Archivo de enero, 2016

¿Quién fue la primera mujer en correr una maratón?

¿Quién fue la primera mujer en correr una maratón? (Roberta Gibb)La Historia, a menudo, suele ser injusta con algunos personajes que acaban pasando desapercibidos cuando en realidad han protagonizado alguna importante gesta. Numerosas son las personas que quedan en el olvido sin haber destacado por lo que lograron. Uno de esos casos es el que se refiere a Roberta Gibb, la primera mujer que corrió en una maratón en 1966, un año en el que a las mujeres no se les permitía inscribirse en ese tipo de eventos deportivos. Durante tres años consecutivos Roberta participó en el maratón de Boston, pero su nombre no ha quedado enmarcado en ninguna vitrina debido a un hecho que ocurrió en 1967 con Kathrine Virginia Switzer, otra mujer que también participó y quien se llevó todos los méritos y honores debido a un incidente ocurrido durante la carrera.

Roberta se escondía bajo una capucha de su sudadera entre unos arbustos junto a la línea salida y una vez que se daba el pistoletazo se unía al grupo de corredores ante el follón que había en el momento, algo que hacía que pasase totalmente desapercibida. Así lo hizo los tres años y pudo completar la carrera sin problema alguno. Lo único que la diferenciaba de los demás corredores era que no portaba dorsal alguno, algo que era frecuente en algunos espontáneos que se unían a la carrera sin haberse inscrito previamente. Los comisarios de la carrera hacían la vista gorda y no daban importancia al hecho de que participasen extraoficialmente corredores no inscritos e incluso sabían (o al menos imaginaban) que alguna mujer podría haber entre tantísima gente. Lo que no permitirían es que fuese oficialmente.

A pesar de la prohibición de inscribirse a las mujeres, en la maratón de 1967, Kathrine V. Switzer, una joven estudiante de 20 años de edad, participó y además llevando colocado sobre su sudadera un dorsal con el número 261. ¿El motivo? A la hora de inscribirse lo hizo con el siguiente nombre KV Switzer (las iniciales de sus nombres y su apellido) por lo que la persona que tomó los datos se dejó llevar por la confusión, creyendo que era el nombre de un hombre, y permitió tal inscripción. Cabe destacar que las inscripciones no se hacían de forma presencial, sino que se enviaban desde los diferentes clubes de atletismo un listado con los nombres de los participantes de cada asociación deportiva. Kathrine iba incluida en el del club Syracuse Harriers, de ahí la confusión. Kathrine tomó la salida rodeada de un grupo de compañeros y su propio novio Tom, quienes ayudaron a que no fuese vista en el momento del inicio por ningún inspector de los muchos que había en la carrera.

Pero tras estar un rato corriendo, Jock Semple, uno de los comisarios de la carrera, se percató de la presencia de Kathrine, se abalanzó hacia ella, intentó agarrarla y le gritó “¡Sal de mi maldita carrera y devuélveme esos dorsales!“, momento que fue inmortalizado fotográficamente, dando la instantánea la vuelta al mundo.

¿Quién fue la primera mujer en correr una maratón? (Kathrine Virginia Switzer)

Afortunadamente para la joven, su novio Tom Miller iba corriendo muy cerca de ella y pudo ayudarla dando un empujón a Jock Semple, al que envió varios metros más allá. Kathrine V. Switzer consiguió terminar la maratón tras un tiempo de 4 horas 20 minutos. Por delante de ella, con 3:27:17, quedó Roberta Gibb.

Así pues, hay que darle el honor que se merece a Kathrine V. Switzer por haber sido la primera mujer que participó en una maratón portando un dorsal. Pero el mérito de haber sido la primera en correr la maratón debemos concedérselo a, la injustamente olvidada, Roberta Gibb.

En los siguientes años otras mujeres siguieron corriendo el maratón de Boston, aunque de manera extraoficial, como hasta entonces lo había hecho Roberta que, por cierto, también ganó en 1968. Hasta 1972 no se autorizó oficialmente la inscripción de mujeres, pudiendo hacerlo a partir de aquel momento portando un dorsal.

