Entradas etiquetadas como ‘guerra civil española’

«Ya no se sostiene eso del supuesto carácter fratricida de los españoles» | Entrevista con Javier Rodrigo y David Alegre, autores de ‘Comunidades rotas’

De Bundesarchiv, Bild 183-H25224 / Desconocido / CC-BY-SA 3.0, CC BY-SA 3.0 de, Enlace

Los historiadores Javier Rodrigo y David Alegre han logrado crear un colosal estudio sobre los conflictos civiles del siglo XX en su libro Comunidades rotas: una historia global de las guerras civiles. 1917-2017 (Galaxia Gutenberg, 2019). Un ambicioso repaso de conflictos civiles a lo largo y ancho del planeta, durante un siglo, en el que apuestan, según sus palabras, «más por la complejidad, que por el impacto». En su relato, las soluciones fáciles, las respuestas rápidas o las explicaciones fáciles no abundan, sí el análisis profundo y el tratar ir más allá de los tópicos.

Charlo con estos historiadores y nuestra larga conversación va de lo general a lo particular y nos lleva a la guerra civil española, a los debates actuales sobre nuestra memoria, a los Balcanes, a África y a la siempre espinosa cuestión de cómo el historiador vive al tratar estos temas…

El siglo XX, el de las dos guerras mundiales y la Guerra Fría, fue para ustedes, también el de las guerras civiles… ¿No es una afirmación paradójica?

David: No, en absoluto, si algo hemos visto a lo largo de la investigación que ha culminado en este libro es que tanto la Segunda Guerra Mundial como la Guerra Fría fueron una suerte de paraguas bajo los cuales proliferaron un sinnúmero de guerras civiles de diversa naturaleza e intensidad donde se dirimieron problemas puramente domésticos. Si nos centramos en la Segunda Guerra Mundial, la sucesión de conflictos internos entre resistencia y colaboracionismo (es decir, entre autóctonos) que se suceden ante nosotros es apabullante: la Italia septentrional de 1943-1945, algunas regiones de la Francia ocupada en ese mismo periodo, la propia Grecia desde 1941 hasta finales de la década, por no hablar de los enfrentamientos entre múltiples agentes y con alianzas cambiantes en la Yugoslavia ocupada entre 1941 y 1945 o en la retaguardia de los territorios soviéticos ocupados por Alemania y después recuperados por la Unión Soviética.

Hemos intentado dar cuenta de todas estas cuestiones en la obra. Lo mismo puede decirse de ese parteaguas histórico que fue la Gran Guerra, por mucho que quizás resulte menos evidente, pero nunca hay que perder de vista que en su seno y en buena medida a causa de ella estalló la revolución rusa, que tuvo como correlato la primera gran guerra civil del siglo XX, la rusa, y que es un poco la que abre el libro, con permiso de la finlandesa. En términos generales, además, por sus características la Gran Guerra acabó abriendo la puerta a complejos procesos eliminacionistas y conflictos armados de diversa naturaleza, algunos como el finlandés fratricidas, y muchas veces antes del armisticio de noviembre de 1918.

Javier: Efectivamente, coincido con David en señalar que bajo la primacía de los grandes conflictos por la hegemonía entre superpotencias se han obviado, de manera consciente o no, la infinidad de conflictos internos que estallaron por todo el globo a lo largo del siglo XX, y que siempre fueron tanto o más decisivos que las grandes conflagraciones a la hora de determinar el aspecto actual de las sociedades y de los sistemas políticos y económicos del mundo del mundo actual, de nuestro presente. De hecho, y esto sí es paradójico, la guerra civil es casi siempre el aspecto que cobró la Guerra Fría cuando alcanzó la dimensión de conflicto armado en toda regla, muchas veces agudizado por intervenciones militares extranjeras y casi siempre con el apoyo logístico y material desde el exterior. Vayan a Vietnam, a Myanmar, a Centroamérica, al Cuerno de África o a Afganistán y díganles a los autóctonos que los años que fueron de 1945 a 1989-91 fueron una Guerra Fría. Es importante tener en cuenta que las tensiones propias de esta coyuntura, donde los principales jalones históricos han venido marcados por la evolución de las relaciones entre Estados Unidos y la Unión Soviética, en casi todas las regiones periféricas del globo cobraron antes o después una dimensión bélica en extremo cruel, siempre en el marco de las luchas internas por la creación, expansión y consolidación de los nuevos estados surgidos de la descolonización y, también, de los intentos paralelos de las grandes superpotencias por expandir sus áreas de influencia y preservar sus intereses. Por el contrario, y desde el punto de vista del relato, al explicar la Guerra Fría han primado las visiones donde los grandes sujetos políticos han sido los estados occidentales, y digo políticos porque habitualmente se ha olvidado la dimensión social de la guerra, que es otra cuestión que nos ocupa de manera muy evidente en Comunidades rotas.

Lee el resto de la entrada »

Recuperar las voces del ayer: así es la colección ‘La Guerra Civil española contada por sus protagonistas’

Rendición de soldados republicanos en la Sierra de Somosierra (1936)

Fernando Calvo González-Regueral, autor del libro La Guerral Civil. Los libros que nos la contaron (Almuzara), ejerce como director de la nueva colección La Guerra Civil contada por sus protagonistas que acaba de lanzar la editorial Almuzara este año. En el siguiente artículo, Calvo explica el plan y la pretensión de esta colección.

