Un cuento corriente Un cuento corriente

Se llama a la Economía (más aún en estos tiempos de crisis) la "ciencia lúgubre". Aquí trato de mostrar que además es una de nuestras mejores herramientas para lograr un mundo mejor

¿Tiene relación la afiliación a sindicatos en un país con su tasa de desempleo? Un vistazo a los números

¿Son los sindicatos una herramienta útil para luchar contra el desempleo? ¿Cumplen una función a la hora de incentivar la existencia y promoción de un empleo de mayor calidad? ¿O son lo contrario? ¿Suponen un freno contra el desempleo juvenil al defender sobre todo los intereses de los insiders? Todas estas respuestas merecerían al menos una investigación científica seria, así que por mi parte pretendo tan solo apuntar algunos datos e ideas.

Tal como muestran los datos de la OCDE (ver gráfico inferior), España está más o menos en la media de los países desarrollados en cuanto a densidad sindical: A finales de 2013 (últimos datos disponibles) tenía un porcentaje de trabajadores afiliados a algún sindicato respecto al total de trabajadores de un 17,5%. Más o menos en la órbita de países tan poco sospechosos como Holanda, Suiza o Alemania, pero muy lejos de Finlandia, Suecia o Dinamarca, los tres por encima del 65% de sindicación.

densidad sindical

 

En la medida que países como Francia (7,7% de densidad sindical) o Estados Unidos (10,8%) están muy por debajo de la media OCDE (y por tanto de España) en cuanto a porcentaje de trabajadores sindicados, entiendo que éste no es un indicador especialmente decisivo a la hora de explicar las tasas de desempleo en unos y otros países. Es cierto que los países con mayor densidad sindical tienen unos mercados de trabajo muy dinámicos, pero también lo es para algunos de los países con menor presencia de las «trade unions».

Quiero detenerme, no obstante, en los datos concretos de España, por que hay varios factores que me han llamado la atención:

España es uno de los únicos tres países (junto a Chile e Italia) en los que la densidad sindical ha crecido durante la última década (ver gráfico más abajo). El crecimiento es especialmente notorio a partir de 2008, cuando se desata la crisis económica en España, tal como muestran los datos anuales de la OCDE. Desde entonces, se ha mantenido este porcentaje de afiliados en el entorno del 17,5% del total de empleados asalariados por cuenta ajena.

evolucion densidad sindical

 

¿Qué es lo que ocurre? ¿Ha habido trabajadores que se han afiliado en masa a los sindicatos para tratar de evitar los despidos ocasionados por la crisis? Sospecho, a la luz de los datos de la OCDE, que es un asunto más sencillo, pero no por ello menos interesante: Entre 2007 y 2012 el mercado laboral español ha destruido casi 2,5 millones de empleos (de 16,6 millones a 14,1). En ese mismo tiempo, la destrucción de empleos entre los trabajadores sindicados ha sido relativamente menor: de 2,6 millones a casi 2,5.

Los datos parecen sugerir que los trabajadores sindicados se han visto afectados en menor medida por el desempleo. Esto se me ocurre que podría sugerir varias cosas: O bien la sindicación facilita una respuesta más flexible ante los problemas económicos de una empresa, o bien la propia empresa tiene incentivos para buscar opciones alternativas al despido entre sus empleados sindicados. Otra opción (hay muchas más) es que la correlación sea distinta: los sectores de mayor sindicación (por ejemplo la industria) se han visto menos afectados por el desempleo que otros sectores de más baja densidad, como la construcción o los servicios.

Sea lo que sea, me parecen unos datos interesantes a partir de los cuales trabajar… ¿Vosotros qué creéis? ¿Es mejor un país con una alta sindicación, o al contrario?

Los comentarios están cerrados.