 

Lee y descubre en este blog otras curiosidades deportivas

 

Sigue disfrutando de las curiosidades de este blog también en formato papel y no te pierdas la trilogía de libros: Ya está el listo que todo lo sabeVuelve el listo que todo lo sabe” y Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO que pueden convertirse en un regalo ideal.

Cómpralos en Amazon: http://amzn.to/2E3cMXT

 

 

Post escrito como colaboración ocasional realizada para el blog Historias de la Historia en marzo de 2015.
Fuente de las imágenes: Historias de la Historia

Reseña del libro: ‘Virus y pandemias’ de Ignacio López-Goñi [#UnoAlMes]

'Virus y pandemias' de Ignacio López-Goñi [#UnoAlMes]La recomendación literaria que os traigo este mes en la sección #UnoAlMes me hace una especial ilusión por varios motivos: el primero porque se trata de un interesantísimo e instructivo libro de divulgación científica que nos acerca de un modo ameno y sencillo al mundo de los ‘Virus y pandemias’ (tal y como reza su título). El  segundo porque su autor, Ignacio López-Goñi (@microBIOblog en twitter), además de ser un excelente divulgador, uno de los mayores expertos en la materia de nuestro país y gran persona, es amigo mío. Y el tercer motivo es porque este libro es el primero que ha nacido del Sello Editorial Naukas, la más importante plataforma de divulgación científica y a la que me siento muy unido desde sus orígenes.

En ‘Virus y pandemias’, Ignacio responde con un lenguaje coloquial y muy alejado del tecnicismo que otros libros utilizan a un buen número de cuestiones que todos nos hemos podido plantear cuando en los telediarios nos han dado alguna noticia sobre los brotes epidémicos que han ido apareciendo en los últimos tiempos. También nos habla de famosas pandemias que ha padecido el planeta a lo largo de la historia o explica con gran rigor qué son los virus y las diferentes enfermedades infeccionas que existen (la gripe española, el SIDA, el ébola o la fiebre amarilla entre muchas otras).

Cabe recordar que en este mismo blog he publicado en un par de ocasiones posts enlazando interesantísimos vídeos creados por el propio Ignacio López-Goñi:

Podéis adquirir un ejemplar del libro ‘Virus y pandemias’ de Ignacio López-Goñi (Sello Editorial Naukas) a través de Amazon o en una de las más de cien librerías repartidas por toda España (aquí puedes consultar la lista)

'Virus y pandemias' de Ignacio López-Goñi [#UnoAlMes]

 

Lee mis otras recomendaciones literarias de la sección #UnoAlMes

#Premios20Blogs, el empujoncito que le falta a tu blog para que todo el mundo lo conozca

#Premios20Blogs, el empujoncito que le falta a tu blog para que todo el mundo lo conozca

“[…] En internet todo está inventado, escrito y publicado. Cuando alguien crea un blog no debe pensar en hacer algo nuevo, sino algo diferente, original… Constancia, creatividad, dedicación, ilusión, credibilidad y altruismo son las claves para que un blog funcione y triunfe. El entusiasmo que un bloguero le pone a su página es proporcional a las satisfacciones que le reportará […]”

Este es un extracto de algo que suelo explicar en todas las charlas que doy cuando me preguntan sobre el secreto para alcanzar el éxito con un blog y convertirte en uno de los más leídos y referenciados de la blogosfera, como ha sido mi caso en estos diez años que han pasado desde que empecé a escribir el mío.

Seguro que tienes un blog que es la repera y al que le dedicas un montón de horas, hablas de infinidad de cosas interesantísimas, actualizas frecuentemente, tiene un diseño de lo más original y además sigues al dedillo todos los consejos sobre qué hacer y qué no hacer cuando se escribe un blog, pero, sin saber por qué, no tienes apenas visitas y tus posts no son relevantes ni compartidos. No debes preocuparte pues esto es algo que nos ha ocurrido a todos los que nos hemos querido dedicar al mundo de la blogosfera. Todos los inicios son duros pero sobre todo lo es la competencia. Debes tener en cuenta que posiblemente haya miles de blogs que hablen de lo mismo que el tuyo pero para destacar, además de hacerlo bien, hay que ser original, meterle toda la pasión que puedas y tener una pizca de suerte.