 

España, 1936-1939. Un país, dos fechas, centenares de miles de muertos y unas consecuencias históricas –tangibles e intangibles, morales e inmorales- que se prolongan traumáticamente de generación en generación. Pero ¿qué ocurrió para que nuestro país diera en la peor de las maldiciones, una guerra civil, “incivil” al decir de don Miguel de Unamuno? Que nadie busque la Verdad, esa quimera, y todos nos conformemos con comprender la suma de verdades parciales, las razones y sinrazones de unos y otros para atisbar siquiera los porqués que condujeron a la mayor tragedia de nuestra historia común.

Con ese reto en mente, Editorial Almuzara lanza este año 2019 –LXXX aniversario del final de la contienda- la colección La Guerra Civil contada por sus protagonistas. Doce títulos para doce meses, seis voces de cada bando con sus variados matices, desde Falange y el Requeté a monárquicos por la derecha; del anarquismo y el comunismo a los republicanos moderados por la izquierda. Sin intermediarios, sin “traductores”. Sin alteraciones, sin edulcorar nada de lo que dijeron. Sin componendas más que las dictadas por la búsqueda cabal de comprender lo acaecido. Relanzar las voces de los protagonistas de los hechos tal y como se expresaron en su momento, pretendiendo recoger una suma de voces que compongan un coro necesariamente desafinado, es decir, entremezclado, como la vida misma, como la misma historia. Lee el resto de la entrada »

Guerra Civil y represión en las islas Canarias

Franco, con otros generales sublevados en 1936 (WIKIPEDIA)

Alberto Vázquez-Figueroa (Santa Cruz de Tenerife, 1936) regresa a las librerías con Bajamar (Arzalia, 2018), una saga familiar que arranca en las islas Canarias del inicio de la Guerra Civil española y termina en la Venezuela bolivariana.  En el siguiente artículo, el periodista y prolífico escritor rememora las olvidadas consecuencias de la Guerra Civil y la represión del bando nacional en el archipiélago canario.

Lee el resto de la entrada »

Elia Barceló: «Los españoles estamos gestionando muy mal nuestro pasado»

La escritora Elia Barceló (FOTO DE PAU SANCLEMENTE)

¿Otra novela sobre la Guerra Civil? Podría preguntarse alguien al leer la sinopsis de El color del silencio (Roca Editorial, 2017), de Elia Barceló (Elda, Alicante, 1957) cuando empieza citando julio del 36. Pero no, no lo es. La escritora ha logrado crear una sugerente y misteriosa narración con muchos elementos entre los que están, claro, la historia reciente de nuestro país, Guerra Civil y franquismo incluidos. «Es marca de fábrica intentar hacer las cosas de un modo diferente», me confiesa la autora, «veo el mundo torcido, de una manera diferente a la mayoría. A veces acierto; otras me quedo fuera de onda, pero creo que esta vez lo he logrado». Las cifras parecen darle la razón: en pocas semanas, su novela ha alcanzado la tercera edición.

El libro arranca con dos citas de Nietzsche y Cortázar ideales para el paralelismo que se establece entre la memoria histórica y los secretos familiares. «Quería ver lo que pasa en una familia cuando hay secretos que se guardan y no se hablan y en un país en el que se calla, en donde se dicen cosas como ¡Eso pasó hace mucho, para que volver a ello! Y eso, en los dos casos, nunca es bueno», explica. En la novela una mujer desde el presente, intenta desentrañar los más oscuros secretos de su familia, muy vinculada al alzamiento nacional y al historia de nuestro país. Lee el resto de la entrada »

Tres novelas muy diferentes para recordar a Durruti este 20-N

Entierro de Durruti, en Barcelona, 23 de noviembre de 1936 (Dominio público / WIKIPEDIA)

Entierro de Durruti, en Barcelona, 23 de noviembre de 1936 (Dominio público / WIKIPEDIA)

El 20 de noviembre de 1936 moría Buenaventura Durruti en Madrid, 39 años antes que el líder del ejército enemigo al que combatía Francisco Franco.  Malherido el día antes por una bala accidental (al menos, teóricamente), el célebre anarquista, todo un personaje, acabó muriendo. Una buena efeméride que, si queréis, podemos aprovechar para repasar algunas novelas que han tratado la figura del mítico anarquista. Terrorista para uno, héroe para otros, lo que está claro es que es un personaje de la historia con un magnetismo evidente. Lee el resto de la entrada »

¿Cuál ha sido la época mejor retratada por la novela histórica española?

Fotograma de la película Alatriste.

Fotograma de la película Alatriste.

¡La pregunta del millón! ¿Cuál ha sido la mejor época retratada por la novela histórica? Ah y, probablemente, una sin respuesta clara o, seguramente, con muchas, según gustos y opiniones. Y es que con un género tan íntimamente ligado al pasado, es fácil sentir que hay géneros a los que los escritores del género suelen exprimir con insistencia. Sin ir más lejos, un buen ejemplo es la pasión que sienten los escritores ingleses con ese sangrienta y turbulenta dinastía de los Tudor. Lee el resto de la entrada »