Archivo de enero, 2016

Recreación histórica para escolares: los legionarios romanos y los paracaidistas británicos llegan al cole

Taller de legionarios organizado en colegios por el grupo de recreación del Certamen Internacional Ciudad de Úbeda

Taller de legionarios organizado en colegios por el grupo de recreación del Certamen Internacional Ciudad de Úbeda

En noviembre, si recordáis, os conté que estuve en el Certamen Internacional de Novela Histórica de Úbeda (lo reitero, MUY recomendable). Allí, como os conté en su momento, además de hablar sobre novela se organizan muchas actividades de recreación histórica. Charlando con el director del Certamen, Pablo Lozano Antonelli, me comentó que estaban haciendo talleres de recreación histórica en colegios.

La verdad, la idea me pareció genial, así que invité a Pablo a escribirnos sobre esos talleres, cómo lo hacían y cuáles eran sus impresiones. En este blog, creo que ya se va notando, nos interesa la Historia en lo relacionado a la ficción y a la novela, pero también a su divulgación entre el gran público.

Leyéndole y viendo las fotos, a mí, y creo que a muchos de vosotros, nos habría encantado que esto se hiciera cuando fuimos al cole. Lee el resto de la entrada »

El día en que a Carlos I de Inglaterra le cortaron la cabeza

Fotograma de la película 'Matar a un rey'.

Fotograma de la película ‘Matar a un rey’.

Hoy es 30 de enero de 1649 (¿quién ha dicho 2016? ¿Acaso estáis locos?) y esto es Londres.

El verdugo y su ayudante recibieron al rey Carlos ya encapuchados (…). El rey intentó dirigir unas palabras a la multitud, pero había demasiado ruido. Le dijo al obispo:

—Paso de una corona corruptible a una incorruptible. —Entonces se dirigió al verdugo, que lo miraba con inquietud.— ¿Os molesta mi cabello?

El verdugo y el obispo ayudaron al rey a remeter su larga cabellera en el gorro.

Al ver el tajo, el rey exclamó. (…)

—Podría haber estado más alto.

—No puede estar más alto, señor.

—Voy a pronunciar una plegaria muy breve y entonces, cuando tienda las manos así…

(…)

Hubo una breve pausa. El rey extendió las manos… y, con un solo hachazo, el verdugo cortó la cabeza del monarca.

El ayudante sostuvo la cabeza en alto sujeta por el cabello para mostrársela a la gente, al tiempo que exclama las palabras tradicionales: «¡He aquí la cabeza de un traidor!»

(Rebeldes y traidores. La revolución de Cromwell. Lindsey Davis. Edhasa, 2012)

Lee el resto de la entrada »

Los castillos, símbolos de la Historia de España

Castillo de Jadraque (Guadalajara)

Castillo de Jadraque (Guadalajara)

¡Cómo nos gustan (a los que disfrutamos de la Historia) los castillos! No lo neguéis. Nos gustan, nos fascinan, pasamos con el coche o con la bici cerca de uno y paramos para echarle un vistazo irremediablemente. Eso es así. Así que la firma invitada de hoy es un escritor que sabe mucho mucho sobre estos edificios y que ha escrito mucho (de ficción y no ficción) sobre ellos.

A Luis Zueco ya os lo presenté cuando hablé de su novela El castillo (Ediciones B) e incluso incluí su libro entre las novelas del 2015 Para los despistados, os recordaré que Luis, además de un buen novelista, es ingeniero y licenciado en Historia, miembro de la Asociación Española de Amigos de los Castillos (y vicepresidente de la asociación aragonesa), trabaja como director del castillo de Grisel (reconvertido actualmente en hotel). El otro día, su editora Lucía Luengo (con ella charlamos también hace poco), le describe como un autor «joven  y sin prejuicios que nos va a sorprender gratamente»: «lo suyo no es ir por caminos trillados». Con El castillo, Zueco ha iniciado una trilogía con la que quiere mostrar «cómo era la vida en la Edad Media, no como nos la contaron en los colegios, sino como realmente fue con sus claros y oscuros”.  Actualmente está trabajando en la segunda novela, La ciudad.

