Entradas etiquetadas como ‘reconquista’

Francisco Narla: «Estaba harto de oír sandeces y exageraciones sobre la Reconquista»

Francisco Narla, en el Museo de las Navas de Tolosa (JESÚS DELGADO / cedida).

Francisco Narla (1978) regresa a las librerías tras Laín, la novela con la que obtuvo el premio Narrativas Históricas Edhasa, y vuelve a la Edad Media que también conoce. «Harto de oír sandeces sobre la Reconquista», el escritor gallego se adentra en ese período tan crucial como actualmente polémico para meternos en las calzas de un atajador -«una suerte de boinas verdes de la época»- y nos ofrece una breve historia de redención y aventuras ambientada en nuestra Edad Media. La novela se titula Fierro (Edhasa, 2019).

¿Cómo nace la idea de escribir Fierro?

Como en tantas otras ocasiones, me topé con la historia, casi puede decirse que me atropelló. Yo estaba investigando ese controvertido período de la Reconquista y lo estaba haciendo por mero interés personal. Estaba harto de oír sandeces, exageraciones y demás exabruptos; quería formarme una opinión sobre tan discutidos tiempos y, para hacerlo, no quedaba otro remedio que arremangarse. Empecé a leer, tanto a los de un color como a los del otro, consulté con varios catedráticos y, además, hice varios viajes a distintas zonas que fueron importantes en diferentes momentos del período. En uno de ellos, vagabundeando por el valle del Guadiana, me entretuve con visitas a todas las fortalezas que tuvieron valor estratégico en el momento en que el río supuso frontera entre la morería y la cristiandad. Así conocí la fortaleza de Alarcos. He de reconocer que no tenía idea del episodio hasta que comenzó ese estudio que menciono y la visita a Alarcos fue el detonante. Descubrí una fortaleza que llevaba abandonada casi ocho siglos, un lugar lleno de dolor y fantasmas. Los cimientos de la misma son una inmensa fosa común. Tras vencer a los cristianos, los morabíes aprovecharon las zapatas abiertas para deshacerse de hombres, mujeres, niños, caballos, mulas…. Es un terrible osario que cuenta una historia terrible. Así nació Fierro, con la idea de rescatar ese horrible episodio.

Lee el resto de la entrada »

Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid, el no «tan buen vasallo» que quiso ser rey

Charlton Heston como El Cid en la película homónima. (Monogram Pictures / RTVE)

El Cid es, probablemente, uno de los personajes históricos más populares en nuestro país. Uno de los guerreros hispanos más celebrados y uno de los mitos patrios más ensalzados. En el casi milenio que ha transcurrido desde su muerte ha fascinado a intelectuales, al pueblo y a líderes y políticos de todos los colores. Mencionado en el himno de Riego, venerado por los poetas de la Generación del 27 y por el cancionero de Falange, citado por Vox (aquello de Abascal de que era más «del Cid que del CIS»), Aznar se visitó de él para una entrevista y La Sexta comparó al presidente Sánchez con esta figura histórica cuando presentó su Manual de Resistencia. La figura de Rodrigo Díaz de Vivar ha servido y sirve para todo y para todos.

Ahora, mientras la novela sobre el inicio de su leyenda, firmada por Arturo Pérez-Reverte, triunfa en librerías y se espera la serie que rueda Amazon sobre el personaje, acaba de salir publicado El Cid. Historia y mito de un señor de la guerra (Desperta Ferro, 2019) del medievalista David Porrinas, que lleva veinte años investigando sobre la figura de Rodrigo Díaz de Vivar. En este revelador ensayo, Porrinas presenta al castellano como un ambicioso y pragmático señor de la guerra, como un hombre de frontera con una fina inteligencia militar y política. Lee el resto de la entrada »

José María Espinar, autor de ‘El secreto de Wadi-as’: «La literatura vence al cine a los puntos, no por K.O.»

