Archivo de junio, 2013

¿De dónde surge la expresión ‘dar el pego’?

¿De dónde surge la expresión ‘dar el pego’? Es habitual utilizar de forma coloquial la expresión ‘esto da el pego’ para referirnos a aquello que aparentemente parece verdadero, pero en realidad se trata de una burda imitación.

Para encontrar el origen de la expresión hemos de viajar varios siglos atrás, a una época en la que se puso de moda realizar una trampa muy común entre algunos tahúres (hábiles jugadores de cartas) que, en un momento concreto de la partida, untaban una determinada carta de la baraja con una sustancia pegajosa (normalmente cera que llevaban metida entre las uñas).

Esto hacía que, presionando suavemente un naipe, pegase y arrastrase la siguiente carta del mazo.

Esta práctica era realizada por verdaderos profesionales, ya que de no ejecutarse correctamente podía ser descubierta la trampa (teniendo en cuenta que se llevaba a cabo en una época en la que los duelos estaban a la orden del día).

Con el tiempo, la expresión ‘dar el pego’ quedó como sinónimo de engaño, haciendo creer una cosa que realmente no es.

 

Fuente de consulta: Abecedario de Dichos y Frases Hechas – Guillermo Suazo Pascual
Fuente de la imagen: Alan Cleaver vía photopin cc

Cainolofobia, el miedo irracional a las sorpresas

Cainolofobia, el miedo irracional a las sorpresasEs habitual escuchar a muchas personas decir en alguna ocasión expresiones tan corrientes como  “a todo el mundo le gustan las sorpresas”, pero ocurre que, lo que a primera vista debería ser sinónimo de alegría por la sorpresa recibida, según quien las reciba se puede convertir en uno de los momentos más angustiosos de su vida.

Dentro de la extensa lista de fobias existentes hay una patología llamada cainolofobia (y/o también cainofobia o cainotofobia) la cual consiste en tener un miedo irracional e injustificado a las sorpresas, novedades, cambios…

Las personas que la padecen no son capaces de enfrentarse a procesos de cambios en sus vidas, así como a recibir cualquier tipo de sorpresa, visita inesperada o contratiempo que pueda surgir en cualquier momento.

Muchos pueden ser los factores y motivos que puedan desencadenar en una persona un episodio de cainolofobia, pero generalmente son individuos que están seguros de que cualquier novedad puede venir acompañada de una catástrofe o desdicha.

Debido a ello, los cainolofóbicos suelen llevar una vida llena de rutinas, con el fin de evitar y limitar cualquier posibilidad a que le ocurra cualquier novedad.

 

Relacionado:

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente a través de Amazón: http://amzn.to/2CbI1Cw

 

Fuente de la imagen: Shandi-lee vía photopin cc

¿Por qué llamamos ‘verano’ al verano?

¿Por qué llamamos ‘verano’ al verano?

Puntual al calendario, otro 21 de junio más vuelve a llegar el verano, una estación muy deseada por unos y a la que otros detestan porque no soportan o les gusta el calor. Llamamos verano a la estación más calurosa del año, pero en realidad no debería ser del todo correcto llamarla de este modo ya que debería ser conocida con el término de estío.

Antiguamente el año estaba dividido en cinco estaciones y no en cuatro como tenemos actualmente. Al igual que ahora, la época  del año en la que las temperaturas comenzaban a descender correspondía al otoño, llegando después el invierno, en el que el tiempo era totalmente gélido.

Coincidiendo con el inicio del año (recordad que antiguamente marzo era el primer mes del calendario) llegaba el periodo en el que comenzaba el buen tiempo, conocido igual que ahora como ‘primavera’ (un término compuesto por las palabras latinas ‘prima’ -primera- y ‘ver’ –periodo de calor suave o entrada del buen tiempo). Le seguía el ‘verano’, en el que las temperaturas eran algo más cálidas, pero no sofocantes. Podríamos decir que este periodo abarcaba parte del mes de mayo y prácticamente todo el mes de junio.

El término ‘verano’ proviene del latín ‘ver’ cuyo significado (como ya he indicado al describir la palabra primavera) significa periodo de calor suave, por lo que nuestros antepasados no denominaban ‘verano’ al periodo más caluroso del año, sino que el término utilizado para esos días de calor sofocante era ‘estío’ (julio, agosto y primeros días de septiembre) y de ahí proviene términos como ‘época estival’, ‘tiempo estival’...

Por tanto, a lo que nosotros conocemos como ‘verano’ deberíamos llamarlo ‘estío’.

