Entradas etiquetadas como ‘cristianismo’

Javier Ramos: «Las reliquias siguen cubriendo muchos de los vacíos de la existencia humana que con la simple fe no se logran superar»

 

Al periodista Javier Ramos le habíamos leído  en los últimos años sobre la historia de Roma o del circo, hoy se acerca a XX Siglos a tratar un tema muy propio de estas fechas: las reliquias. Este autor publicó hace unos meses La España Sagrada. Historia y viajes por las reliquias cristianas (Arcopress, 2020), un libro que no solo nos adentra en la historia y curiosidades de estos objetos de fe en España, sino que funciona como una guía de viajes para visitarlas. Un turismo que atrae a creyentes y no creyentes.

¿Por qué escribir sobre las reliquias en la España del siglo XXI?

Porque después de dos mil años después de la instauración del cristianismo (la religión que les otorgó su estatus en Occidente, aunque no es la única), siguen hoy en día cubriendo a la perfección muchos de los vacíos de la existencia humana que con la simple fe no se logran superar. Los creyentes más fervorosos continúan convencidos de que las reliquias son capaces de realizar milagros y sanar enfermedades… Y por fortuna, las recopiladas en el libro se muestran como una guía de viajes para poder visitarlas in situ.

Lee el resto de la entrada »

Tom Holland: «El éxito del cristianismo reside en que ha hecho parecer que sus valores son universales»

El historiador y escritor Tom Holland (ÁTICO DE LOS LIBROS)

En pleno descreído y tecnológico siglo XXI, llega un historiador y divulgador inglés y nos dice que el cristianismo no es sólo «la mayor historia jamás contada», sino además «la revolución subversiva más exitosa» que ha marcado y marca el mundo occidental. Lo hace Tom Holland, galardonado autor por libros como Rubicón o Fuego Persa (toda su obra, ahora publicada en Ático de los Libros) en su libro recién aparecido en nuestro país, Dominio (traducción de Joan Eloi Roca, Ático de los Libros, 2020). Un repaso a la historia del cristianismo, desde la Atenas clásica hasta hoy, pasando por santos, batallas, papas, Tolkien o The Beatles. Y su búsqueda se convierte en la de los orígenes de la mentalidad occidental y del mundo.

Y lo hace alguien que confiesa en el libro que en su niñez y juventud, su obsesión primero por los dinosaurios y después por las civilizaciones de la Antigüedad, que le han hecho reconocido, «oscurecieron su confianza en la fe cristiana». Sin embargo, en su madurez y la profundidad de su conocimiento de culturas como Esparta o Roma, las comenzó a percibir como culturas depredadoras, con las que es tan difícil empatizar como hacerlo con «un tiburón blanco».

Así Holland comenzó a perfilar su visión del cristianismo, esa religión que parecía marcarlo todo: «Tan profundo ha sido el impacto del cristianismo en el desarrollo de la civilización occidental que ha llegado un punto en que pasa desapercibido. Las que se recuerdan son las revoluciones incompletas; el destino de las que triunfan es convertirse en normalidad». En su viaje, Holland, con un buen pulso narrativo, mezcla cultura popular, historia y religión logrando una obra interesante, contundente y llena de puertas abiertas. Lee el resto de la entrada »

Maribel Carvajal: «Acercarme a la historia de Mérida me ha hecho amarla más»

Tras su debut con La ciudad de los libros prohibidos (Kailas), la escritora Maribel Carvajal (Calamonte, Badajoz, 1970) regresa literariamente a la ciudad donde reside, Mérida, para novelar otro momento histórico. De la ciudad romana de los tiempos de Nerón que relató en su primera ficción, Carvajal se adentra con su segunda novela en un momento tan apasionante como complejo, el siglo IV y las luchas entre las religiones cristiana y pagana. Lo hace en El imperio de la religión verdadera (Kailas, 2019)

La novela está ambientada en el siglo IV, en pleno cambio religioso hacia un imperio cristiano, ¿por qué decidió situar a sus personajes y su trama en este momento?

