Archivo de octubre, 2014

¿Por qué las calabazas son el símbolo de Halloween?

¿Por qué las calabazas son el símbolo de Halloween?

Cuando los cientos de miles de inmigrantes irlandeses llegaron a los Estados Unidos a mediados del siglo XIX se encontraron que en su nueva tierra de acogida no se sembraban ‘nabos’, una hortaliza que era imprescindible para una de sus celebraciones: el  “All Hallows Eve” (Víspera de Todos los Santos) una antiquísima y tradicional fiesta de origen celta conocida como “Samhain” y en la que se evocaba a los fallecidos y se celebraba el final de las cosechas.

Para ello se realizaban unos rudimentarios farolillos utilizando nabos que se vaciaban y se encendía su interior como si de linternas se tratase y las cuales debían permanecer encendidas toda la noche, con el fin de procurar no hacer enfadar a los espíritus (cabe destacar que el pueblo celta era muy supersticioso y basaba muchas de sus historias y creencias en leyendas, dioses y difuntos, algo que se heredó en todas aquellas regiones que recibieron su influencia).

Al encontrarse los irlandeses que no disponían de nabos, y ante la imposibilidad de celebrar los primeros Halloween sin éstos hasta que pudieran tener una producción propia plantada por ellos, echaron mano de un producto de temporada y que se cosechaba ampliamente en todos los Estados Unidos: la calabaza.

Así fue como la calabaza se hizo un sitio en esta antiquísima celebración que mucho ha cambiado desde entonces, convirtiéndose en una fiesta totalmente lúdica.

Cabe destacar que la tradición también habla de un personaje imprescindible en la celebración de Halloween: “Jack el tacaño”, el cual portaba una calabaza hueca a la que se le añadía una vela y se utilizaba como linterna, de ahí su nombre: Jack-o’-lantern (linterna de Jack o Jack el de la linterna). Inicialmente, tal y como explica el cuento en el que está basado, esa linterna se realizaba con los mencionados nabos.

 

Lee otros posts relacionados con Halloween

 

Libros 'Ya está el listo que todo lo sabe' y 'Vuelve el listo que todo lo sabe' de Alfred López

Disfruta de las curiosidades de este blog también en formato papel y no te pierdas los libros “Ya está el listo que todo lo sabe” y “Vuelve el listo que todo lo sabe”, que pueden convertirse en un regalo ideal. Tienes más info en el siguiente enlace: http://bit.ly/librosdealfredlopez

 

 

 

 

Fuente de la imagen: Terry.Tyson (Flickr)

Un hombre con mal genio y buen ingenio [Anécdota]

Un hombre con mal genio y buen ingenio [Anécdota]Thomas Beecham es uno de esos personajes que ha proporcionado a la historia un buen puñado de curiosas anécdotas.

Eso se debe a su mordaz lengua viperina, ya que el célebre director de orquesta británico era famoso por el mal genio que gastaba y las envenenadas frases que soltaba a todo el mundo, no dejando títere con cabeza.

En cierta ocasión, tras finalizar el ensayo para un concierto, quedó sumamente decepcionado y sobre todo enfadado con el trabajo que había hecho la sección de contrabajos de la orquesta sinfónica que dirigía.

Sin pensárselo dos veces Beecham les soltó a los músicos:

«La última vez que oí un ruido semejante, fue cuando mi esposa decidió cambiar los muebles de sitio»

 

Lee y disfruta de más anécdotas e historias curiosas como esta en el apartado Anecdotario de este blog

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Cuál es el origen de la expresión ‘el truco del almendruco’?

¿Cuál es el origen de la expresión ‘el truco del almendruco’?Días atrás, a través de un mensaje DM de twitter, mi compañero y amigo Juan Revenga (*) me preguntó sobre el origen de la expresión ‘el truco del almendruco’.

Casualmente este es un tema que había estado investigando tiempo atrás y que dejé aparcado a la espera de encontrar la ocasión para publicarlo. La consulta del amigo Juan me brinda dicha oportunidad para hablar del tema.

Cabe destacar que, en realidad, el origen de la expresión queda algo confuso y no hay datos que den una fiabilidad al 100% sobre la procedencia de este dicho. Tras realizar una exhaustiva búsqueda y consultar a varios amigos historiadores y expertos en orígenes etimológicos a continuación os presento la conclusión a la que he llegado.

