Archivo de abril, 2015

¿Cuál es el origen de la expresión ‘Nadie es un señor delante de su criado’?

¿Cuál es el origen de la expresión 'Nadie es un señor delante de su criado'?

La expresión ‘Nadie es un señor delante de su criado’ es utilizada para señalar que no hay mejor persona que conozca al detalle la vida y miserias de alguien que el que ha estado a su servicio. En realidad esta locución es una transformación de otra muy similar: ‘Nadie es héroe para su ayuda de cámara’ y que fue pronunciada a mediados del siglo XVII por Anne-Marie Bigot, más conocida como Madame Cornuel, una mujer de gran ingenio y a la que se le atribuyen algunas famosas citas.

Muchos son los que indican que Madame Cornuel se inspiró a la hora de soltar dicha sentencia en otra muy similar que aparecía en la obra ‘Ensayos’ que el filósofo y escritor Michel Eyquem de Montaigne había publicado un siglo antes y que decía: ‘Pocos hombres han sido admirados por sus criados: ninguno ha sido profeta no solamente en su casa, sino tampoco en su país, dice la experiencia de la Historia’.

Aunque la expresión fue ampliamente difundida por el lingüista inglés John Florio (autor de un buen número de traducciones de la obra de Montaigne), quien realmente la hizo famosa, tras haberla pronunciado, fue la aristócrata francesa.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuentes de consulta: Essais de Montaigne / manuelmoramorales / philo52
Fuente de la imagen: pixabay

¿De dónde surge llamar ‘escorts’ a algunas prostitutas de lujo?

¿De dónde surge llamar ‘escorts’ a algunas prostitutas de lujo?En los últimos años en numerosísimas páginas de internet y anuncios clasificados en algunos medios de comunicación (afortunadamente en 20minutos no, desde el año 2007) ha proliferado el uso del término ‘escort’ para ofrecer servicios de chicas de compañía de alto standing. Es muy común que se asocie la palabra con la figura de una prostituta de lujo, aunque realmente no todas las escorts que ofrecen sus servicios de acompañamiento incluyen algún tipo de relación sexual.

El término escort proviene del italiano ‘scorta’ (cuyo significado es ‘acompañamiento’) y éste desde el latín ‘scorgere’ (guía). Nos llega al castellano a través del inglés (escrito también escort) habiendo pasado antes por el francés medieval ‘escorte’.

De estos vocablos también nace el término ‘escolta’, utilizado para referirse a la persona que acompaña a alguien como protección en previsión de un posible ataque.

Así pues, el término escort comenzó a utilizarse también para referirse a quien prestaba un servicio de acompañamiento (normalmente a hombres de alto poder adquisitivo) a eventos o actos sociales, sin que estos tuvieran nada que ver con los que realizaban las prostitutas convencionales.

Las escorts por regla general son mujeres jóvenes, atractivas y con un alto nivel cultural, por lo que son utilizadas frecuentemente como una simple figura de acompañamiento y lucimiento, sin que esto requiera ir más allá de esas funciones. Pero cada vez ha sido mayor el número de acompañantes que han accedido a mantener una relación sexual con el cliente (normalmente a cambio de una suma extra de dinero), de ahí que poco a poco se haya incrementado el número de mujeres que se ofrecen como escorts pero no solo para realizar un acompañamiento sino para dar un servicio de prostitución, calificándose de lujo por el alto precio de la tarifa y su perfil.

 

Otros posts relacionados:

 

Portada del libro "Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO" de Alfred López

 

 

Esta curiosidad es una de las que encontrarás en mi libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa

 

 

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

La curiosa primera final de 100 metros lisos en los Juegos Olímpicos de 1896

La curiosa primera final de 100 metros lisos en los Juegos Olímpicos de 1896

Gracias al empeño y trabajo del barón Pierre de Coubertin se celebró en Atenas (del 6 al 15 de abril de 1896) los primeros Juegos Olímpicos modernos.

