Entradas etiquetadas como ‘esclavitud’

Nat Turner, Prudence Grandall y un imprescindible cómic sobre la esclavitud y el racismo en EE UU

Por Pablo Lozano es director del Festival Internacional de Cómic Europeo (en Facebook,  Twitter e Instagram) y colaborador especializado en cómic histórico en XX Siglos. Le podéis seguir en Twitter, Facebook e Instagram, y escuchar en el podcast de cómic La buhardilla de Venger.

Me he pasado hace unos días por la Feria del Libro de Madrid y me encuentro preparando un pequeño artículo sobre algunos detalles interesantes que pude comentar con los editores y dibujantes con los que departí en mi visita por las casetas del Parque del Retiro.

A falta de rematarlo, toca reseñar alguna de las lecturas que he realizado en este arranque del mes de junio, con la sensación de que el verano se encuentra a la vuelta de la esquina. Esto, seguramente, me permitirá subir mi cuota de lectura de cómics, ya que parece que el estío me proporciona una mayor tranquilidad para recuperar lecturas atrasadas.

Justamente, hace unos días, pude leer un título al que hacía tiempo le había echado el ojo. Además, como hemos comentado mis compañeros y yo fuera de micrófonos en nuestro podcast La Buhardilla de Venger, éste resultaba bastante interesante por el planteamiento y la temática abordada. Lee el resto de la entrada »

Novelas históricas para leer sobre la esclavitud en EE UU en tiempos del Black Lives Matter

Fotograma de la película Amistad, de Steven Spielberg (1997). (DREAMWORKS)

La violencia policial racista en EE UU ha vuelto a encender la mecha de las protestas raciales en aquel país y, por contagio, en el resto del mundo. No es algo novedoso, aunque algunos se empeñen en decirlo, cada cierto tiempo este país se encoleriza por la violencia racista de las autoridades, arde, y se vuelve a apagar paulatinamente hasta el siguiente movimiento. Los 60 y la lucha por los derechos civiles, Detroit, Los Ángeles… El movimiento #BlackLivesMatter ha disparado también debates sobre la memoria histórica del país: las estatuas y la opinión sobre sus padres fundadores esclavistas o sus conquistadores y colonizadores hispanos; el nombre de generales confederados en las bases militares y la memoria aún irresuelta de la Guerra Civil y la esclavitud… Son temas latentes que salta cada vez a debate. Para los que se quejan de cuánto seguiremos hablando de España de nuestra Guerra Civil, la de los EE UU terminó hace 155 años.

[A FONDO | Las heridas de la Guerra Civil de EE UU siguen abiertas tras 155 años: la difícil memoria histórica de una superpotencia]

Como de novelas de la Guerra de Secesión ya os hablé en una ocasión, hoy me gustaría traeros algunos títulos que traten la esclavitud o que sirvan para hablar de ella… Sin más dilación, vamos con ellas. Lee el resto de la entrada »

Carlos Bardem: «La historia del esclavismo español se oculta porque en él está el origen de muchas fortunas e instituciones del país»

Carlos Bardem (GTRES)

Más allá del poder su apellido, Carlos Bardem se ha marcado una de las novelas históricas del 2019. Historiador y novelista, además de actor y guionista, ha firmado este año Mongo Blanco (Plaza&Janés, 2019) donde el artista madrileño novela la terrible existencia de uno de los grandes esclavistas de la historia, el malagueño Pedro Blanco.

Lo hace con visión literaria, con una mirada al género de aventuras e histórico tremendamente actual y moderna. Mongo Blanco cuenta su propia historia, ya viejo y enloquecido, a su psiquiatra, y no se sabe si hay parte de fingimiento, de exageración o realidad. El Pedro Blanco de Bardem se describe así mismo, en un momento dado y con toda la intención: «Soy como Sherezade, pero con bigote y barba».

Y con su relato nos adentra en un brutal siglo XIX, en el criminal negocio de la esclavitud, en una historia de violencia, sexo, muerte y poder, y también, por qué no, de una forma retorcida y feroz, de amor y familia. Es el reverso tenebroso de las grandes historias de aventuras de aquella época que ya triunfa en los lectores, pues va por su quinta edición y prepara su salto a televisión. Lee el resto de la entrada »

Patxi Irurzun: «La presencia negra en la España de los siglos XV y XVI es una realidad silenciada»

Patxi Irurzun (FOTO: MIren Lacalle, cedida por el autor)

Patxi Irurzun (Pamplona, 1969) regresa a la novela histórica poco tiempo después de su debut en el género con Los dueños del viento,. Lo hace con Diez mil heridas (Harper Collins Ibérica, 2019) una historia de aventuras, con buenos toques de humor, que visibiliza las historias de negros y mulatos en la España y América de los siglos XV y XVI. Irurzun, como quien no quiere la cosa, se está haciendo un saludable hueco en el género nacional…

Una saga familiar de hombres negros y libres en las Españas y las Américas de los siglos XV y XVI, ¿seguimos teniendo un imaginario muy blanqueado de nuestra historia?