Como bien sabréis, se suele utilizar la expresión ‘el truco del almendruco’ para referirse al método simple y fácil de llegar a la resolución de algún problema (por ejemplo: ‘mi truco del almendruco para que no se me corte la mayonesa es añadirle unas gotas de agua caliente’).

El almendruco es el fruto del almendro cuando todavía está verde y tierno (inmaduro) y que acabará convirtiéndose en la rica y muy saludable almendra.

Y es precisamente el motivo de ese punto de inmadurez de la almendra (cuando todavía es un almendruco) lo que nos da la pista del que podría ser el origen: famosa es la leche de almendras que se elabora de una manera sencilla tras dejar las almendras en remojo con agua unas cuantas horas (con el fin de que se ablanden) y posteriormente pasarlas por una licuadora hasta encontrar el punto líquido que la convierte en leche.

La leche de almendras ya era conocida durante la Edad Media y muy utilizada para elaborar un buen número de platos culinarios (sobre todo postres y dulces). La época en la que más se echaba mano de ese tipo de leche era durante la ‘Cuaresma’,  días del obligado cumplimiento de los actos de penitencia y sacrificio conocidos como ‘ayuno’ y ‘abstinencia’ y  en los que se consumían dulces (como aporte energético) procurando que no fuesen de origen animal (en este caso la leche de almendras).

Pero por aquel entonces su elaboración no era tan rápida y sencilla como lo es hoy en día, por lo que un buen ‘truco’ para quitarle dificultad a la hora de elaborarla era utilizando las almendras cuando todavía no estaban maduras (almendrucos), esto hacía que la leche resultante fuese algo amarga pero se solucionaba fácilmente añadiéndole un poco de miel.

Así pues, todo parece indicar que esa pequeña trampa a la hora de elaborar la leche de almendras es la que dio origen y fue conocido como ‘truco del almendruco’, aunque podemos encontrarnos que hay quien apunta la posibilidad de que también podría tratarse de un rico dulce de origen mediterráneo, llamado ‘almendruco’ y en el que se realiza una pasta, parecida al turrón de Jijona, con almendra, clara de huevo, azúcar y miel y con la que se elabora unas pequeñas piezas que emulan a una almendra, siendo recubiertas por una oblea crujiente que hace la función de cáscara.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

(*)Juan Revenga (@juan_revenga) es autor del fantástico blog ‘El nutricionista de la general’  del que ya os hablé en un post tiempo atrás y del muy recomendado libro ‘Con las manos en la mesa’.

 

 

Fuente de la imagen: jeltovski (morguefile)

¿De dónde surge la expresión ‘ser una merienda de negros’?

¿De dónde surge la expresión ‘merienda de negros’?

Frases como ‘hay tanto ruido que esto parece una merienda de negros’ o ‘se lió tal follón que acabó siendo una merienda de negros’ (entre otras) son un claro ejemplo de locuciones en las que se emplea la expresión ‘merienda de negros’ para hacer referencia a un desorden, confusión o un momento caótico.

Afortunadamente la expresión comienza a estar en desuso y es cada vez menor su utilización, sobre todo por las connotaciones ofensivas y racistas que tiene.

El origen del modismo lo encontramos en la época de mayor actividad en la venta de esclavos negros que fueron llevados para ser explotados a un buen número de destinos europeos y las colonias americanas.

Parece ser que en los pocos momentos que esos esclavos podían disponer de algún descanso los aprovechaban para reunirse, comer algo y si les quedaban fuerzas cantar y bailar danzas típicas de sus lugares de origen.

Ese momento de ‘jolgorio’ no solía ser del agrado de los capataces y/o amos, quienes criticaban el desorden y comportamiento anárquico de los ‘negros’ a la hora de reunirse para merendar (todo hace suponer que ese tiempo de descanso para comer lo hacían a media tarde, de ahí que la expresión utilice el término merienda y no el de comida o cena).

A raíz de ello comenzó a utilizarse la expresión ‘merienda de negros’ para referirse a ese momento de caos y bullicio e incluso en el Diccionario de la RAE está registrado como ‘Confusión y desorden en que nadie se entiende’.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Qué es el Ébola y cómo se contagia?