Las redes sociales están ayudando a que muchos blogs que estaban pasando desapercibidos puedan llegar a más lectores. Pero la RRSS no son la panacea universal que todo lo soluciona y, aunque son un buen trampolín para algunas páginas, hay ocasiones en los que se necesita exponerse en un gran escaparate para que te vea y te conozca muchísimas más personas y, además, que estas sean las más adecuadas y a quienes les pueda interesar la temática de tu blog.

#Premios20Blogs, el empujoncito que le falta a tu blog para que todo el mundo lo conozcaLos Premios 20Blogs, organizados por 20minutos, son los que mayor repercusión tienen en el mundo hispanoparlante de la blogosfera y el altavoz perfecto que puede dar el empujoncito que le hace falta a tu blog para que todo el mundo lo conozca.

Ya está en marcha su décima edición y el plazo de inscripción está abierto hasta el 10 de febrero. Después de la validación de todos los blogs presentados (el año pasado se registraron la friolera de 7.221 blogs), a partir del 12 de febrero comenzará la fase de votaciones que se cerrará el 2 de marzo. Durante esas tres semanas tu blog (si lo has inscrito) estará expuesto y visible para ser votado, además de ganar nuevos visitantes que, si les gusta lo que leen, además de votarte los ganaras como lectores y recomendaran tu página.

Y si tu blog se alza con alguno de los 20 premios que se reparten (19 categorías + el premio especial del jurado), la proyección ya será total y estarás a un paso de convertirte en toda una celebridad de la blogosfera.

Todo esto sin mencionar el premio en metálico de 5.000 euros que se lleva quien consiga ganar el premio especial del jurado o el viaje de 5 noches a Punta Cana (en régimen de todo incluido) para dos personas que se sorteará entre todas las personas que inscriban alguna de sus cuentas en la categoría ‘Redes sociales y Videoblogs’.

Puedes encontrar más información sobre los Premios 20Blogs en los siguientes enlaces:

 

Fuentes de las imágenes: 20minutos.es

¿De dónde surge llamar ‘obra maestra’ a la creación más relevante de un artista?

¿De dónde surge llamar ‘obra maestra’ a la creación más relevante de un artista?

Cuando se quiere hacer referencia al mejor y más relevante trabajo que ha realizado alguna persona suele utilizarse el término ‘obra maestra’. Importantes creaciones artísticas, musicales, literarias o del séptimo arte son catalogadas bajo esa locución.

Ya en la antigüedad se utilizaba el término en latín ‘magnum opus’, cuya traducción literal venía significar ‘gran/importante/ilustre trabajo’ y se utilizaba para destacar aquellas obras más importantes.

Pero también nos encontramos que en la Edad Media comenzó a utilizarse el término ‘obra maestra’ para referirse a la pieza maestra o magistral que realizaba aquel que aspiraba al grado de ‘maestro’ de un gremio (carpintero, herrero, panadero, joyero, etc). Éste debía demostrar su experiencia y habilidad en el oficio ejecutando un trabajo perfecto que después era valorado por los grandes maestros artesanos del oficio.

Si pasaba la prueba, a partir de ese momento era considerado como maestro del oficio y ya podía establecerse su propio taller o negocio. De lo contrario debería seguir trabajando como asalariado para otro.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Post realizado a raíz de una consulta de Judith Núñez enviada a través del apartado de contacto.
Fuente de la imagen: pixabay

Diez años de curiosidades con el blog ‘Ya está el listo que todo lo sabe’ [#ElListoCumple10Años]

Diez años de curiosidades con el blog ‘Ya está el listo que todo lo sabe’ [#ElListoCumple10Años]

Como suele decirse en estos casos… parece que fue ayer, pero ya ha pasado la friolera de diez años desde que un 24 de enero de 2006  me senté frente a mi viejo ordenador de sobremesa y abrí una cuenta en la desaparecida plataforma de blogs ‘La Coctelera’, con la intención de crear una página en la que ir publicando todas aquellas curiosidades que coleccionaba desde mis tiempos de estudiante y que estaban acumulando polvo en unas cajas del trastero.