Muchos son los expertos que apuntan a que las estaciones del año hubiesen tenido que quedar como primavera, estío, otoño e invierno, pero la generalización del término verano se impuso a la de estío, quizás por ser mucho más fácil a la hora de pronunciar. Sin embargo en muchos lugares y lenguas se conservó (en catalán al verano se le llama ‘estiu’, en francés ‘été’ o en italiano ‘estate’… por poner unos pocos ejemplos).

Hay mucha literatura que hace referencia al estío como la estación más calurosa del año e incluso en la obra “Don Quijote de la Mancha”, en el capítulo 53 de la segunda parte titulado «Del fatigado fin y remate que tuvo el gobierno de Sancho Panza» nos encontramos con el siguiente pasaje:

‘‘Pensar que en esta vida las cosas della han de durar siempre en un estado es pensar en lo escusado; antes parece que ella anda todo en redondo, digo, a la redonda: la primavera sigue al verano, el verano al estío, el estío al otoño, y el otoño al invierno, y el invierno a la primavera, y así torna a andarse el tiempo con esta rueda continua; sola la vida humana corre a su fin ligera más que el tiempo, sin esperar renovarse si no es en la otra, que no tiene términos que la limiten’’

 
 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente a través de Amazón: http://amzn.to/2CbI1Cw

 

 

Fuentes de consulta:  Para todos la 2 (Rtve) / Muy Interesante / etimologias.dechile / educa.jcyl
Fuente de la imagen:  Micah Camara (Flickr)

¿Cuál es el origen de la maquinilla de afeitar?

¿Cuál es el origen de la maquinilla de afeitar?Hasta principios del siglo XX era muy común que todos los hombres fuesen afeitados por un barbero. Unos acudían al establecimiento y los más afortunados eran visitados por el profesional que les rasuraría el rostro con una navaja de afeitar.

Los más osados se afeitaban ellos mismos con esas navajas, muchas veces mal afiladas, lo que provocaba continuos cortes y heridas.

King Camp Gillette, un empresario estadounidense que continuamente tenía que viajar para atender sus negocios, estaba cansado de llevar la cara llena de rasguños por culpa de tener que afeitarse la mayoría de veces en el lavabo de un tren.

Ideó una cuchilla afilada y desechable tras un afeitado que incorporándola a una maquinilla ayudaba a afeitar de un modo rápido y sencillo, presentando el proyecto en la oficina de patentes (aprobado el 15 de noviembre de 1904).

Al principio los otros hombres eran reticentes al uso del nuevo invento del señor Gillette, vendiendo el primer año tan solo medio centenar de maquinillas, pero poco a poco se fue introduciendo en casi todos los hogares, llegando a vender al cabo de muy pocos años varios millones de unidades.

La Primera Guerra Mundial sirvió para lanzar definitivamente su invento, debido a que el gobierno de los Estados Unidos adquirió para sus soldados en el frente tres millones y medio de maquinillas y más de 32 millones de cuchillas de afeitar.

 

Lee y descubre en este blog otros post sobre curiosos inventos

 

Portada 6ª edición Ya está el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Ya está el listo que todo lo sabe” (Una curiosidad para cada día del año) de Alfred López
Compra el libro a través de los siguientes enlaces: https://www.amazon.es/dp/841558914X (para España) | https://www.amazon.com/dp/841558914X/ o https://www.createspace.com/7085947 (desde fuera de España)

 

 

Fuente de la imagen: naotakem (Flickr)

Presentación en Valdepeñas del libro “Ya está el listo que todo lo sabe”

El próximo viernes 28 de junio a las 20:30 horas realizaré la presentación de mi libro de curiosidades “Ya está el listo que todo lo sabe” en el Círculo cultural “La Confianza” de la población de Valdepeñas (Ciudad Real).

La verdad es que estoy muy feliz de realizarla, ya que esta es la tierra que vio nacer a mi padre y en la que tengo la mayor parte de familia paterna, aparte de ser un lugar al que le tengo un  gran cariño y al que me unen muchísimas cosas.

El acto será presentado y conducido por Lola Gómez Moreno, Directora del periódico digital adValdepeñas y contaré con la presencia e intervención de Manuel López Rodríguez, Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Valdepeñas y José Antonio Menor, editor de Léeme Libros, además de la de un servidor, evidentemente.

Tras la presentación realizaré la tradicional firma de libros, tanto para los que quieran adquirirlo allí mismo como para los que ya lo tienen y quieran que se lo dedique.

Todos aquellos que vivís por la zona estáis invitados a este acto, en el que estaré encantado de saludaros personalmente y os agradeceré que compartáis con vuestras amistades y en las redes sociales esta invitación.

Presentación del libro “Ya está el listo que todo lo sabe” en Valdepeñas

¿Por qué las botas de agua son conocidas como ‘katiuskas’?