El día 10 de abril se disputó en el Estadio Panathinaikó la final de la carrera de 100 metros lisos en la que se habían clasificado cinco atletas, cada uno de unas características muy distintas: los estadounidenses Tom Burke y Frank Lane, el alemán Fritz Hofmann, el húngaro Alajos Szokoly y el griego Alexandros Khalkokondylis.

Lo curioso fue que por aquel entonces no existía una reglamentación específica sobre cómo debían estar colocados los corredores en el punto de salida, por lo que cada uno se puso del modo que quiso.

A pesar de esa permisividad el juez llamó la atención y puso en duda la eficacia del modo en el que Tom Burke se había colocado: con las dos manos tocando el suelo y en posición de arrancar a correr (muy similar a como hoy en día se colocan). Tras las súplicas del corredor estadounidense se lo permitieron, aunque les quedó la incertidumbre de si servía de algo o no hacerlo de aquel modo.

Los otros corredores se habían colocado en las posturas más dispares (tal y como podéis comprobar en la imagen que hay encabezando este post) que era como hasta entonces se había tomado la salida en cualquier carrera.

Como imaginaréis, tras el pistoletazo de salida, el que salió más veloz y ganó la carrera en la final de los 100 metros lisos fue Tom Burke, en un tiempo de 12 segundos, llegando a la meta dos metros por delante de Fritz Hofmann. La medalla de bronce fue compartida entre Alajos Szokoly y Frank Lane, quienes cruzaron la línea de meta al unísono (por aquel entonces no existía la foto finish).

Tom Burke también había ganado la final de los 400 metros lisos que se había corrido el día 7, pero no hay constancia de que en aquella ocasión (ni en las carreras previas) tomase la salida en la postura que le dio el triunfo tres días después en la final de los 100 metros lisos.

 

 

 

Fuentes de consulta: barris / sports-reference
Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿De dónde surge la famosa expresión ‘A la vejez, viruelas’?

¿De dónde surge la famosa expresión ‘A la vejez, viruelas’?A través del apartado de contacto, Mariló Núñez me manda un correo en el que me pregunta sobre el origen de la expresión ‘A la vejez, viruelas’ que tantas veces ha escuchado decir en su casa a sus padres y abuelos.

Se utiliza la locución ‘A la vejez, viruelas’ para referirse a aquellas cosas que se realizan fuera de la edad pertinente o cuando ya no tocan (normalmente por criterio social). Se puede dar ejemplos del uso de esta expresión en casos como el de una persona anciana que se enamora de otra mucho más joven o el adulto que viste de manera juvenil y desacorde con su edad…

La expresión se popularizó a partir del primer cuarto del siglo XIX cuando Manuel Bretón de los Herreros estrenó su primera obra titulada ‘A la vejez, viruelas’ en el Teatro del Príncipe de Madrid (actualmente Teatro Español) el 14 de octubre de 1824.

En ella explicaba las historias cruzadas de varios personajes enamorados entre si: por un lado la viuda Doña Francisca, quien bebía los vientos por el joven Enrique. A la vez, éste estaba profundamente enamorado de Joaquinita, hija de Doña Francisca que había sido prometida con el viejo Don Braulio y que también está coladita de amor por Enrique.

Partiendo de esta trama central el autor quería poner de manifiesto la ridiculez que existía en esos amores a destiempo o que se realizaban por conveniencia, siendo evidente el patetismo de ver a personas ancianas (o en edad madura) pretendiendo mantener relaciones amorosas con otras mucho más jóvenes que ellas, algo muy común en la época (también es habitual encontrar la expresión ‘A la vejez, viruelas’ relacionada con algunos personajes a los que se les tacha de ‘viejo verde’)