¿Qué es el Ébola y cómo se contagia?En las últimas semanas la palabra más utilizada en los medios de comunicación y las redes sociales ha sido “Ébola”, un virus que ha causado cerca de seis mil muertos en todo el mundo y cuyo nombre proviene del río homónimo que discurre por el noroeste de la República Democrática del Congo.

A pesar de haberse identificado por primera vez el brote de la enfermedad en el año 1976, es en estos momentos cuando más noticias está generando, a la vez que más desinformación y desconocimiento hay entre la población sobre el virus, su origen y cómo se contagia.

Al igual que hice días atrás con el post “Las vacunas SÍ funcionan y además salvan millones de vidas”, vuelvo a traeros al blog un interesantísimo e ilustrativo vídeo en el que el doctor en Biología Ignacio López-Goñi (@microBIOblog) explica de un modo claro y conciso en qué consiste el Ébola que, a bien seguro, resolverá muchas de vuestras dudas sobre este terrible virus.

El Ébola se transmite de persona a persona a través del contacto directo con el cuerpo o fluidos corporales de una persona infectada. El virus Ébola NO es un virus respiratorio y NO se transmite por el aire. Tampoco es un virus gastrointestinal y NO se trasmite ni por el agua ni por alimentos en general. No hay evidencias de que el virus Ébola se trasmita por mosquitos u otro tipo de insectos. La capacidad de transmisión del virus Ébola es muy baja comparada con otros virus como el SARS, el VIH, las paperas, la viruela o el sarampión. Las posibilidades de que el Ébola se extienda por todo el planeta, y se transforme en una pandemia son mínimas.

Ignacio López-Goñi es profesor de microbiología y virología en la Universidad de Navarra y autor del blog microBIO, una interesantísima página de divulgación científica de noticias y curiosidades sobre virus, bacterias y otros temas relacionados con la microbiología y la ciencia.

 

Lee y descubre en este blog más posts con Curiosidades de ciencia

Sigue a través de la minuteca de 20minutos.es todas las noticias relacionadas con el Ébola

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

El camino hacia la alcoba con un poco de rodeo [Anécdota]

Un camino hacia la alcoba con un poco de rodeo [Anécdota]Cuentan las crónicas que doña María Manuela Kirkpatrick, condesa de Montijo, acudía a todos los actos sociales que se celebraban con el propósito de ‘colocar’ a sus hijas Francisca y Eugenia.

Fue en una de esas recepciones celebradas en el Palacio del Elíseo, en 1849, donde consiguió que Napoleón III (en aquellos momentos Presidente de la República Francesa) fijase sus ojos en su benjamina Eugenia, quedando prendado de ésta.

En un encuentro posterior, el maduro pretendiente quiso ir un poco más allá con la joven, a la que llevaba 18 años de diferencia, por lo que le pregunto por el camino para llegar hasta su alcoba. Fríamente y sin inmutarse Eugenia de Montijo contestó:

«Por la iglesia»

Y parece ser que tal respuesta le funcionó a la muchacha, debido a que el 30 de enero de 1853, él ya siendo Emperador de los franceses, contrajeron matrimonio.

 

Lee y disfruta de más anécdotas e historias curiosas como esta en el apartado Anecdotario de este blog

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Quién fue ‘el Tato’ al que tanto se le nombra en muchas expresiones?

¿Quién fue ‘el Tato’ al que tanto se le nombra en muchas expresiones?Muchas son las expresiones en las que se utiliza el nombre o apodo de algún personaje (real o de ficción) para hacer mucho más personificado dicho modismo. Nos podemos encontrar con dichos en los que se nombra a un tal Fulano, Mengano o Zutano, a Rita la Cantaora, a la madre del Tano y así un buen número de individuos de los que ya os he hablado de unos cuantos en este blog.

Uno de esos personajes a los que las expresiones populares suelen incluir es el conocido como ‘el Tato’, pudiéndonos encontrar frases hechas como ‘No ha venido ni el Tato’ (la más conocida y usada de todas), ‘No está ni el Tato’, ‘No va a venir ni el Tato’, ‘Esto no se lo salta ni el Tato’, ‘Como no venga el Tato y lo haga’, etc…

El Tato era el apodo que recibió un torero llamado Antonio Sánchez y que fue sumamente popular durante la segunda mitad del  siglo XIX. Famoso por su manera de torear y encarar al toro, el diestro participó en un gran número de eventos taurinos y era invitado a todo tipo de saraos y festejos.

