Entradas etiquetadas como ‘america’

‘La serpiente y la lanza’: un thriller detectivesco en el imperio azteca previo a la llegada de los españoles

Por Pablo Lozano es director del Festival Internacional de Cómic Europeo (en Facebook,  Twitter e Instagram) y colaborador especializado en cómic histórico en XX Siglos. Le podéis seguir en Twitter, Facebook e Instagram, y escuchar en el podcast de cómic La buhardilla de Venger.

Hay determinados autores del cómic europeo por los que uno siente siempre debilidad. Hoy voy a hablaros de un título que pertenece a uno de los autores que llevo siguiendo desde mi adolescencia y que a pesar de que sus obras publicadas en España solían ser un poco más carillas, solía hacer un sobreesfuerzo de ahorro y así poder ir adquiriendo los diferentes títulos que iba publicando.

El autor en cuestión, utiliza el nombre artístico de Hub y normalmente se ocupa tanto del dibujo y el guion de sus propias obras. Por lo que tampoco es que cuente con una exagerada cantidad de obras publicadas. Lo que sí es cierto es que cada una es una obra de arte a todos los niveles.

Hub nació en una población francesa de Annecy en el suroeste de Francia en 1969. Su verdadero nombre es Humbert Chabuel y, como él mismo cuenta siempre, quiso hacer cómics. Aprueba el Bachillerato en Lyon y pasa a una escuela de dibujo que no le convence. En 1992 aterrizó en París como diseñador para trabajar con Luc Besson en la película de ciencia ficción El quinto elemento (1997). Se codea con grandes autores del cómic como Moebius, Mézières… Crea con un socio la empresa Oki Doki, un auténtico sello artístico que trabaja para la publicidad, los videojuegos o el vestuario de programas de televisión. Pero los cómics le dan más libertad y con verdadero placer crea el guion y los dibujos de la que será su primera serie de cómic Okko. Confiesa en algunas entrevistas que siente una gran admiración por autores como Hergé, Myazaki o Michetz. Lee el resto de la entrada »

Lejos de Luisiana, la gran aventura americana de Luz Gabás

Vista de Nueva Orleans en 1803 por J. L. Bouquet de Woiseri

Cuando uno escribe sobre un gran best-seller o un premio tan comercial como un Planeta suele ocurrir que lo que sale tiene más que ver con ajustes de cuenta de quien lee y escribe que sobre el libro en cuestión. Para algunos, el éxito superlativo entre el gran público es una tacha infranqueable que hay que resarcir como si de justicia divina se tratase. Y, cuando de literatura popular se trata, lo más efectivo es desdeñar ese tipo de novelas aludiendo a su escasa innovación o vocación artística. Claro, normalmente (pero no siempre) en esos parámetros este tipo de ficciones salen malparadas, pero resulta obvio que la negatividad de esas críticas no parten de la propia obra sino de quien escribe. Porque es claro que quien busca elementos en un lugar donde sabe que no están solo puede traer frustración.

En todo eso pensaba en las últimas semanas cuando me predisponía a abordar el último premio Planeta, Lejos de Luisiana, de Luz Gabás. Tenía claro que, en un blog dedicado a las narrativas históricas, debía hablar de esta novela, dado su éxito y repercusión, pero quería hacerlo obviando su propia dimensión, centrándome en la novela. ¿Lo habré conseguido? Vosotros diréis. Lee el resto de la entrada »

Héroe, civilizador, mercenario o asesino ¿Cómo debemos recordar a Hernán Cortés en el siglo XXI?

Retrato de Hernán Cortés (Anónimo, WIKIPEDIA)

El pasado mes de enero, el actual ministro de Cultura español, José Guirao, se refirió a los actos del V Centenario de la llegada de Hernán Cortés a México (1519-1522, son las fechas de la conquista) y dijo no tener muchas propuestas sobre la mesa, aseguró que esta efeméride «no estaba presupuestada», y que «había que respetar que la figura de Cortés no era muy simpática en México». «Es un tema complicado», aseguró Guirao.