Para titular su obra, Bretón de los Herreros utilizó la viruela como ejemplo de enfermedad propia de la infancia, para así señalar que hay cosas que a ciertas edades ya no toca vivirlas, en este caso pasar la viruela en edad adulta o enamorarse como unos adolescentes. Evidentemente hay que entender la época en la que se acuñó la expresión. Es muy posible que dicha locución fuese una frase proverbial ya existente, y utilizada oralmente, y aprovechada por el dramaturgo para titular así su obra.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

El libro ‘Vuelve el listo que todo lo sabe’ en los medios

El libro ‘Vuelve el listo que todo lo sabe’ en los medios

Alfred López entrevistado por Guillermina Royo-Villanova en el Mobile Wolrd Center

Otra semana más cargada de entrevistas y actividades relacionadas con el libro ‘Vuelve el listo que todo lo sabe’ el cual se está convirtiendo en todo un éxito gracias a la cada vez mayor presencia en las redes sociales y medios de comunicación. Es por ello que quiero agradecer a todos aquellos que ayudan con sus tuits, reseñas en blogs y recomendando el libro en sus perfiles de twitter y Facebook, así como los que cuelgan sus fotografías mostrando el libro, a todos y todas ¡¡muchísimas gracias!!

Dentro de esta semana ha tenido lugar la presentación del libro en Parets del Vallès (población en la que resido), un buen puñado de interesantísimas entrevistas (alguna de ella en televisión), reseñas y una de las jornadas más importantes que hay para cualquier autor: el Día del Libro, coincidiendo que en la comunidad donde vivo se celebra también Sant Jordi, una festividad que saca a la calle a miles de ciudadanos que compran libros y rosas para regalarlo a su persona amada. Tuve el honor de firmar en un par de lugares, además de participar en diferentes actos.


Lee el resto de la entrada »

¿Los pájaros orinan?

¿Los pájaros orinan?

A través del apartado de contacto, Mamen Botella me hace llegar un correo en el que me pregunta si los pájaros orinan, ya que no recuerda haber visto jamás a uno haciéndolo

La orina es un fluido por el que son expulsadas toxinas que han sido ingeridas o producidas por el organismo y que se almacena en la vejiga, donde ha llegado tras haber sido filtrada por los riñones. Una vez allí se evacua a través de la uretra.

Esto es común en los mamíferos pero no en las aves, que no disponen de vejiga* y por tanto el proceso de evacuación de líquidos y toxinas lo hacen de un modo diferente. En lugar de expulsar por dos vías (orina y excremento) en su proceso de eliminación de toxinas no producen urea (al igual que los mamíferos) sino que lo hacen en forma de ácido úrico y va a parar a la cloaca (concavidad al final del intestino) donde se mezcla con los excrementos y es expulsada conjuntamente. De ahí que el resultado de esa mezcla sea el residuo pastoso y blanquecino que defecan.

Por lo tanto, a la pregunta de la lectora, la respuesta es que los pájaros no orinan.

Cabe añadir que el avestruz y el ñandú son dos aves que sí tienen vejiga, de ahí el asterisco

 

Lee y descubre en este blog más posts con curiosidades de ciencia

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

Firma de ejemplares del libro ‘Vuelve el listo que todo lo sabe’ en Sant Jordi

Firma de ejemplares del libro ‘Vuelve el listo que todo lo sabe’ en Sant Jordi

La Diada de Sant Jordi es una de las fiestas más representativas y celebradas en Cataluña. Una jornada que, a pesar de ser un día laborable, se engalana y hace salir a miles de ciudadanos a las calles y plazas de todos los rincones de la comunidad para comprar libros y rosas que regalaran a sus seres más queridos.

Un año más tengo el honor y placer de estar firmando ejemplares de mi libro. En esta ocasión del recién estrenado ‘Vuelve el listo que todo lo sabe’ que en el poco menos de un mes que lleva en la calle se ha convertido en todo un éxito de ventas, agotándose existencias en muchas librerías y tiendas online (entre ellas en Amazon) y teniendo que poner en marcha la imprenta para sacar a la calle la 2ª edición.