Así que como veis, cuando le planteé convertirse en una firma invitada de este blog, el tema parecía lógico: los castillos.  Lee el resto de la entrada »

Un clásico al mes: ‘Momentos estelares de la humanidad’, de Stefan Zweig

La expedición de Scott al Polo Sur (GTRES)

La expedición de Scott al Polo Sur (GTRES)

¡Saludos lectores! Hoy, os traigo una nueva entrega de Un clásico al mes, después de que en diciembre me durmiera en los laureles. Tras arrancar esta sección con El señor de Bembibre, este mes de enero traigo una obra que puede ser muy discutible en muchos aspectos (si es ficción, si se puede encuadrar como ficción histórica…) menos en uno: su calidad. El clásico de hoy, debe ser leído. Hoy os traigo Momentos estelares de la humanidad, de Stefan Zweig (hay diversas ediciones, yo he leído la de Acantilado).

Este insigne escritor austriaco presenta un recorrido por la Historia de la humanidad, a base de 14 relatos breves, miniaturas históricas, de momentos “resplandecientes e inalterables como estrellas, brillan sobre la noche de lo efímero”, según el propio autor.  La reconstrucción histórica es precisa, pero me atrevo a clasificarlo como ficción histórica por la forma y el tratamiento del autor. Zweig se adentra en el alma de los personajes y los narra con diversos registros, que llegan hasta lo poético o la dramaturgia.

A nada que busquéis, preguntéis o leáis encontraréis cientos de motivos por los que leer este libro y a su autor. Su profundo humanismo, su conocimiento histórico, su maravilloso estilo literario… Sin embargo, como ya habréis podido observar con la anterior entrega, en esta selección de clásicos estoy poniendo sobre la mesa de modo inexcusablemente egocéntrico, el efecto que estas obras han tenido en mi como lector. Lee el resto de la entrada »

#Premios20Blogs ¿Y si este año el mejor blog es sobre Historia o libros y es el tuyo?

Estatuillas-de-los-Premios-20Blogs¡Hola a todos compañeros de viajes temporales! Entre tanto viaje entre los siglos pretéritos, permitidme un inciso en el presente para recordaros que hasta el 10 de febrero está abierto el proceso de inscripción para la X edición de los Premios 20Blogs, organizados por 20minutos.

Como muchos sabréis este es uno de los premios con mayor relevancia en la blogosfera en español y, además, tiene unos premios muy suculentos: una escultura de de Eneko y 5.000 euros para el declarado como mejor blog. Además, este año está otra interesante novedad: puedes ganar un viaje de cinco días para dos personas a Punta Cana en régimen de todo incluido sólo por participar con tu red social. Venga, ¿a que apetece?

Miles de blogueros concursan anualmente en este certamen, no sólo por los premios, sino también por la relevancia que tiene el concurso y por la posibilidad de presentar vuestros trabajos a una comunidad inmensa. Yo si fuera vosotros, no lo dudaría (como soy de la casa, yo no puedo participar), ya no sólo por intentar ganar, sino también por ese blog que con tanto trabajo y cariño hacéis.

Y ya de paso, revisando los mejores blogs de las diez ediciones he visto que ninguno es de los temas qué tanto nos gustan en este blog: libros o Historia. Como sé que entre los que nos seguís, sois bastantes los que tratáis estos temas en vuestras bitácoras o redes sociales… ¿No estaría bien que este año esos temas salieran ganando? Y sí no, a despuntar en la categoría de Cultura. ¡Animaos! Si alguno presenta un blog sobre esos temas, que nos lo ponga en los comentarios para entrar y conocerlo.

Aquí tenéis más información sobre cómo inscribir las redes sociales a los Premios 20Blogs y aquí tenéis la página de los premios, con información sobre las categorías existentes y el sistema de votación y elección de ganadores.

¡Buenas lecturas (hoy más que nunca, también blogueras!

premios-620x438

Puedes seguirme en Facebook, Twitter y Goodreads.

 

Buffalo Bill: el triste circo del Far West, la banalización de la Historia y su paso por Barcelona

Buffalo Bill y Toro Sentado (1885).

Buffalo Bill y Toro Sentado (1885).