¿Por qué las botas de agua son conocidas como katiuskas?

El motivo por el que las botas de agua en España se conozcan popularmente con el nombre de ‘katiuskas’ proviene de una famosa zarzuela (genero de teatro lírico) escrita por Emilio González del Castillo y Manuel Martí Alonso y música compuesta por Pablo Sorozábal, que se estrenó en el Teatro Victoria de Barcelona el 27 de enero de 1931.

Katiuska, la mujer rusaDicha obra musical llevaba como título ‘Katiuska, la mujer rusa’ y la protagonista principal aparecía en escena provista de unas botas altas de media caña, las cuales recordaban a las utilizadas comúnmente en los días de lluvia.
La popularización de dicha pieza teatral hizo que rápidamente a las botas de agua se les comenzase a llamar ‘katiuskas’ debido a que muchas eran las mujeres que acudían a la zapatería y pedían ‘unas botas como las que lleva Katiuska’.

Cabe destacar que, en el mundo anglosajón, las botas de agua son conocidas como ‘Wellington boot’ o ‘Wellies’ ya que fueron popularizadas en 1817 por el Duque de Wellington.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente a través de Amazón: http://amzn.to/2CbI1Cw

 

 

Fuentes de consulta:  hunterespaña / lazarzuela / etimologias.dechile
Fuentes de las imágenes:  pixabay / lazarzuela

¿Sabías que la kryptonita sí existe?

¿Existe la kryptonita? [Homenaje al 75 aniversario de Superman]La kryptonita es el material que hace perder los poderes a Superman en las aventuras de este conocido superhéroe (en 2013 se cumplió el 75 aniversario de su creación), pero que, como el planeta de origen del personaje (Krypton), en realidad no existe.

Lo que si existe es un material que tiene los mismos elementos minerales que contenía la kryptonita de ficción: sodio, litio, boro, silicatos e hidróxidos. Fue hallado en una mina llamada Jadar que se encuentra en Serbia y la sorpresa del investigador encargado de custodiarla fue que al realizar una búsqueda en Internet con todos los elementos que contenía la nueva pieza, se encontró con el famoso mineral ficticio también los tenía.
¿Existe la kryptonita? (Jadarita)
La diferencia entre uno y otro es que el mineral real no es de color verde. Sobre su posible efecto sobre los poderes de Superman, mucho me temo que la existencia sólo en el terreno de la ficción del superhéroe, impide hacer pruebas científicas que demuestren o pongan en entredicho esas características.

El nuevo material fue bautizado como ‘jadarita’ en honor a la mina donde fue encontrada, ya que el nombre kriptón (Kr) ya existe dentro de la tabla periódica de elementos.

 

Portada 6ª edición Ya está el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Ya está el listo que todo lo sabe” (Una curiosidad para cada día del año) de Alfred López
Compra el libro a través de los siguientes enlaces: https://www.amazon.es/dp/841558914X (para España) | https://www.amazon.com/dp/841558914X/ o https://www.createspace.com/7085947 (desde fuera de España)

 

Fuentes de las imágenes:  Pedro Vezini vía photopin cc / Wikimedia commons

¿De dónde procede el término ‘marisabidilla’ para referirse a las mujeres que todo lo saben?

¿De dónde procede el término ‘marisabidilla’ para referirse a las mujeres que todo lo saben?Vaya por delante que deseo dedicar la entrada de hoy a mi amiga Laura Luna, a la que cariñosamente llamamos ‘marisabidilla’, ya que traigo esta palabra al post de hoy debido a que, a través del apartado de contacto, Vero R.T. me pregunta sobre el origen de este término y el porqué se utiliza para referirse a las mujeres que presumen saber de todo.

El origen del término y como se formó es realmente fácil, debido a que es la unión de dos palabras: un nombre y un adjetivo.

Por un lado nos encontramos con que la primera parte del término procede del apócope del nombre María (el cual, por antonomasia, se utiliza para designar a las mujeres), en este caso ‘Mari’. La segunda parte del término la aporta el diminutivo de ‘sabida’ que nos da la palabra ‘sabidilla’ (aquella persona que presume de saber de todo y ser docta en múltiples cosas sin serlo y/o sin venir a cuento).

De la unión de estas dos palabras generó el término ‘marisabidilla’ para describir a la ‘mujer que presume de sabia’, tal y como recoge el Diccionario de la RAE.

Cabe destacar que es frecuente encontrar el término escrito y descrito de forma errónea e incorrectamente: ‘marisavidilla’, dando como explicación al origen de la misma la unión del nombre ‘Marisa’ y la palabra ‘vidilla’ (diminutivo de ‘vida’), explicando que se utiliza para describir a aquella mujer que sabe mucho, debido a que es mucha la vida (vidilla) que ha tenido/vivido.

