

 

 

Fuentes de las imágenes: Leonard Bentley (Fickr)ocesaronada / captura Youtube / Wikimedia commons / pixabay / Wikimedia commons / fifasoccerblog / ariescbautista

¿Qué libro está considerado como el primero de la Historia dedicado exclusivamente para niños?

¿Qué libro está considerado como el primero de la Historia dedicado exclusivamente para niños?

Hoy en día son miles los libros infantiles que podemos encontrar en cualquier librería, pero no siempre se escribió pensando en ellos, por lo que el que se considera como primer libro que fue publicado para ser leído por los más pequeños fue el Orbis Pictus Sensualium [El mundo en imágenes], un ejemplar escrito en 1658 por Jan Amos Comenio.

Este importante pedagogo de origen checo realizó un libro ilustrado en el que explicaba en 150 capítulos aquellos temas que creía que eran de vital importancia para el conocimiento de todos los niños: zoología, botánica, religión, naturaleza, seres humanos…

El primer ejemplar fue publicado en Núremberg y se hizo al unísono en latín y alemán. Un año más tarde ya estaba disponible la versión en inglés y una década después en francés e italiano.

El Orbis Pictus Sensualium se convirtió en una valiosa enciclopedia de consulta siendo utilizada en muchas escuelas de la época para enseñar a través de la técnica visual, gracias al buen número de ilustraciones que aparecen en el libro.

¿Qué libro está considerado como el primero de la Historia dedicado exclusivamente para niños? (Orbis Pictus Sensualium)

Podéis echar un vistazo a un ejemplar de este curioso libro (e incluso descargarlo gratuita y legalmente) en el siguiente enlace:
https://archive.org/details/johamoscommeniio00come

Orbis Pictus Sensualium

 

Lee y descubre en este blog otros post con curiosidades históricas

 

Sigue disfrutando de las curiosidades de este blog también en formato papel y no te pierdas la trilogía de libros: Ya está el listo que todo lo sabe, Vuelve el listo que todo lo sabey Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO que pueden convertirse en un regalo ideal.

Cómpralos en Amazon: http://amzn.to/2E3cMXT

 

 

 

Fuente de las imágenes: Wikimedia commons 1 / UNED / archive.org