Hoy hace seis días y hace 126 años (Yagüe, llegas tarde con la efeméride… lo sé, lo sé) tuvo lugar en Barcelona la última actuación en España del Buffalo Bill’s Wild West. Después, aquel espectáculo que llevó el mundo del Salvaje Oeste por todo el mundo continuaría su periplo europeo hacia Italia.

He de confesar que nunca fui un niño de circo: me resultaban falsos y un punto siniestros. En todo caso, si ha existido un circo que me hubiera gustado ver fue aquel de finales del siglo XIX que montó ese icono construido a sí mismo llamado William F. Cody, conocido como Buffalo Bill. De pequeño veía una y otra vez aquella entrañable película de Las aventuras de Buffalo Bill con Joel McCrea y Mauren O´Hara, comprendedme.

Al ver esa efeméride (que relató hace tiempo El listo que todo lo sabe) he caído en que no os he hablado suficiente de un libro que destaqué en mis nueve novelas destacadas del 2015: Tristeza de la tierra. La otra historia de Buffalo Bill (Errata Naturae,  2015), de Éric Vuillard. Finalista del premio Gouncort 2014, premio Lire a mejor novela corta 2014 y premio Joseph Kessel 2015, este librito llegó a finales de año y se convirtió en una obra a destacar en cuanto la terminé. Es cautivadora, impactante, rebelde, enjundiosa, reflexiva y dibuja un personaje vacío, sí, pero con caras contrapuestas (falsea las masacres de los indios pero defiende y da trabajo a los derrotados). Lee el resto de la entrada »

Una historia de suspense y otra juvenil para ilustrar el duro regreso de los soldados japoneses de la Guerra Mundial

Os he leído en alguno de los comentarios varias veces eso de «la historia la escriben los vencedores». Es una máxima que suele cumplirse, aunque no siempre. La literatura, a veces, les da esa oportunidad a los derrotados.

Es una casualidad que hace poco me leyera dos novelas japonesas (no históricas y con ninguna relación entre ellas salvo la nacionalidad, pero creo que ya os he dicho que aquí vamos a tener un forma muy flexible de relacionar Historia y literatura) que me trajeron esa idea a la cabeza. Pensando en los veteranos de guerra nipones de la Segunda Guerra Mundial.

Hemos leído y visto hasta la saciedad sobre los veteranos de EE UU (también británicos), los traumas que se trajeron a casa tras sus muchas contiendas del siglo XX. De los japoneses no recordaba haber leído nada hasta ahora. Pero obviamente, tenían, claro. Eran también humanos, aunque a veces algunas ficciones lo olvidan.

Los japoneses se metieron en una contienda mundial por un afán imperialista y militarista fanático y desmadrado. Así les fue (sesenta años después de la rendición todavía seguían apareciendo raquíticos viejitos defendiendo trozos de selva). Japón también pagó su precio claro, bombardeos, una hecatombe atómica, la humillación y una difícil y dura reconstrucción. Otro ejemplo del siglo XX de a dónde lleva el fanatismo. Lee el resto de la entrada »

‘Los jugadores’: la novela sobre aquella oportunidad perdida llamada la Conferencia de Paz de París

Los cuatro grandes mandatarios de la Conferencia de París: David Lloyd George (Reino Unido), Vittorio Emanuele Orlando (Italia), Georges Clemenceau (Francia) y Woodrow Wilson (EEUU).

Los cuatro grandes mandatarios de la Conferencia de París: David Lloyd George (Reino Unido), Vittorio Emanuele Orlando (Italia), Georges Clemenceau (Francia) y Woodrow Wilson (EEUU).

Leía en el Retrovisor de la Historia (el blog de efemérides de 20minutos) que, tal día como ayer, 18 de enero, en 1919, daba comienzo en la Conferencia de Paz de Parísen la que los países vencedores de la Primera Guerra Mundial impusieron unas terribles condiciones a los derrotados.  Me viene estupendamente este aniversario para hablaros de Los jugadores (Nocturna Ediciones, 2015), de Carlos Fortea. Un libro que, os recuerdo, incluí entre las nueve mejores novelas históricas publicadas en 2015.

Así que preparamos nuestro viaje de hoy al París de 1919. Un hermosa ciudad, aún con la secuelas de la contienda, que se convierte por unos meses en una pequeña reproducción a escala del mundo entero. Con sus tensiones, sus intereses, sus visiones. Un momento que intentó solucionar un suceso trágico y que acabó marcando a las siguientes generaciones.