Diez años en los que se ha superado la cifra de 30 millones de visitantes únicos y que han llegado hasta mi blog desde cualquier lugar del planeta, tal y como he podido comprobar a través de las estadísticas de Google Analytics.

Este es un pequeño resumen de cómo han sido estos diez años…

En las semanas previas a publicar el primer post, el 24 de enero de 2006, había estado dándole vueltas pensando cómo quería que fuese, cuál sería su diseño, el tipo de posts que publicaría y el título del blog… Éste surgió gracias a una partida de Trivial durante las navidades de 2005, cuando (tras acertar cuatro preguntas seguidas) uno de los jugadores presentes me espetó un ‘¡Ya está el listo que todo lo sabe!’. Y sí, de este modo tan curioso surgió el nombre de este blog de curiosidades, como no.

El primer post fue “¿Es correcta la expresión «darle margaritas a los cerdos»?” y a partir de ahí fui publicando paulatinamente cada vez que tenía un rato para dedicarle al blog. Había días que publicaba tres posts y semanas en las que tan solo podía meter uno.

Debo destacar que durante el primer año también publicaba citas de personajes famosos y otro tipo de contenidos que iba encontrando por la red y que me llamaba la atención. Gran parte del mismo se quedó en el blog original de La Coctelera cuando me surgió la oportunidad de migrar a la red de blogs de 20minutos.es en octubre de 2011, donde exporté lo que eran exclusivamente posts de curiosidades, anécdotas y alguna entrada que tenía relación con la página o conmigo como bloguero. Lamentablemente La Coctelera desapareció como plataforma el 15 de octubre de 2014, no quedando rastro de varios centenares de posts que no migré a 20 minutos, pero también de otros miles de blogs de los que nunca más se supo).

Los diez post más leídos de cada año son:

Lee el resto de la entrada »

Cuando Jorge V tuvo que mandar hacer una corona nueva para poder ser coronado [Anécdota]

Cuando Jorge V tuvo que mandar hacer una corona nueva para poder ser coronado [Anécdota]

El conjunto de tesoros más preciados y valiosos del Reino Unido son las joyas de la Corona británica, una serie de piezas (algunas antiquísimas) de un gran valor que se encuentran custodiadas (y algunas expuestas) en la Torre de Londres.

Varias son las coronas que hay pero llama la atención la llamada ‘Corona Imperial de la India’ que fue mandada hacer por el rey Jorge V en 1911, con motivo de su viaje a Delhi para ser coronado como ‘Emperador de la India’, un título que había recibido un año antes tras ser coronado como ‘Rey del Reino Unido y de sus Dominios de Ultramar’.

Cuando Jorge V tuvo que mandar hacer una corona nueva para poder ser coronado [Anécdota]Desde que el título de Emperador de la India pertenecía a la familia real británica (en 1877 con su abuela Victoria II), Jorge V era el primero que viajaba hasta la India con motivo de su coronación, pero en el momento de organizar el viaje y actos de coronación (conocidos como ‘Delhi Durbar’) se dieron cuenta que había un pequeño problema: para ser coronado emperador se necesitaba una corona pero una antiquísima ley británica dictaba que estaba terminantemente prohibido que cualquier pieza perteneciente a la colección de las joyas de la Corona pudiese abandonar suelo británico.

Por tal motivo se tuvo que encargar a los joyeros Garrard & Co que realizasen una nueva corona para tal celebración.

La Corona Imperial de la India tuvo un coste de 60.000 libras esterlinas (al cambio actual alcanzaría los seis millones), tenía un peso de 965 gramos y estaba realizada con oro, esmeraldas, zafiros, rubíes y seis mil cien diamantes.

Para la reina consorte, María de Teck, también se realizó una tiara (Tiara del Durbar de Delhi) de oro, platino y diamantes.