Todos aquellos que estéis por el centro de Barcelona podéis acercaros hasta los puntos donde estaré firmando ejemplares. No importa si solo venís a saludar, me encantará conoceros. También os invito a ir con vuestro ejemplar de mi primer libro ‘Ya está el listo que todo lo sabe’, el cual os firmaré y dedicaré con sumo gusto y podremos intercambiar opiniones si os vine de gusto.

Los puntos y horarios donde voy a estar firmando son:

  • De 11 a 12 h de la mañana en el Mobile World Center de Plaza Cataluña, esquina con Portal del Ángel (si no me equivoco, las firmas se realizan en la primera planta del edificio)
  • De 17 a 18 h de la tarde me podréis encontrar en la caseta de la Librería universitaria que estará situada en la Rambla Catalunya frente al número 64

Firmas Sant Jordi 2015

Espero que os animéis a acercaros y sobre todo no os cortéis a la hora de decirme que sois seguidores del blog.

Dentro de las diferentes actividades que tengo programadas durante el día está la intervención explicando curiosidades relacionadas con esta diada y que haré a partir de las 13:20 h en el programa ‘La Ciutat’ de Onda Cero Catalunya presentado por Albert Lesan, desde el set que la emisora habrá instalado en medio de la Plaza Catalunya.

Y ya para acabar y como es costumbre en mí, quiero recomendar unos cuantos libros de buenos amigos míos que sé que también van a ser de vuestro agrado.

Recomendaciones libros Sant Jordi

¿De dónde surge llamar ‘camarada’ a un compañero de partido político?

¿De dónde surge llamar ‘camarada’ a un compañero de partido político?

A través del apartado de contacto, Neus Vilaseca me pregunta sobre el origen de utilizar el término ‘camarada’ para referirse al compañero de filas o partido político y que tanto se utilizó en la extinta Unión Soviética

Los historiadores apuntan que el origen del término camarada proviene del mundo militar, en el que grupos de ocho o diez miembros de un mismo regimiento vivían en una misma ‘cámara’ (estancia, alojamiento, dormitorio), de lo que surgió el vocablo ‘camarada’ como sinónimo de aquellos que compartían aposento.

Muchos eran los casos en los que los militares que compartían una misma cámara eran de diferentes rangos, mezclándose en una misma estancia soldados rasos y oficiales, y aunque en los cuarteles y campos de batalla sí que existía y se aplicaba las diferentes jerarquías, a la hora convivir la buena y cordial relación que los unía propició que surgieran otras palabras como ‘camaradería’.

En esta ‘no diferenciación de rangos’ es en lo que se basaron los bolcheviques durante la revolución rusa, dando un trato de camarada (en ruso ‘továrishch’) entre todos los componentes de una misma unidad militar y posteriormente del partido comunista e incuso entre los ciudadanos soviéticos, algo que hizo que otros partidos políticos de signo marxista del resto del planeta utilizasen ese término para llamarse así entre sus militantes.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de la imagen: nan-says (deviantart)

¿Cuál es el origen de la expresión ‘tela marinera’?

¿Cuál es el origen de la expresión ‘tela marinera’?

Suele utilizarse la expresión ‘tela marinera’ para expresar la importancia, dificultad, abundancia e incluso lo muy costoso que puede ser algo: ‘te va a costar conseguirlo tela marinera’, ‘la cosa tiene tela marinera’, ‘el tío ese tiene tela marinera’

El origen de dicha locución surge de los ambientes marineros y hace referencia al tejido utilizado para la confección de las velas de los barcos: mucha tela, costosas de hacer y de caro precio.

