Un cuento corriente Un cuento corriente

Se llama a la Economía (más aún en estos tiempos de crisis) la "ciencia lúgubre". Aquí trato de mostrar que además es una de nuestras mejores herramientas para lograr un mundo mejor

Archivo de julio, 2014

Catalunya Banc: Una nueva y lamentable venta con pérdidas para el contribuyente

El pasado lunes se consumó una nueva venta de una entidad nacionalizada por el FROB. Catalunya Banc pasó a manos del BBVA por algo así como 1.187 millones. Como en los anteriores casos, a pesar de los miles de millones de euros empleados en recapitalizar y sanear estas entidades (más de 107.000 millones en total, según el Tribunal de Cuentas), los responsables de dirigir la reestructuración del sistema financiero español se han visto de nuevo incapaces no solo de conseguir alguna rentabilidad, sino siquiera de conseguir algo más que una décima parte de lo invertido. No ha habido manera, dicen.

Quizás es cierto que el mercado no está dispuesto a pagar, bajo ninguna circunstancia, precios que siquiera se asemejen a los patrimonios netos contables de estas entidades. Y puede que sea cierto también, como dice el Gobierno, que este ha sido el mal menor y que el coste de haber esperado o de haber liquidado Catalunya Banc hubiera sido aún más gravoso para el contribuyente. Puede ser, no lo niego. Tendremos que fiarnos de lo que dicen las autoridades. Como me decía ayer todo un experto en asuntos bancarios como Joaquín Maudos, hubiera sido deseable que se publicaran, al menos una vez, algún tipo de memoria o informe que avalara dichas decisiones.

Y es que ése está siendo, en general, el gran problema (en mi opinión) alrededor del rescate y saneamiento del sector financiero: Una falta absoluta de transparencia, una rendición de cuentas solo en apariencia (la comisión parlamentaria del FROB en el Congreso tiene más secreto que si fuera del Cesid) y una nula voluntad de enmendar esta situación. A inicios de la crisis (e incluso en 2011, a la llegada del PP al Gobierno) se juraba y perjuraba que no se emplearían recursos públicos en rescatar a las entidades financieras. Luego se dijo que sí, pero que solo un poco y que en cualquier caso se recuperaría todo. Ya vemos. Por ahora se dan por perdidos definitivamente más de 38.000 millones.

Así, nos encontramos con una ciudadanía que no entiende (lógicamente) por qué se ha tenido que emplear dinero público en rescatar a las cajas, que tampoco entiende por qué se ha engañado al decirnos que no se iba a perder nada y que además asiste ahora sorprendida a cómo estas entidades nacionalizadas vuelven a manos privadas en subastas y concursos no sometidos a fiscalización pública. Ni se publican en el BOE las condiciones ni siquiera se airean informes independientes que puedan justificar el agujero provocado. Lo he dicho ya más veces en este blog: Luz y taquígrafos con la venta de entidades nacionalizadas, por favor.

EDITO: Un académico al que admiro, el profesor de Economía Carlos Sánchez Mato, ha tenido la gentileza de pasarme su propio cálculo del coste que supondrá para las arcas públicas el rescate y posterior venta de Catalunya Banc (ver cuadro inferior). Básicamente el asunto nos ha supuesto ya, a todos los contribuyentes, unas pérdidas efectivas de 12.459 millones de euros. Pero es que además hay otros 21.000 millones de euros en «pasivos contingentes» (avales, activos adquiridos por el Sareb…) que podrían aumentar la factura definitiva los próximos años. Y es que el BBVA ha adquirido la entidad, pero no estos compromisos.

coste CX

Problemas en el Banco Espirito Santo, el que patrocina a Cristiano Ronaldo

Problemas para la primera entidad financiera de Portugal, esa que patrocina a Cristiano Ronaldo. El Banco Espirito Santo (BES) atraviesa graves problemas en los mercados ante las sospechas sobre su futura solvencia y lleva un mes sufriendo un duro castigo en la Bolsa y por parte de las agencias de calificación crediticia (Standard & Poor’s, por ejemplo, rebajó su valoración sobre la entidad). Tanto que la cotización del valor fue suspendido por parte de la Comisión del Mercado de Valores Mobiliarios (la CNMV lusa), después de que la acción se desplomara más de un 17% en apenas un día (ha caído a la mitad de su valor en un mes), arrastrando consigo a las bolsas portuguesa y española.  BES