Los actos de celebración del Delhi Durbar, al que acudieron más de medio millón de personas, tuvieron lugar entre el 7 y el 16 de diciembre de 1911, realizándose el acto solemne de coronación el 12 de diciembre.

Bajo estas líneas podéis visionar un fragmento de la película ‘With Our King and Queen Through India’ durante el evento.

Quizás te interese leer: Un puñado de curiosas anécdotas de Reyes y Reinas

 

 

Fuentes de las imágenes: Pietro & Silvia (Flikr) / Wikimedia commons

¿De dónde surge llamar ‘calderilla’ al conjunto de monedas de escaso valor?

¿De dónde surge llamar ‘calderilla’ al conjunto de monedas de escaso valor?

Solemos llamar ‘calderilla’ al conjunto de monedas de menor valor (moneda fraccionaria) que habitualmente llevamos encima (céntimos), además de ser un término utilizado para referirse a aquellas cosas que tienen un precio bajo: ‘Es tan barato que solo te va a costar calderilla’, ‘Esto para mi es calderilla’

El vocablo proviene de un conjunto de monedas de ínfimo valor que se acuñaron entre los siglos XVII y XVIII y que estaban realizadas de cobre, un material que por aquel entonces tenía un escaso coste y que también se utilizaba para confeccionar los calderos (recipientes que servían para cocinar los alimentos).

Si bien es sabido que el término calderilla proviene de caldero y que éste era de cobre, en este punto es cuando existen divergencias entre las diferentes fuentes sobre si se acuñó el vocablo porque las monedas y los calderos estaban hechos del mismo material o bien porque el cobre utilizado era reciclado de viejos calderos con el que se realizaban las monedas.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Post realizado a raíz de una consulta de Carmen Pérez enviada a través del apartado de contacto.
Fuentes de consulta: erroreshistoricos / fuenterrebollo / RAE
Fuente de la imagen: pixabay

El histórico origen del término ‘asilo’

El histórico origen del término ‘asilo’

Se utiliza el término ‘asilo’ para hacer referencia a aquel lugar donde se recoge y da asistencia a los ancianos o personas desprotegidas y sin recursos y también al acto de dar amparo y refugio a aquel que es perseguido por sus ideales (asilo político).

El origen del vocablo nos llega a través del latín ‘asȳlum’ y a éste desde el griego ‘ásylon’ (ἄσυλον) cuyo significado literal era ‘lugar/sitio/templo inviolable’.

Al igual que hoy en día contamos con ciertos lugares donde una persona puede acogerse al derecho de asilo (siempre y cuando reúna los requisitos necesarios para que se lo concedan) como son las embajadas, consulados, residencias diplomáticas e incluso barcos anclados en alta mar o en un puerto extranjero, en la antigua civilización grecorromana también se crearon una serie de lugares considerados como inviolables, los cuales estaban exentos de ser saqueados.

Habitualmente solían ser templos sagrados donde se rendía culto a las deidades y hasta allí llegaban viajeros de otras ciudades/Estados con la intención de alojarse durante el tiempo que permanecieran en la población. Como la mayoría de éstos solían ser hombres de negocio que llevaban consigo grande cantidades de dinero para realizar sus transacciones mercantiles, el hospedarse en los asȳlum les proporcionaba seguridad y protección.

Muchos fueron los cristianos que fueron a refugiarse en estos asilos (en tiempos en el que el cristianismo estaba prohibido y perseguido) y gracias a ello lograron sobrevivir. A partir del siglo IV, tras ser promulgado el Edicto de Milán que permitía la libertad de culto, las iglesias católicas también tomaron el carácter de asilo, dando cobijo y asistencia a los más necesitados: menesterosos (que no tenían recursos para vivir y que habitualmente eran detenidos/expulsados de la población en base a ordenanzas), personas enfermas o con discapacidades físicas o mentales, huérfanos y ancianos que no podían valerse por si mismos y no tenían a nadie que pudiera cuidar de ellos.

De ahí que el término ‘asilo’ acabase adquiriendo el significado tanto como lugar donde se da refugio a los perseguidos y el de establecimiento benéfico donde se recogen y se da cuidado a personas necesitadas.