Confluyeron varios hechos: Primero, me pareció muy interesante mostrar los conflictos originados por la nueva ideología imperante, el cristianismo, dentro de una sociedad pagana cuyas estructuras internas y externas empiezan a desvanecerse. Externas por la presión de los bárbaros e internas porque el cristianismo por ej.: prohibía la profesión de auriga, sin embargo el circo de Augusta Emerita siguió en activo hasta el siglo VI d.C. El cristianismo tampoco aceptaba las procesiones de culto imperial que divinizaban a los Emperadores, sin embargo no será hasta el año 382d.C. cuando el emperador Graciano renuncie a su condición de Sumo Pontífice. O por ejemplo: el hecho también de que no se pudiera creer en multitud de dioses, como proponía el cristianismo, cuando el paganismo era politeísta por excelencia, era revolucionaria esa concepción de un Dios excluyente y único. Segundo, Augusta Emerita ya era la capital de Hispania en el siglo IV y yo deseaba destacar el hecho. Y tercero, coincide la emisión del Edicto de Tesalónica en el año 380d. C., con la aparición en ese momento del anacoreta Prisciliano, un aristócrata que renuncia a sus riquezas y predica por las zonas rurales de Hispania y que si bien se proclama seguidor del Credo Niceno, sus actos no respetan las normas de la Iglesia, por ej.: él otorgaba a las mujeres un lugar destacado en las liturgias, en su comunidad se leían los evangelios apócrifos prohibidos por la Iglesia, o criticaba el lujo y la posición de la Iglesia junto a los poderosos, entre otras diferencias

Lee el resto de la entrada »

Isabel Abenia: «La mujer ha tenido un papel mucho más relevante en la historia de lo que parece»

¿Cómo debía ser la vida de un sibila del mítico Oráculo de Delfos? Isabel Abenia se debió preguntar lo mismo antes de afrontar la historia de su última novela La última sibila (Ediciones B, 2018). La escritora aragonesa se adentra no en los momentos más brillantes del mítico centro espiritual griego, si no en sus últimos momentos, en el siglo II, dominado por el Imperio Romano y con el cristianismo en ascenso. Charlo con Abenia sobre esta novela y acabamos hablando de religión, mujeres y novela histórica. Lee el resto de la entrada »

El paso del paganismo al cristianismo

La última oración de los mártires cristianos, Jean-Léon Gérôme (1883) (WIKIPEDIA)

Isabel Abenia acaba de publicar La última sibila (Ediciones B, 2018), una novela protagonizada por una sibila del Oráculo de Delfos y que se adentra en la época romana, en un tiempo espiritualmente convulso donde el paganismo se replegaba y el cristianismo ascendía. En el artículo de hoy, la autora reflexiona y analiza precisamente ese paso entre religiones. Lee el resto de la entrada »

Catherine Nixey: «Los cristianos arrasaron el mundo pagano»

La historiadora y periodista Catherine Nixey en Madrid (JORGE PARÍS)

Un grupo de radicales, barbados y vestidos de negro, surgen del desierto. Se dirigen a Palmira y la emprenden a golpes con el templo de Atenea y sus estatuas. ¿Son terroristas de Estado Islámico en el siglo XXI? No, son fundamentalistas cristianos del siglo IV. Con ese relato del pasado, pero tan evocador hoy, comienza el polémico La edad de la penumbra. Cómo el cristianismo destruyó el mundo clásico (Taurus), de Catherine Nixey.

Nixey, hija de dos antiguos religiosos, estudió Historia Clásica en Cambridge, se dedicó a la docencia y ahora trabaja en la sección de cultura de The Times. Esta historiadora reconstruye la destrucción física e intelectual del mundo clásico a manos de los seguidores de Cristo durante los siglos IV y V. Relata con estilo vigoroso cómo el cristianismo comenzó una guerra sin cuartel, ideológica, propagandística y sangrienta para acabar con otras creencias. Lee el resto de la entrada »

Ocho novelas sobre los primeros tiempos del cristianismo para compensar la ‘sesión de tarde’ de Semana Santa

Fotograma de ‘La pasión’, de Mel Gibson (FOX)

Las echan cada vez menos, pero siguen siendo un clásico de todos los años: la películas de romanos con toque cristiano de cada Semana Santa. La túnica sagrada, Ben-Hur, Barrabás, Quo Vadis?… Es verdad que, afortunadamente, entre esas películas (casi todas antiguas) y las bíblicas, siempre suelen colar (o colaban) algún clasicazo del peplum como Espartaco. Estas películas ya no inundan la parrilla como hace años, pero a los aficionados a las sandalias y las espadas, siempre nos gustaban.  Si, sensibilidades religiosas aparte, eres de los que echas de menos esas pelis, hoy os traigo un surtido de recomendaciones novelescas para suplir esa tradicional invasión televisiva de Semana Santa.