Como nota curiosa, añadir que en inglés se utiliza el término ‘Bluestocking’ para referirse a las mujeres cultas, ilustradas y de gran intelecto, sin usarse de modo despectivo dicha palabra, tal y como en numerosas ocasiones se hace en castellano con ‘marisabidilla’.

 

Fuente de la ilustración: Gina Tost – ginatonic.net

¿Cuál es el origen de los ganchitos?

¿Cuál es el origen de los ganchitos?Hay que reconocer que los ganchitos son de esos aperitivos que te crean adicción, no pudiendo comerte tan sólo uno, una vez que has abierto la bolsa. Su característico olor a queso (que invade toda la estancia de donde se está consumiendo) y su color anaranjado hacen que el producto sea uno de los más consumidos en el mundo, dentro de la gama de los snacks.

Morrie Yohai los inventó en la fábrica de comestibles Old London Foods (originalmente King Kone Corporation) que tenía su padre en el Bronx, la cual producía diferentes tipos de aperitivos como gofres y palomitas caramelizadas.

A finales de la década de los años 50 (del pasado siglo XX) Yohai investigaba nuevos productos cuando se fijó en una máquina que procesaba harina de maíz, la amasaba en rectángulos pequeños y estos se abrían como las palomitas. Decidió cortar la masa en tiras más pequeñas, ligeramente curvadas como ganchos, y añadirles sal y queso cheddar (de ahí su color anaranjado), cocinándolas en el horno y no fritas, para que fueran lo más sanas posible.

Así se origino el Cheez Doodle [Cheez, adaptación fonética de la palabra cheese, queso en inglés; y doodle, que significa garabato…], más conocidos como ganchitos, por su forma, en España.

 

Portada 6ª edición Ya está el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Ya está el listo que todo lo sabe” (Una curiosidad para cada día del año) de Alfred López
Compra el libro a través de los siguientes enlaces: https://www.amazon.es/dp/841558914X (para España) | https://www.amazon.com/dp/841558914X/ o https://www.createspace.com/7085947 (desde fuera de España)

 

 
Fuente de la imagen: millietilly

¿De dónde surge llamar ‘Mariachis’ a los populares conjuntos musicales mexicanos?

¿De dónde surge llamar ‘Mariachi’ a los populares conjuntos musicales mexicanos?

Sin lugar a dudas, los conjuntos musicales de Mariachis tan populares en México son uno de los elementos más característicos del país, habiendo cruzado fronteras y encontrándolos actuando en cualquier rincón del planeta.

El característico traje charro y el gran sombrero que portan los hace inconfundibles, al igual que las pegadizas melodías que interpretan, compuestas en su mayor parte por serenatas y rancheras.

Los orígenes de los Mariachis como conjunto musical se remonta a las primeras décadas del siglo XIX en el que se popularizaron este tipo de grupos de músicos rurales que acudían a todo tipo de eventos, como verbenas, festejos, bodas… Y fue precisamente en una boda donde se dice que surgió el origen del término con el que serían tan popularmente conocidos.

No todos los historiadores están de acuerdo sobre la procedencia del término mariachi, aunque la mayoría de expertos apuntan a que viene de ‘mariage’ (la palabra francesa que se utiliza para referirse al matrimonio) debido a que esos grupos de música eran contratados para amenizar las bodas (entre los años 1838-39 y  1862-67 hubo una gran presencia de soldados galos durante la intervención francesa de México y muchos de estos se casaron con mexicanas). De ‘mariage’ pasó a ‘mariach/mariache’ y de ahí a la españolización del término, siendo finalmente conocidos como ‘mariachis’.

Sin embargo hay quien defiende que años antes de la presencia francesa en el país ya se utilizaba el término mariachi y éste era el nombre de un tipo de madera con la que se construían los tablados sobre los que se bailaban las piezas musicales interpretadas por los conjuntos mexicanos.

Y como no hay dos sin tres, otras fuentes apuntan a que dicha palabra proviene de un antiguo canto del siglo XVII dedicado a la Virgen María, el cual mezclaba las lenguas náhuatl, española y latín y que comenzaba diciendo ‘María ce son’. Lo que no explica el documento que he consultado (publicado en el diario “El Sol de México) es cómo pasó de ‘María ce son’ a Mariachi y cuál fue la conexión entre este canto religioso y el popular conjunto de músicos mexicanos.

 

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente a través de Amazón: http://amzn.to/2CbI1Cw

 

 

 

 

Fuentes de consulta: El Sol de México / etimologias.dechile / proceso.com.mx
Fuente de la imagen: jlmaral vía photopin cc