Nunca mejor dicho en este caso, si se permite la broma, lo de blanqueado. La presencia negra entre nosotros es una realidad silenciada y desconocida, yo mismo la descubrí casualmente, a pesar de que los datos hablan de que hubo momentos en que en ciudades como Cádiz o Sevilla, durante los siglos XV o XVI, llegó a haber un 10% de población compuesta por negros y mulatos. ¿Cómo es posible que se haya perdido ese rastro, por qué, como se diluyó la negritud? Eran algunos de los interrogantes que yo me planteé cuando decidí escribir esta novela. Muchos no los he resuelto, pero al menos me he permitido la pequeña justicia poética de visibilizar a algunos de aquellos hombres y mujeres e incluso de concederles una libertad de la que la mayoría no dispusieron. En cuanto al blanqueamiento de la historia, es curioso, porque muchas veces para justificar o contrarrestar la Leyenda Negra se ha utilizado el “y tú más”, acusando a otros países de esclavistas, negreros… Pues bien, entre nosotros también hubo esclavos y no de un modo anecdótico, y desde puertos como el de Sevilla se comerció con personas humanas, entre otras cosas porque Sevilla era entonces el centro del mundo.

Lee el resto de la entrada »

‘Los esclavos olvidados de Tromelin’: arqueología y novela gráfica se dan la mano | Cómic Histórico

Imagen de una parte de una página de Los esclavos olvidados de Tromelin (PONENT MON)

En 1761, una nave de la Compañía Francesa de Indias cargada de esclavos naufraga en el Océano Índico. Parte de su tripulación y unos ochenta esclavos logran salvarse en un exiguo islote, un pequeño trozo de arena y roca en medio del océano. Los blancos lograrán construir una embarcación con la ayuda de los esclavos. A la hora de partir, a pesar de sus promesas, dejan allí a los africanos, a los que consideran mercancía. Quince años después, un barco recogerá a los supervivientes de aquel naufragio: siete mujeres y un bebé de ocho meses.

Un equipo arqueológico galo, ya en pleno siglo XXI, lleva varias campañas en la isla de Tromelin buscando los restos de aquella historia. En una de ellas, invita al dibujante galo Sylvain Savoia a acompañarlos. De su experiencia, nace este estupendo Los esclavos olvidados de Tromelin (traducido por Sergio España, Ponet Mon, 2017) que os traigo hoy. Lee el resto de la entrada »

La Habana en 1874, por Alfonso Mateo-Sagasta

Fortaleza de El Morro, con La Habana de fondo (FDBK / WIKIMEDIA)

Alfonso Mateo-Sagasta  es historiador y escritor, autor de excepcionales novelas históricas como Ladrones de tinta o su última obra, Mala hoja (Reino de Cordelia), que incluí como unas de las recomendaciones para este verano. Precisamente, en esta postal de la serie Vacaciones en la Historia, nos traslada a la ambientación de esa última ficción, La Habana esclavista de 1874. Que la disfruten.

[ENTREVISTA ALFONSO MATEO-SAGASTA: «El siglo XIX es el periodo más apasionante de la historia de España»] Lee el resto de la entrada »

Alfonso Mateo-Sagasta: «El siglo XIX es el periodo más apasionante de la historia de España»

El escritor Alfonso Mateo Sagasta.

Dos hombres ricos, de fortuna hecha en la Cuba del siglo XIX, una sobremesa en un restaurante de La Habana, el tiempo que se tarda en fumar un puro… Eso son los elementos que necesita Alfonso Mateo-Sagasta para marcarse una novela redonda y poderosa con Mala hoja (Reino de Cordelia, 2017).  Una novela de final glorioso, pura ficción que sirve para retratar esa Cuba española esclavista, tantas veces olvidada por la ficción. Aunque para su creador sea, sobre todo, una historia de amor.

Un autor que pergeñó una de las mejores novelas históricas españolas de este siglo, y una de las novelas que os recomendaba para este veranoLee el resto de la entrada »

La estatua de sal de Rajoy, el ministro de Trump y la novela sobre la esclavitud de William Styron

«Si miramos demasiado al pasado, nos puede pasar como la mujer de Lot, que terminó convertida en estatua de sal». Así advertía Rajoy a Rivera en el Congreso este miércoles contra los peligros de escarbar en el pasado. Como si el pasado fuera una especie de dios vengativo del Antiguo Testamento. La maldición bíblico-mariana (por Rajoy) del pasado. Buen intento, presidente, pero inútil. Como él hará cuando le convenga, el pasado siempre vuelve porque el pasado está siempre e inevitablemente presente.

Esta frase me han llevado a traeros aquí Las confesiones de Nat Turner (traducción de Andres Bosch, Capitán Swing, 2017) de William Styron. Capitán Swing, editorial siempre interesante, recupera esta novela de 1967 con la que Styron ganó el Pulitzer aprovechando el estreno, hace unas semanas, de El nacimiento de una nación (Nate Parker, 2016), que narra los mismos hechos pero no está basada en la obra que nos ocupa. Lee el resto de la entrada »