Fortea nos planeta una historia coral protagonizada por varios protagonistas (periodistas, revolucionarios, diplomáticos) de diversos orígenes (españoles, rusos, estadounidenses) que le sirven para realizar un retrato impresionista, a trazos, de los grandes temas y situaciones de aquella Conferencia, no sólo en lo político (también el papel español, claro está) sino también en lo social y económico, con lo que establece un diálogo con el lector contemporáneo. No es sólo un retrato histórico, ni varias historias de (des)amor o una intriga entorno a varios asesinatos acontecidos en el París del momento, aunque todo eso esté. Lee el resto de la entrada »

¿Te preocuparía que tus hijos estudiaran el ‘Mein Kampf’ de Hitler en el colegio?

Edición del 'Mein Kampf' en francés (WIKIPEDIA)

Edición del ‘Mein Kampf’ en francés (WIKIPEDIA)

El célebre Mein Kampf (Mi lucha) de Adolf Hitler está siendo noticia en este arranque de año 2016. Así que, si me permitís, hoy en vez de viajar al pasado a través de la ficción, vamos aprovechar la actualidad para establecer un diálogo con el pasado. Por un lado, este texto acaba de quedar libre de derechos y ha vuelto a las librerías con una edición crítica que parece que en Alemania está despertando interés (en España lo acaba de lanzar la editorial Crítica). No sólo eso, hace un par de semanas, la ministra de Cultura alemana, la cristianodemócrata Jahanna Wanka aseguraba que esta obra debería estudiarse en los colegios para que el discurso de Hitler no quedara sin réplica: «Los estudiantes también tendrán dudas y es bueno que éstas salgan en clase y se pueda hablar sobre el tema».

Hitler comenzó a escribir este panfleto, mitad autobiográfico, mitad corpus de la ideología antisemita y violenta de su creador, considerada biblia del nacionalsocialismo, durante su estancia en la cárcel en los años 20 del siglo pasado. Ahora, casi un siglo después, su nueva publicación (crítica y a cargo de historiadores) despierta la polémica entre quienes creen que su contenido debe conocerse y analizarse y los que creen que aún es peligroso.

Es un debate que me resulta sumamente interesante, está claro. Pienso que el conocimiento siempre es bueno, aunque entender que esta obra no presenta riesgos (más que el texto, el uso que se puede hacer de él) para los estudiantes me parece un punto naíf. También tengo dudas sobre si no vale con estudiar la ideología nazi, sin necesidad de adentrarse en la obra completa de Hitler, tan llena de odios y manipulaciones. Después, yo me preguntaría: ¿qué se dejaría de impartir por incluir el estudio de esta obra?¿Merece la pena aparcar esos asuntos por este? En cualquier caso, creo que con alguna precaución, el aprendizaje y el conocimiento siempre deben salir victoriosos.

También he preguntado a varias personas de cuyo criterio me fío y me interesa para que me dieran su opinión sobre este tema, desde distintos ángulos. Lee el resto de la entrada »

Cuatro grandes historias western para dar la bienvenida a los ocho odiosos de Quentin Tarantino


Como muchos sabréis, este viernes se estrena Los odiosos ocho (qué traducción más rara, ¿no?, ¿por qué no Los ocho odiosos?) del director Quentin Tarantino. Un director siempre interesante, que lleva unos años interesado en el western. ¿Qué será esta vez? ¿Algo maravilloso como la primera parte de Django desencadenado, o un bodrio narcisista como la segunda? ¿O de nuevo mezcla? Los Oscar no le han sido muy propicios en nominaciones, pero en cualquier caso, la acabaré viendo, aunque sea por deleitarme con una nueva banda sonora del gran Enio Morricone.

Los que sigáis este blog, ya conocéis mi pasión por el western, así que he pensado en recomendaros cuatro novelas para celebrar este estreno cinematográfico. Como hablamos de Tarantino y ya sabemos lo que significa, no voy a recomendaros novelas muy clásicas ni demasiado ‘blancas’. Eso sí, ya os digo que los autores son auténticos colosos. Lee el resto de la entrada »