Pero, ¿Qué está ocurriendo en el BES? ¿Por qué la principal entidad bancaria portuguesa está al borde del rescate? Varios problemas se han solapado, algunos relacionados con la estructura corporativa del banco, y otros con las obligaciones y deudas contraídas por la entidad. Lo cuento aquí, en unas breves claves, y lo explica más ampliamente el The Wall Street Journal:

1) Una disputa entre los principales accionistas del BES ha provocado un terremoto en el consejo de administración del banco, que a su vez ha repercutido en el equipo gestor. La familia fundadora tiene su capital a través de un holding (ESFG), uno de los principales accionistas del Banco Espirito Santo (alrededor del 25%). Esta compañía ha presentado unos datos financieros negativos y en los mercados suenan campanas de default: Una de las compañías del holding emitió deuda para poder financiarse, y al parecer la familia no habría podido hacer frente a los pagos. Es decir, que el problema de insolvencia sería, en principio, de la familia y no del banco.

2) Unas cuentas puestas en duda: Tal como señalan los analistas de Bankinter en un reciente informe, el BES se ha visto afectados «por los rumores de malas prácticas contables» en una de sus empresas filiales, toda vez que se sospecha que el Banco de Portugal podría haber detectado valoraciones incorrectas de ciertos activos, lo que abundaría aún más en la supuesta insolvencia de la entidad.

3) Esta semana, una parte del BES se vio incapaz de afrontar el pago de una deuda. Pese a que han recalcado que se trata de un retraso controlado, lo cierto es que el mercado se ha tomado fatal esta señal y todos los ojos se han puesto sobre la entidad y su capacidad futura de afrontar sus pagos. Aunque el Banco Central de Portugal ha asegurado depósitos y deudas de los distintos acreedores, la mecánica que está siguiendo este proceso recuerda sospechosamente a otros descalabros bancarios ya vividos durante esta crisis (Grecia, Chipre, Northern Rock…).

4) Hace apenas un par de meses Portugal salía oficialmente del programa de rescate proporcionado por la Eurozona y ya volvemos a las andadas. Lo que está demostrando esta crisis es que la recuperación nunca ha dejado de ser endeble y que siempre están las dudas y los temores de los mercados a la vuelta de la esquina. Este mismo viernes, Bruselas ha recalcado que el sistema ha sido fuertemente recapitalizado, y que las autoridades (el Banco de Portugal) actuarán con diligencia si fuera necesario.

5) El Banco de Portugal ha emitido un comunicado oficial en el que ha puntualizado que, de acuerdo con la propia entidad y su auditor (KPMG), el Banco Espirito Santo tiene un colchón de capital suficiente «para acomodarse ante un posible impacto negativo relacionado con su exposición al brazo no financiero del Grupo Espirito Santo, y sin comprometer el cumplimiento de los ratios mínimos de capital regulatorio», han explicado, al tiempo que han recordado que la situación financiera del holding no financiero de Espirito Santo fue detectado durante una auditoría llevada a cabo a finales de 2013 a los ocho principales bancos portugueses.

Seguiremos informando…

El escándalo de Gowex, en 10 claves

Esta ha sido la semana de Gowex. Una compañía española especializada en el suministro de redes WIFI (en Madrid, por ejemplo) que pasó de cotizar a 0,3€ a más de 27€ en apenas dos años. Esta semana ha perdido un 60% de su valor en dos días (ha pasado de una capitalización de 1.400 millones a 600 millones) y su cotización lleva desde el jueves suspendida, y está en el punto de mira de todo el mercado ante las graves sospechas de manipulación y falseamiento de las cuentas. Es un asunto que se ha desencadenado en apenas una semana, pero que está resumido a continuación:

Salida a Bolsa de Gowex

Salida a Bolsa de Gowex

Un informe lo desencadenó todo: La firma internacional Gotham City Research publicó (en abierto, disponible para todo el mundo) un informe de 93 páginas valorando a Gowex en la sorprendente cifra de CERO EUROS (0€) y comparándola con la descalabrada Pescanova. Esta misma compañía de inversión reconocía además que se había situado «en corto» respecto a la empresa analizada. Es decir, que esperaban beneficiarse de la caída del precio de las acciones de Gowex. Investigo una compañía, me pongo corta con ella, publico un informe demoledor y me siento a esperar a que el mercado entre en pánico. Una operación de emboscada similar ya les había salido bien en el caso de la multinacional Quindell, a la que le provocaron un agujero de 900 millones de dólares, tal como cuenta The Financial Times.