En 1869 una desgraciada cogida hizo que le tuvieran que amputar la pierna derecha, pero a pesar de la discapacidad volvió a vestirse el traje de luces para seguir toreando con una pierna ortopédica.

Era tal su empeño por demostrar que seguía sirviendo para torear que se presentaba a todo aquellas corridas de toros con la esperanza de poder volver a los ruedos. A pesar de tener un par de oportunidades no supo (pudo) aprovecharlas, debido a su limitación física y quedó relegado en el olvido como torero, pero no como personaje popular ya que el apodo de ‘el Tato’ pasó a la posteridad gracias a utilizarse como modo de alusión en un buen puñado de expresiones.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Fuente de la imagen: gestauro.blogspot.com 

 

Nota importante:
Tanto este blog,  su autor, como la web en la que se encuentra alojado (20minutos.es) mantienen por convicción propia y como línea editorial el no fomentar ni apoyar la tauromaquia. Ello no exime, al mal llamado ‘arte’, de haber proporcionado un sinfín de interesantes anécdotas y/o curiosidades a lo largo de la historia siendo dignas de su publicación en esta página, sin que esto pueda representar un cambio de actitud hacia la misma.

¿De dónde surge llamar despectivamente ‘gabachos’ a los franceses?

¿De dónde surge llamar despectivamente ‘gabachos’ a los franceses?A través de la página en Facebook de este blog, Vero Camarero me pregunta de dónde surge la palabra ‘gabacho’ que se utiliza para llamar de modo despectivo a los franceses.

El origen de llamar despectivamente ‘gabacho‘ a una persona de nacionalidad francesa surgió a mediados del siglo XVII, debido a que esa es la forma que adoptaron los españoles para referirse a aquellos inmigrantes de condición humilde y que provenían de las zonas colindantes a los Pirineos que llegaban a nuestro país para trabajar en los empleos más denostados y peor remunerados.

Posteriormente,  a raíz de la invasión napoleónica y Guerra de la Independencia española (1808-1814), su uso se generalizó hacia todos los franceses, tanto los que residían en nuestro país como los que no.

Hay divergencias sobre la etimología del término, encontrándonos que algunas fuentes (entre ellas el Diccionario de la RAE) apuntan que procede de ‘gavach’ cuyo significado en occitano era ‘el que habla mal’ y eso era debido a que aquellos montañeses de origen francés solían tener una mala dicción a la hora de hablar, aunque otros (unos dicen que era debido a una enfermedad típica de los montañeses que les afectaba a la garganta y otros por la falta de educación al provenir de un entorno rural, ya que se les tachaba a menudo de groseros). Esas mismas fuentes apuntan que gavach provenía de ‘gava’ cuyo significado era bocio o buche de las aves, por lo que gavach (gabacho) sería literalmente bocioso (aquel que padece un aumento, difuso o nodular, de la glándula tiroidea).

Por otro lado nos encontramos quienes apuntan que el origen del término gabacho lo encontramos en ‘gave’ (en gascón ‘gabe’, en castellano ‘gaba’) nombre genérico que se le da a los ríos y cursos de agua en los Pirineos occidentales y por tanto se designaba gavach/gabacho a aquel que provenía de aquellas zonas.

En el Diccionario de Autoridades de 1734 encontramos la siguiente y sorprendente descripción para el término gabacho:

Soez, asqueroso, sucio, puerco y ruin. Es voz de desprecio con que se moteja a los naturales de los Pueblos que están a las faldas de los Pyrenéos entre el rio llamado Gaba, porque en ciertos tiempos del año vienen al Reino de Aragón, y otras partes, donde se ocupan y exercitan en los ministerios más baxos y humildes.

Visto lo discutido que está el origen etimológico del término, de lo que no hay ninguna duda es de la zona geográfica de dónde procede.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López publicado por Editorial Léeme Libros.
Compra el libro online y recíbelo a través de un mensajero en tan solo 24 horas y sin pagar gastos de envío: http://latiendadeleemelibros.bigcartel.com/product/vuelve-el-listo-que-todo-lo-sabe

 

Fuentes de consulta: Diccionario de la RAE / Diccionario de Autoridades de 1734 / Dictionnaire Étymologique Occitan
Fuente de la imagen: crocus08(Flickr)

¿De dónde proviene el término ‘guateque’ utilizado en los años 60 para referirse a una fiesta?