Cabe destacar que son varios los idiomas donde se utiliza la forma ‘asylum’ para referirse a las instituciones psiquiátricas, habiendo un nutrido número de obras literarias y películas (de terror) tituladas de ese modo.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Post realizado a raíz de una consulta de Borja González enviada a través del apartado de contacto.
Fuente de la imagen: Ulrich Joho (Flickr)

La famosa frase que todos atribuyen a Voltaire pero que él jamás pronunció

La famosa frase que todos atribuyen a Voltaire pero que él jamás pronunció

Estoy en desacuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo’ es una de las más célebres citas que se pronuncian cuando alguien quiere dar a entender su disconformidad con lo que su interlocutor dice o piensa pero que la respeta por el fundamental derecho a la libertad que todos tenemos para expresar nuestras opiniones.

Es habitual que esta cita vaya acompañada con la coletilla ‘Como dijo Voltaire…’, atribuyéndosela erróneamente al célebre filósofo y escritor francés François-Marie Arouet, más conocido por el seudónimo ‘Voltaire’.

En realidad jamás pronunció dicha frase (o al menos no hay ninguna constancia escrita de que así fuera) y debemos realmente la autoría de la misma a la escritora británica Evelyn Beatrice Hall, quien fue una gran estudiosa de la vida y obra de Voltaire y autora de una importante biografía titulada ‘Los amigos de Voltaire’ (The Friends of Voltaire) publicada en 1906.

Fue la propia Evelyn Beatrice Hall quien la pronunció por primera vez y solía utilizarla ilustrativamente cuando quería referirse al modo de pensar, creer y vivir del filósofo al que tanto admiró.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Sigue disfrutando de las curiosidades de este blog también en formato papel y no te pierdas la trilogía de libros: Ya está el listo que todo lo sabeVuelve el listo que todo lo sabe” y Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO que pueden convertirse en un regalo ideal.

Cómpralos en Amazon: http://amzn.to/2E3cMXT

 

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

¿Por qué en los cómics los ronquidos se representan con un ‘Zzz’?

¿Por qué en los cómics los ronquidos se representan con un ‘Zzz’?

Es habitual a la hora de leer un cómic, tebeo o viñeta cómica, ver una triple zeta sobre un personaje que representa estar dormido.

La primera referencia de una viñeta en la que aparecen las Zzz la encontramos en ‘The Katzenjammer Kids’ del 2 de agosto de 1903 (imagen al pie de este post) una tira cómica de Rudolph Dirks que aparecía en el suplemento ‘American Humorist’ que se entregaba todos los sábados junto al periódico ‘New York Journal’ y que alcanzó gran fama durante la primera década del siglo XX.

Dirks necesitaba hacer saber al lector cuándo uno de sus personajes estaba dormido y si lo dibujaba simplemente tumbado no llegaba a transmitirlo, por eso al incorporar esas zetas lo podía conseguir (además de añadir el componente de que estaba ‘profundamente dormido’, en la fase en la que se ronca o representando el sonido de la respiración que suele ser más grave).

El motivo por el que escogió la zeta para representar los ronquidos no se sabe a ciencia cierta cuál es, debido a que Rudolph Dirks nunca desveló el porqué lo hizo. Según las fuentes consultadas tres son las hipótesis más defendidas sobre la posible razón: por el simple hecho de ser la onomatopeya (en inglés) más parecida al ronquido; del término ‘buzz’ –zumbido- (debido a que un ronquido es tan molesto como el zumbido de una mosca/abeja); o sacando la zeta del término ‘snooze’ –dormitar-.
¿Por qué en los cómics los ronquidos se representan con un ‘Zzz’?

¿Por qué en los cómics los ronquidos se representan con un ‘Zzz’?

 

Relacionado: ¿Por qué los personajes de los dibujos japoneses tienen los ojos grandes y redondos?

 

 

Fuentes de consultas: straightdope / stackexchange / knowswhy
Fuentes de las imágenes: pixabay / robertloerzel.tumblr