Lo que denuncia Gotham es muy grave: Entre los motivos de los analistas para valorar en cero a Gowex, está que «más del 90% de los ingresos hechos públicos no existen» y que la compañía había declarado a varios inversores que los ingresos por su actividad en la ciudad de Nueva York eran de 7,5 millones de euros, cuando de acuerdo con el propio ayuntamiento neoyorquino la cifra no llega ni a los 200.000 euros. Además, acusan a la entidad de mentir tanto en notas de prensa a inversores angloparlantes, así como en contribuciones a partidos políticos. Tan graves son las acusaciones que la asociación de inversores Asinver ha anunciado que emprenderá acciones legales contra la firma tecnológica española.

– Y llegó el pánico: A la vista del demoledor informe de Gotham City Finance, el valor de Gowex comenzó un desplome imparable, del 60% en apenas dos días. Tal como cuenta Nuño Rodrigo en su blog, uno de cada cinco inversores de la compañía vendió sus acciones. Y eso que como él mismo apunta, el informe deja «mucho, múchísimo que desear». Y estoy de acuerdo. No solo su lenguaje parece poco profesional (y eso que en EE UU esta informalidad de los bajistas es más habitual), sino que hace referencia a aspectos difícilmente comprobables (declaraciones de alguien, conjeturas…).

Gowex se defiende, pero no: En medio de la marabunta, quizás era de esperar una reacción rápida, contundente y efectiva por parte de Gowex, de forma que se calmara el pánico y se dieran explicaciones convincentes. No ha sido así. Horas después del informe de Gotham, la compañía española publicó un hecho relevante tildando la información de «rotundamente falsa», y vinculó el desplome bursátil a una operación especulativa bajista. Cargaron además contra un documento «no firmado» cuyo único objetivo es dañar el valor de la acción y la imagen de la compañía. Quizás esperaban que fuera suficiente, pero no. El valor siguió desplomándose un día más.

Telefónica y otros clientes niegan serlo: Tal como informaba El País, diversos operadores (Telefónica, Jazztel…) han negado tener cualquier relación comercial con Gowex, algo que ésta sí que afirmaba tener ante los inversores. Pinta muy mal.

A la espera de un ‘contrainforme’ que va retrasado: Al día siguiente, Gowex volvió a publicar otro hecho relevante, ratificando «todas sus cifras de negocio»: Unos ingresos de 182,6 millones de euros en 2013 y unos recursos propios de 94,4 millones, entre otras cosas. Volvió a no ser suficiente para calmar a los mercados, así que las autoridades acordaron la suspensión de cotización de la compañía a la espera de que este lunes Gowex publique un contrainforme desmontando las acusaciones de Gotham. Un informe que ha sido retrasado.

La extraña normalidad de su CEO: En medio de este terremoto, y a falta de comparecencias públicas o explicaciones convincentes, el CEO de la firma, Jenaro García, publicaba tuits cercanos a la euforia sobre sus planes para hacer jogging.

Dudoso papel de la auditora: Tanto los analistas de Gotham como (ahora) los inversores en general están a la espera de una buena aclaración sobre el papel de la auditora (M&A Auditores), una firma aparentemente pequeña y sin el todavía suficiente prestigio como para supervisar las cuentas de una compañía ya grande e internacionalizada como Gowex. Además, es especialmente raro las minutas cobradas por la firma, muy por debajo de lo habitual en este sector y para estos trabajos.

Un golpe para el mercado alternativo y los reguladores: Una vez más, algunos de los más afectados por esta crisis son terceros, que por omisión o dejación han resultado en supervisores o reguladores ineficaces. El Mercado Alternativo Bursátil (MAB), donde cotizaba Gowex, puede verse afectado, y también la CNMV. Y es que los menores requisitos y exigencias de transparencia que exige esta bolsa podrían estar detrás de algunas de las posibles fallas en este caso, en el que una empresa de alta cotización no se ha visto obligada a reportar tanto como empresas incluso de menor tamaño en mercados más exigentes. Una dura enseñanza.