Comienzo con un clásico ineludible: Ben-Hur, de Lewis Wallace (Edhasa, 2012, traducción de Manuel Serrat Crespo). Ya os hablé, con la última versión cinematográfica que se estrenó, de esta novela del siglo XIX y de sus matices, pero que yo recomiendo igual: ¡poned una carrera de cuadrigas en vuestra vida! Es obligado, igualmente, hablar de Quo Vadis? de Henryk Sienkiewicz (Valdemar, 2000, traducción de Mauro Armiño) sobre los mártires cristianos en la Roma de Nerón. Un novelón, con muchos ingredientes, en los que unos se quedan con el tema cristiano, otros con la metáfora de la opresión rusa a la Polonia de la época y otra con la apasionante mezcla de géneros que lograba su autor. Lee el resto de la entrada »

San Patricio, el adolescente pijo al que le cambió la vida

PIXABAY

¡Feliz día de san Patricio! Irlanda (y medio mundo) celebran este viernes la fiesta del patrón de la verde isla que nos conecta con el lado más alegre de la tradición de ese país. Y entre música folk, celta y muchas Guinness, me he preguntado ¿cuánto sabemos sobre el personaje en cuestión? Así que he pedido a la escritora Ana B. Nieto (a la que ya conocéis en este blog de cuando nos escribió sobre las sagas celtas) que nos acerque su historia. Ella se ha adentrado literariamente a su figura en la entretenida trilogía que está escribiendo sobre la Irlanda del siglo V, la caída del mundo celta y el nacimiento del cristianismo en la isla, que arrancó con La huella blanca (Ediciones B, 2013), continuó con Los hijos del caballo (Ediciones B, 2015) y que concluirá con Las espaldas de la tierra, que saldrá, previsiblemente, a finales de este año o comienzos del que viene, según me cuenta su autora.

Su acercamiento os resultara interesante y cercano, os lo aseguro. Os dejo con Ana y san Patricio… Lee el resto de la entrada »

‘Silencio’ y el cristianismo en Japón: de las armas de fuego a la clandestinidad


Este viernes llega a España el último trabajo del director (siempre interesante) Martin Scorsese, Silencio, que adapta la célebre novela histórica japonesa del mismo título, del escritor Shusaku Endo (en España está editada por Edhasa, traducción de Jaime Ferández y José Vara). La novela, breve, pero profunda y llena de enjundia, es una reflexión sobre la fe contextualizada en la aventura de los primeros jesuitas en el Japón del siglo XVII.

Coincidiendo con este estreno cinematográfico, os traigo hoy a un escritor español apasionado de la historia y cultura nipona, David B. Gil, para que os hable de la historia de encuentros y desencuentros entre cristianismo y el país nipón que nutre la historia de Silencio. Además, David, también nos cuenta, al final, algunas claves de la historia de Endo.

Para los que no le conozcáis, David autopublicó hace unos años una novela histórica muy poderosa ambientada en el Japón del siglo XVIII, El guerrero a la sombra del cerezo, que fue finalista del Premio Fernando Lara y, ya autoeditada, cosechó un éxito rotundo de público, le mereció un premio Hislibris a mejor autor novel (2015) y atrajo la atención de grandes editoriales. Tras publicar su segunda novela (el thriller futurista, Hijos del dios binario) con Suma de Letras, en 2017 veremos en Penguin-Random House la reedición de su primera novela y estamos a la espera de la tercera, que sabemos que también estará ambientada en una época histórica de Japón. Mientras aguardamos, os dejo con este artículo sobre el cristianismo en Japón

Lee el resto de la entrada »

Jesús Sánchez Adalid: «No me gustan las historias de buenos y malos; si a la Iglesia hay que darle caña, se le da; igual con el Islam»

Jesús Sánchez Adalid (FOTO CEDIDA POR EDICIONES B)

Jesús Sánchez Adalid (FOTO CEDIDA POR EDICIONES B)

El islamismo radical se impone en Siria y los cristianos del país huyen ante la presión de los nuevos dominadores. No, no estamos hablando de lo que ocurre en la actualidad en Oriente Próximo, si no de lo que ocurrió en el siglo VIII. Es la historia que rescata el reconocido autor de El mozárabe, Jesús Sánchez Adalid, en su nueva novela En tiempos del papa sirio (Ediciones B, 2016). Una novela que, desde lo histórico, intenta sin disimulo hablarnos del presente. ¿Oportunista? El autor me responde: «Es lo primero que se puede pensar, pero no lo es; es oportuna«. Lee el resto de la entrada »