Como toda conmemoración que se precie últimamente, y más en esta campaña electoral eterna en la que vivimos, esas palabras despertaron una reacción bastante firme: PP y CS han pedido en Senado y Congreso un giro a esa actitud, la prensa conservadora ha hecho presión, Extremadura también pide actos, etc. haciendo palpable una vez más que el pasado y su interpretación siempre es complejo. Como pasa con la primera circunnavegación al mundo y su nacionalidad (sobre este asunto, os recomiendo este artículo), el exilio republicano y supongo que pasará con la caída del Muro de Berlín, todos aniversarios de este 2019. Por eso hoy, en XXSiglos doy la voz a seis expertos sobre este tema. Lee el resto de la entrada »

La estatua de Colón «el genocida» en Los Ángeles, la ciudad que se niega a sí misma

Luke Harold / YouTube

La ciudad de Los Ángeles ha retirado este fin de semana la estatua de Cristóbal Colón que, desde hacía 45 años -una época donde el pasado hispano tenía mejor prensa en los EE UU- estaba situado en el céntrico Grand Park. Las autoridades angelinas describían el hecho como de «justicia restauradora». Un concejal de la ciudad, Mitch O´Farrell, miembro de la Nación Wyandot de indios americanos, aseguró que «el mismo Colón fue responsable de genocidios y sus actos contribuyeron al mayor genocidio jamás registrado. Su imagen no se tiene que celebrar en ninguna parte».

Es un debate viejo ya. Pocos especialistas admiten que en América se diera un genocidio tal y como jurídicamente se entiende en la actualidad. Y eso no significa que se niegue la existencia en la época de la conquista de una  violenta política imperialista y militar de su tiempo que despreciara la vida de los indígenas. Y todo eso se sumó al choque bacteriológico euroasiático con la población americana, principal causa de la muerte de indígenas, a provocar una tragedia demográfica en ese continente. Lee el resto de la entrada »

Jesús Maeso: «Es hora de divulgar la imprescindible huella hispana en EE UU»

Jesús Maeso de la Torre (foto cedida)

«No hace falta acudir a las películas de Clint Eastwood o de John Wayne para conocer lo que ocurrió en los siglos XVIII y XIX en el sur, centro y oeste de los EE UU, donde planea una visión injusta de los acontecimientos que realmente acontecieron, y donde la España del destino civilizador ha sido relegada al olvido histórico«. Eso escribía recientemente en este blog el escritor e historiador Jesús Maeso cuando nos presentaba su nueva novela Comanche (Ediciones B, 2018).

Precisamente con ese afán ilustrador, pero también con la buena maña de narrador de grandes novelas de aventuras que Maeso lleva demostrando muchos años, regresa a las librerías con una novela ambientado en la Norteamérica española del siglo XVIII. En sus páginas, indios, dragones de cuera y masones se entremezclan para llevar al lector al salvaje Oeste español. Lee el resto de la entrada »

Trivial: ¿Cuánto sabes sobre Francisco Pizarro y la conquista del Perú?

WIKIPEDIA (PINTURA DE JOHN EVERETT MILLAIS)

Esteban Mira Caballos, doctor de Historia de América por la Universidad de Sevilla, publica Francisco Pizarro. Una nueva visión de la conquista del Perú (Crítica, 2018) que llega este miércoles a las librerías. En esta nueva biografía del célebre conquistador, Mira Caballos propone una nueva mirada acorde con el siglo XXI, de manera objetiva, alejándose de mitos y recelos del pasado. Para celebrar la salida del libro, Mira Caballos reta a los lectores de XX Siglos con un trivial sobre el imperio Inca, Francisco Pizarro y la conquista española del Perú.

¿Qué os ha parecido el trivial? Recordad que en XX Siglos tenemos un buen puñado de ellos hechos por especialistas y para vuestro disfrute.

Puedes seguirme en Facebook, Twitter y Goodreads.