A José María Espinar (Granda, 1974) ya se le conocía en el mundillo literario por sus novelas negras. Este año ha desembarcado en el género histórico gracias a la editorial creada por Ricardo Artola con una, en sus palabras, «febril novela de aventuras» históricas que nos lleva a la Guadix del final de la Reconquista en la novela El secreto de Wadi-as (Arzalia, 2018).

Charlo sobre este buen debut, que os recomendé como una de las lecturas para este verano, con él… Lee el resto de la entrada »

Trivial: ¿cuánto sabes sobre el Madrid musulmán?

Muralla árabe de Madrid (Carlos Delgado; CC-BY-SA / WIKIPEDIA)

La semana pasada, el arabista Daniel Gil-Benumeya se acercaba a XX Siglos para reivindicar el bastante desconocido pasado musulmán de Madrid. Aprovechábamos la reciente publicación del Ayuntamiento de Madrid, escrita por Gil-Benumeya, de una guía sobre este periodo histórico de la capital de España.

Así que hoy, os pregunto precisamente por esa esa época en Madrid. ¿La tenéis efectivamente algo olvidada o desconocida? ¿Cuánto sabéis sobre esos dos siglos y pico de historia medieval de la capital del reino donde fue ciudad islámica?

[FIRMA INVITADA DANIEL GIL-BENUMEYA| Madrid islámico: recuperar la memoria] Lee el resto de la entrada »

Alfonso el Batallador, según los Corral: rey guerrero, misógino, homosexual y uno «de los personajes más manipulados en la historia de España»

Detalle del cuadro Alfonso I de Aragón, de Francisco Pradilla (WIKIMEDIA)

A José Luis Corral se le puede catalogar, sin mucha dificultad, como uno de los renovadores de la novela histórica española del siglo XXI, con novelas como las de El Cid o Numancia. El reputado medievalista, ademas, mantiene con bastante gracia y espíritu crítico esa dualidad entre historiador y novelista. En estos días, tras recibir el premio de las Letras Aragonesas, regresa a las librerías con una novela, Batallador (Doce Robles, 2018), escrita a cuatro manos con su hijo, el también escritor, Alejandro, que se centra en la figura de Alfonso I el Batallador.

Cuando se cumplen 900 años de la conquista de Zaragoza, los Corral fijan su lupa en este rey de aires míticos, de porte combativo y caballeresco, un comandante que solo perdió una batalla en su larga carrera militar -la última-, de espíritu cruzado, comparable en muchos aspectos al célebre Ricardo Corazón de León, pero también lleno de recovecos y matices -su misoginia, su supuesta homosexualidad…- y marcado por un testamento inviable, y rechazado por sus súbditos: el de legar sus dominios a las órdenes militares de los templarios y los hospitalarios. Lee el resto de la entrada »

‘Cuando fuimos árabes’, de Emilio González Ferrín: «La conquista del 711 es un cuento que oculta la lentísima arabización del Mediterráneo»

Interior de la mezquita de Córdoba (GTRES)

Emilio González Ferrín, profesor de Pensamiento Árabe e Islámico en la Universidad de Sevilla, acaba de lanzar al mercado su última obra Cuando fuimos árabes (Almuzara, 2018). En esa obra, el autor llama a utilizar una nueva mirada a la historia de España y Al Andalus y «adecentarla», haciéndola  más inclusiva y «habitable». En este artículo, el autor expone la propuesta que plantea en este nuevo libro, donde retoma tesis polémicas que ya había defendido con anterioridad como la negación de la etiqueta «islámica» a la conquista de la Península Ibérica del año 711.