Lo que digo siempre: TRANSPARENCIA y RENDICIÓN DE CUENTAS. Si no, más empresas se podrán ver atacadas en el futuro.

EDITO: Los acontecimientos se han precipitado después de que el presidente de Gowex, Jenaro Martín, que ha pedido perdón a todos después de dimitir y reconocer durante la madrugada del domingo que en los últimos años efectivamente las cuentas oficiales de la compañía no reflejaban la imagen fiel de la misma. Más información aquí y aquí. Como ya apuntaba antes, es muy grave, ya que no solo esta joven empresa queda tocada (¿de muerte?), sino que el escándalo afecta a los auditores y al regulador, que en este caso era Bolsas y Mercados, encargada de supervisar el Mercado Alternativo Bursátil. Seguiremos informado.

La EBA, en el punto de mira: Un informe independiente concluye que no estuvo a la altura con los test de estrés de 2011

A finales de este año la banca europea se enfrenta a un nuevo test de estrés (ya hemos hablado de ello aquí, aquí y aquí). Llevar a cabo estas pruebas de resistencia a las entidades consideradas de riesgo sistémico es uno de los pasos imprescindibles para proseguir con la unión bancaria. En resumen, pasaremos a tener un supervisor financiero único y un mecanismo único de resolución de aquellos bancos insolventes, así como un sistema más o menos uniforme para los rescates y para garantizar los depósitos.

Los trabajos previos los están desarrollando, codo con codo, el Banco Central Europeo (BCE), la Federación Bancaria Europea (EBF) y la Autoridad Bancaria Europea (EBA). Precisamente la labor de la EBA acaba de ser puesta en duda en un informe especial publicado este martes por la Corte Europea de Auditores. El documento puntualiza una serie de recomendaciones acerca del trabajo de esta institución, y no se libra de duras críticas en su cometido como implementador de los test de estrés de la banca europea desde el año 2011.

eba1

Los stress-test realizados entre enero y julio de 2011, y liderados por la entonces recién creada EBA, suspendieron a varias entidades españolas, pero fueron incapaces de detectar los problemas que posteriormente condujeron a la intervención pública en BFA-Bankia que acabó por recibir una inyección de capital de más de 22.000 millones de euros menos de un año después. Una de las causas, según los auditores comunitarios, es que «la EBA adolecía de autoridad y del mandato legal adecuado para tomar o impulsar decisiones sobre convergencia supervisora y para resolver disputas entre las distintas autoridades supervisoras nacionales [los distintos bancos centrales]. En consecuencia, la contribución de la EBA a la convergencia supervisora ha sido en general relativamente limitada», concluyen.

El caso de BFA-Bankia es paradigmático. En julio de 2011 aprobaba —no con demasiado margen, pero aprobaba— el test de estrés al mostrar un capital regulatorio (el llamado Core Tier 1) del 5,4% en el peor escenario entonces imaginable, cuando el mínimo legal era un 5%. Meses después su situación de debilidad acabó forzando al Gobierno a intervenirla e inyectarla miles de millones de capital público.

En su descargo, la EBA alega que «recomendó a aquellos bancos por encima, pero cerca de los mínimos de capital, a que fortalecieran su capitalización«. Una recomendación genérica no parece una acción precisamente contudente. Explican además que los datos de partida sobre los que se realizaron las pruebas de resistencia «no fueron sometidas a una revisión sobre su fiabilidad, y que por lo tanto no exponían las posibles pérdidas que más tarde fueron descubiertas». Es decir, que la culpa es de todos menos de ellos.

«Ni tenía el personal ni el mandato necesario para garantizar la consecución de las pruebas de resistencia», añaden los autores de este informe especial, que si bien reconocen que los test de 2011 fueron «útiles» a la hora de desencadenar las recapitalizaciones de numerosas entidades financieras, también «han revelado las limitaciones de estos ejercicios de cuando no se combinan con unas directrices y una tipología de activos adecuados».

Si tan precarias eran las condiciones a partir de las cuales trabajaban los miembros de la EBA, lo que tenían que haber hecho es protestar en su momento. Bien al contrario, estas alegaciones que ahora esgrimen solo las dan a conocer una vez que los auditores han concluido que su labor fue deficiente y limitada. En unos meses tendremos una nueva ronda de pruebas de resistencia. Más nos vale que en esta ocasión las metodologías y, sobre todo, las prioridades de esta institución, estén claras.