Si te ha gustado esta entrada, quizá te interese…

Álber Vázquez: «En España se sigue viviendo con un gran de sentimiento de culpa todo su pasado imperial. Y es un error»

El escritor Álber Vázquez.

Álber Vázquez (Rentería, 1969), uno de los novelistas que volvió a poner de moda a Blas de Lezo con la exitosa Mediohombre (reeditada este 2017 en Esfera de los Libros), regresa a un contexto histórico que conoce bien: las guerras de los colonos españoles contra los indígenas en la Norteamérica del siglo XVIII. Con su última novela sobre la materia, tras Resiste Tucson y Largo camino hacia Zuni Pueblo, Guerras mescalero en Río Grande (Esfera de los Libros) se adentra en la batalla entre los dragones presidiales y los míticos apaches. Desiertos, cabalgadas, batallas en escenarios interminables… Ideal para el tórrido verano que vivimos. ¿Western? Nada del Oeste yanqui, esto está protagonizado y escrito por españoles. Más que el Salvaje Oeste, el Salvaje Norte…

Leo en la sinopsis de tu novela… «Y todo esto mucho tiempo antes de que el primer angloamericano supiera qué es un apache». ¿El auténtico western es español y no lo sabíamos?

Sí. Siento decirlo con tanta vehemencia, pero desde un punto de vista historiográfico, toda la vivencia que los conquistadores y colonos angloamericanos llevaron a cabo en el siglo XIX y que ha pasado al imaginario popular bajo el epígrafe de «western» o «far west», ya la habían sufrido los españoles en el siglo XVIII. Salvo por la inexistencia de armas de repetición, los españoles experimentan todos y cada uno de los problemas que los angloamericanos experimentarán ochenta años más tarde, llegando a idénticas conclusiones. En el trato con los apaches en particular, la vivencia de una y otra comunidad es milimétricamente idéntica. Lee el resto de la entrada »

Blas de Lezo, Ignacio González y la justicia histórica, según Álber Vázquez

Esta mañana os escribía sobre la operación Lezo y la guasa que tenía que la Guardia Civil hubiera ‘homenajeado’ al almirante Blas de Lezo con esta operación anti corrupción. Pero sentía que había que hilar más fino, así que decidí preguntar a alguien más conocedor de la historia de Mediohombre sobre que le traía a la mente este hecho y que lo escribiera para 20minutos.

El escritor Álber Vázquez.

Álber Vázquez es autor de Mediohombre: Blas de Lezo y la batalla que Inglaterra ocultó al mundo (Esfera de los Libros, 2017), una trepidante novela que narra el sitio de Cartagena de Indias en 1741 y que acaba de ser reeditada.  Lee el resto de la entrada »

La expedición Balmis, la vacuna de la viruela y el por qué debería haber más ciencia en la novela histórica

Corbeta María Pita

Corbeta María Pita

El 30 de noviembre de 1803 —tal día como hoy, hace 212 años— zarpaba del puerto de La Coruña una corbeta llamada María Pita hacia el continente americano. Enviados por el rey Carlos VI, los médicos Francisco Javier Balmis y José Salvany y la rectora del orfanato de ciudad gallega, Isabel Zendal, portaban, gracias a 22 niños anónimos, la vacuna de la viruela a América y las Filipinas. Aquella expedición se conoció como Real Expedición Filantrópica de la Vacuna o Expedición Balmis. Algunos no han dudado en calificar esa odisea como la mayor hazaña sanitaria de la Historia.

Como suele pasar con la Historia y la ficción histórica, las guerras, los procesos políticos y económicos suelen eclipsar, injustamente, a las grandes aventuras científicas, artísticas o sociales. Por fortuna eso parece estar cambiando. ¿Por qué no deberían tener más interés literario esos hechos que cambiaron realmente la faz de la Historia y la humanidad? La viruela, en el siglo XVIII, era una enfermedad ciertamente letal que causaba miles de muertes al año. A día de hoy, gracias a ese proceso que se inició a comienzo del siglo XIX, la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que esta enfermedad fue completamente erradicada en 1980. Lee el resto de la entrada »