En los tiempos en los que los grandes navíos llevaban un buen puñado de velas era necesario utilizar centenares de metros de tela. Si además de la cantidad necesaria de tela para vestir los mástiles tenemos en cuenta que no se trataba de un material corriente (el cual tenía un cuantioso coste), pues debía tener una gran resistencia para aguantar las fuertes embestidas del viento y ese tejido tenía la dificultad añadida de que era muy complicado para ser cosido (en un tiempo que  no existían las máquinas de coser y se realizaba ese trabajo manualmente), podremos encontrar el cómo y porqué surgió la expresión ‘tela marinera’ y el sentido que se le dio.

Post realizado a raíz de una petición que me hizo a través de twitter @madrereciente y a la que se sumó .

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

El origen de los Bancos de sangre

El origen de los bancos de sangre

Gracias a la recolección, almacenamiento y conservación que hacen de los diferentes componentes transfusibles que salen a partir de la sangre (glóbulos rojos, plasma, plaquetas y crioprecipitado AHF) obtenido mediante donaciones, un banco de sangre es uno de los lugares más fundamentales que existen para nuestra salud.

El primer servicio de donación voluntaria de sangre para ser almacenada, tal y como lo conocemos hoy en día en el que no era para una transfusión inmediata sino para tenerla en reserva ante cualquier necesidad, se creó en octubre de 1921 y fue a cargo de Percy Lane Oliver, secretario de la Cruz Roja británica, quien ideó y puso en marcha un servicio que recorría las calles de Londres en busca de voluntarios que quisieran donar sangre. Esta unidad de almacenamiento era vital con el fin de solventar los problemas de abastecimiento que en ese momento existían en Gran Bretaña.

Hasta aquel entonces las transfusiones habitualmente se habían realizado o bien directamente desde el donante al paciente o extrayendo previamente y transfundir acto seguido a la persona necesitada de sangre. Tan sólo hacía una década (1914) en que se había descubierto los primeros métodos de conservación utilizando citrato sódico, tras muchos ensayos y comprobar que era posible conservarla por largo tiempo pudo crearse el primer lugar donde almacenarse.

En 1936, coincidiendo con el inicio de la Guerra Civil Española, el médico barcelonés Frederic Durán-Jordà creó en la Ciudad Condal el que está considerado como primer centro de transfusiones. Allí se almacenaba la sangre obtenida a través de donaciones y después era trasladada hasta los diferentes puntos del país y frentes de batalla donde era necesario realizar transfusiones.

La donación dejaba de ser un gesto que tan sólo se realizaba en el momento en que se necesitaba hacer transfusiones y pasaba a ser un acto altruista en el que todas aquellas personas que lo deseasen podían colaborar a que las provisiones de sangre de un centro hospitalario tuviesen suficientes existencias. Hoy en día tenemos bancos de sangre en todas las grandes poblaciones y unidades que aprovisionan con inmediatez a cualquier punto geográfico en caso de necesidad y urgencia.

El Sant Jordi 2015 comienza con la Donación de Sangre en las bibliotecasPero hay ocasiones en las que el stock está por debajo de las previsiones o necesidades, motivo por el que de tanto en tanto los bancos de sangre realizan campañas de concienciación.
He aprovechado para publicar este post con motivo de la campaña de donación de sangre que ha puesto en marcha el Banc de Sang i Teixits en colaboración con el ayuntamiento de Barcelona y en la que en los próximos días 21 y 22 de abril (coincidiendo con la semana de Sant Jordi) se llevará a cabo en diez bibliotecas de la Ciudad Condal (una por cada distrito municipal) donde se obsequiará a cada donante con un libro y una rosa como reconocimiento a su altruismo.

Este año la campaña tiene el eslogan «Tu eres la sangre que me da vida» y se puede difundir en las redes sociales con la etiqueta #SantJordiBCN15.

En el siguiente enlace os dejo un archivo en pdf con toda la información necesaria para saber dónde poder colaborar con la campaña de donación de sangre: Donació sang Sant Jordi 2015 Barcelona

 

Relacionado:

 

 

Fuente de la información e imagen: Banc de Sang i Teixits