[Al Andalus y Narciso: la respuesta del profesor de Historia Medieval de la Universidad de Huelva, Alejandro García Sanjuán a las ideas de Emilio González Ferrín]

Lee el resto de la entrada »

Óscar Eimil: «Uno de los grandes problemas que tenemos como país es que se ha abandonado el estudio de nuestra Historia»

Óscar Eimil (Vilalba, Lugo, 1962) ha irrumpido hace unos meses en la novela histórica española con su primera novela Reinos de sangre (Almuzara, 2017), que nos traslada a la Península Ibérica del siglo XI, centrándose en Fernando I el Grande y su legado. Charlo con Eimil, jurista y columnista, además de escritor, para adentrarnos en los entresijos de esta obra y en su visión sobre la novela histórica y la historia. Y al final, como casi siempre, acabamos hablando de otros muchas cosas: la Historia, la situación política de España a día de hoy, …

Lee el resto de la entrada »

‘1212’ de Jesús Cano de la Iglesia, la historia de la batalla de las Navas de Tolosa en cómic

Viñeta del cómic ‘1212’ (PONET MON)

Paralelamente al gran momento del cómic histórico, estamos siendo testigos de un buen momento y popularización de lo que podríamos llamar historia gráfica, o el uso del formato cómic para realizar ‘no-ficción’ o divulgación histórica. A medio camino entre ambas corrientes, podríamos encuadrar 1212, Las Navas de Tolosa (PonentMon, 2016), de Jesús Cano de la Iglesia, de la que os escribo hoy.

Su autor -profesor de historia, por cierto- narra la historia de esta mítica batalla, clave en la historia de la que se conoce como Reconquista de la Península Ibérica. Su objetivo principal es narrar el desarrollo histórico y sus personajes, si bien se apoya en pequeña medida en algunos personajes ficticios para dar cierto empaque a la obra (un aspirante a la orden de Calatrava y un noble andalusí). Lee el resto de la entrada »

De Eneas al Cid: ficción histórica como medio de propaganda

Fotograma de la película El Cid.

Sebastián Roa es una de las voces más potentes que han emergido en el panorama de la ficción histórica nacional en los últimos años. Novelas como El caballero del alba, Venganza de sangre o la recientemente concluida trilogía almohade (La loba de al-Ándalus, El ejército de Dios y Las cadenas de destino) así lo confirman. Precisamente en su última novela, Las cadenas del destino (Ediciones B, 2016), Roa desliza una deliciosa subtrama que habla sobre el poder de la literatura como medio de propaganda en el apasionante relato que concluye en la batalla de las Navas de Tolosa.

Y de esa subtrama (relacionada con el Cantar de Mío Cid) nace esta reflexión que el autor nos ofrece aquí en XX SiglosLee el resto de la entrada »

Sebastián Roa: «Los andalusíes fueron los ‘peshmergas’ del siglo XII»

Representación pictórica de la batalla de las Navas de Tolosa, del pintor Van Halen.
(WIKIPEDIA)

Hace unas semanas, charlaba con Lucía Luengo, editora de la colección de novela histórica de Ediciones B y del autor que hoy traigo a XXSiglos, y me decía con convicción: «Sinceramente creo que, en su estilo, es mejor que George R.R. Martin«. No soy yo quien pueda decir si es así o no. Es verdad que, obviando que uno escribe histórica y otro fantástica y que el estadounidense tiene una trayectoria mucho más larga, la comparación con Sebastián Roa parece acertada. En las novelas de ambos hay invasiones, batallas, pactos, épica, traiciones… Al menos, Roa aún no ha sucumbido, como Martin (gran autor, que nadie lo dude) al pecado de la paja y el irse por las ramas que ha lastrado su famosa obra magna.

Charlo con el mencionado Sebastián Roa sobre su última novela Las cadenas del destino (Ediciones B), broche de oro de su trilogía de novelas independientes con las que ha narrado la invasión almohade en la Península Ibérica (junto con La loba de Al-Andalus y El ejército de Dios). En esta ocasión, Roa nos lleva en un tour de force desde la batalla de Alarcos hasta las Navas de Tolosa en una narración épica y coral que compartimos con reyes y pobres diablos, con musulmanes y cristianos. Lee el resto de la entrada »