¿De dónde proviene el término ‘guateque’ utilizado en los años 60 para referirse a una fiesta?
Todos aquellos que comenzamos a tener una edad hemos escuchado en más de una ocasión a nuestros padres o abuelos referirse a las fiestas que se celebraban en casa como ‘guateques’.

Este término llegó hasta nuestro país a hacía finales del siglo XIX procedente del Caribe. Lo trajeron aquellos ‘indianos’ que se habían marchado unas décadas atrás para ‘hacer las Américas’ y solían volver con un buen capital.

Pero, como es habitual en esos casos, no solo traían dinero de su estancia en América, sino que las costumbres y palabras autóctonas le acompañaban habiéndolas integrado en su lenguaje coloquial. Guateque fue uno de esos casos.

Este término era el que se usaba en el Caribe para referirse a aquellas fiestas informales que se celebraban con familiares y amigos y en las que predominaba el baile, el jolgorio y sobre todo las comilonas, ya que se preparaban unos estupendísimos banquetes.

El carácter familiar de ese tipo de celebraciones es lo que hizo que cuando la palabra viajó hasta nuestro país se utilizase en un ámbito más íntimo y casero, designándose así a aquellas fiestas privadas que se celebraban en la intimidad de casa con un puñado de amigos y familiares.

En un principio en nuestro país se uso la palabra ‘guateque’ para llamar así a aquellos festejos con comilona incluida, después pasó al ámbito más íntimo de las fiestas familiares que se realizaban en casa, para acabar convirtiéndose a mediados del siglo XX en la típica fiesta juvenil que se celebraba con amigos y donde se bailaba las canciones de moda y se tomaban unos refrescos y canapés.

No hay un origen determinado de la etimología, aunque algunas fuentes apuntan a que el  término ‘guateque’ procede del mukuchi, una lengua extinguida que hablaban los indígenas de la región de Mérida en Venezuela y que de ahí pasó a otros países del Caribe, para después llegar hasta nosotros.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente a través de Amazón: https://amzn.to/2D1GPA5
 

 

 

Fuentes de consulta: etimologias.dechile / Muy Interesante / RAE
Fuente de la imagen: amorreptil

Descubriendo misterios y curiosidades del cuerpo humano

Descubriendo misterios y curiosidades del cuerpo humano¿Cómo se llaman los dedos de la mano y cuál es el origen de sus nombres?, ¿por qué nos da ese calambrazo tan doloroso cuando nos golpeamos en el codo?, ¿por qué no nos crece el pelo (de forma natural) de color verde o azul?, ¿para qué sirven las cejas y las pestañas?, ¿qué es la huella lingual?, ¿cuál es el hueso más pequeño del cuerpo humano?, ¿por qué ruge el estómago cuando tenemos hambre?, ¿por qué se pegan los bostezos? o ¿por qué somos más altos por las mañanas que por las noches? Son solo unos pocos ejemplos de la treintena de curiosidades y misterios sobre el cuerpo humano que expliqué el pasado 26 de septiembre en la charla Naukas Kids que ofrecí para niños y niñas entre 6 y 12 años (aunque la sala estaba repleta de público de todas las edades) y que se realizó dentro del  evento de divulgación científica #Naukas14, celebrado en el Paraninfo de la Universidad del País Vasco (26 y 27 de septiembre de 2014).

A continuación podréis visionar el vídeo con la charla de 51 minutos de duración (debía durar media hora pero visto el entusiasmo de los asistentes y en buen feedback que hubo lo alargue veinte minutos más) que fue grabado y ha sido colgado en la web de Eitb (el canal de la televisión autonómica vasca).

Si tenéis peques en casa reunidlos frente a la pantalla del ordenador y dejad que disfruten, aprendan y descubran durante casi una hora de un buen puñado de misterios y curiosidades del cuerpo humano.

Relacionado: Parece magia… pero es ciencia [Vídeo del Naukas Kids de 2013]

 

 

Fotografía gentileza del amigo Carlos Lobato ()