Un cuento corriente Un cuento corriente

Se llama a la Economía (más aún en estos tiempos de crisis) la "ciencia lúgubre". Aquí trato de mostrar que además es una de nuestras mejores herramientas para lograr un mundo mejor

Archivo de diciembre, 2013

La congelación del salario mínimo: Algunas evidencias científicas e ideas provocadoras

El Gobierno acaba de aprobar la congelación, un año más, del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), por lo que se mantendrá en los 645,30 euros mensuales de la actualidad y acumulará así más de seis años de pérdida acumulada de poder adquisitivo. Este tipo de medidas suelen soliviantar a buena parte de la ciudadanía, y son recibidas como una pésima noticia, en la medida en la que limitan la capacidad de mejora de aquellos trabajadores que menores salarios reciben.

Dinero

Dinero

Sin embargo, estas críticas procedentes, creo, de la intuición, no parecen tener en cuenta buena parte de las evidencias y el conocimiento científico que hay alrededor de la imposición de salarios mínimos altos. He de decir antes que nada que no tengo una idea cerrada acerca de la conveniencia o no de un salario mínimo. Los críticos dicen que limita la creación de empleo, y los defensores alegan que mantiene unos estándares básicos de dignidad, pero ambas son visiones parciales. Hay países que lo tienen, y muy alto, y gozan de bajos niveles de paro, pero por otro lado también hay países sin estos mínimos a los que les va muy bien en cuanto a porcentajes de población trabajando. Paso a dar algunas claves, que espero que sean interesantes:

Las subidas continuadas de los salarios mínimos tienen un efecto negativo sobre la empleabilidad de los trabajadores más jóvenes y de los más viejos, según un estudio elaborado en 2012 por el Banco de España, basado en la evidencia acumulada entre 2004 y 2010. Abundando en este idea, otro informe del servicio de estudios del BdE apunta a que los colectivos más afectados (negativamente) por una subida del SMI son los jóvenes, los trabajadores de más de 45 años y las mujeres de mediana edad. «Una decisión como subir el salario mínimo no sale gratis, alguien tiene que pagarla, y la investigación científica al respecto muestra que los trabajadores jóvenes con baja cualificación son los que acaban pagado, perdiendo su empleo», señala este análisis del instituto estadounidense Cato.

Hay más informes y estudios científicos en esta línea, como este (muy interesante) de la Universidad de California, que concluye que cualquier decisión en favor de subir el salario mínimo debe tener en cuenta y mesurar los costes contrarios que provoca, en cuanto a la posible destrucción de empleo de trabajadores con baja cualificación. Más en detalle, dos investigadores de la Universidad de Texas han llegado a la conclusión de que la subida del SMI no tiene un efecto inmediato en la destrucción de empleo, sino que provoca más bien un efecto a medio-largo plazo de no creación de nuevo empleo y reducción de la actividad.

Estas supuestas evidencias son contrarrestadas por el Economic Policy Institute (EPI), que según este estudio concluye que la subida de los salarios mínimos no llega a ser tan decisiva como para expulsar a los trabajadores del mercado laboral; bien al contrario, sí que sería una herramienta eficaz para incrementar el poder adquisitivo de los trabajadores con menos recursos.

En general, parece haber más consenso que recalca los efectos negativos de las subidas del SMI en la creación de empleo. Cada uno es libre de pensar lo que quiera, pero en un país con 26% de paro creo que no solo es conveniente pensar en la calidad del empleo que se crea, sino en la creación misma de empleo. No se trata de escoger entre una cosa buena y una mala, sino entre opciones todas con costes.

¡¡Felices fiestas!!

Os quería desear a todos, lectores y no lectores, unas felices fiestas y una estupenda salida y entrada de año. Como este blog va sobre economía, os enlazo un vídeo que mezcla (aunque sea de forma un poco forzada) esta disciplina con la Navidad: Es la interpretación del Coro de la London School of Economics (LSE) del Aleluya de Haendel. Espero que os guste, y feliz 2014.

Propuesta para una pequeña biblioteca económica (III): ‘El Superbanco’ y ‘Economía y pseudociencia’

Ya están aquí las fechas navideñas, épocas de regalos y buenos propósitos para el año nuevo. Es por esto que en este post incluyo dos libros que han llegado recientemente a mis manos, y que creo que pueden ser del interés de los lectores de este blog. En ambos casos estamos hablando de obras fuera de lo común, en el buen sentido, por su amplia documentación y claridad de ideas. Dos obras que no faltarán en mi biblioteca económica.

El superbanco

El superbanco

  • El Superbanco (Adam Lebor, 2013): Frecuentemente leemos noticias que se refieren a las normas regulatorias de Basilea, o escuchamos que el banco de Basilea ha decidido aumentar los ratios de solvencia de la banca internacional. Pero… ¿Qué es eso de Basilea? Este impresionante reportaje desentraña la historia e historias menos conocidas del Banco Internacional de Pagos (BIS, por sus siglas en inglés), la entidad privada que opera como si de un organismo transnacional se tratara. El BIS suele ser considerado el banco de los bancos centrales, y es una institución que no rinde cuentas ante nadie, y se mueve por encima de las legislaciones nacionales, adoptando decisiones de alcance mundial en reuniones secretas, a puerta cerrada y sobre las que no se airea prácticamente ningún detalle. Alejado de sensacionalismos o teorías conspiratorias, El superbanco de Adam Lebor es un retrato documentadísimo de uno de los organismo internacionales más influyentes del mundo actual.

    Economía y pseudociencia

    Economía y pseudociencia

  • Economía y pseuedociencia (José Luis Ferreira, 2013): Profesor titular de la Universidad Carlos III de Madrid, José Luis Ferreira lleva mucho tiempo tratando de desenmascarar multitud de falacias o falsas verdades que circulan acerca de las distintas corrientes económicas heterodoxas. Desde sus clases de Metodología económica, desde su magnífico blog, y ahora desde su libro, este académico logra explicar, de una forma amena y didáctica por qué no todo es ciencia en la ciencia económica: Desde las escuelas de pensamiento que abogan por eliminar los bancos centrales y volver al patrón oro hasta las políticas económicas que se llevan a cabo sin que haya una evidencia científica que lo respalde. Ferreira hace un repaso a este y otros debates con la intención, siempre, de despertar al escéptico que todos deberíamos llevar dentro.

El tortuoso camino para vender un banco público: El Ejemplo de Novagalicia

El FROB acaba de cerrar la venta de Novagalicia Banco (NCG) la mayor entidad crediticia privada de Venezuela, Banesco. La operación se salda por un importe de 1.003 millones de euros y después de que la entidad gallega haya recibido más de 8.981 millones de euros en ayudas para recapitalizarse. Esta desinversión, si bien parece lejos de haber sido óptima, sí que mejora sustencialmente las anteriores salidas del Estado de los accionariados de cajas y bancos nacionalizados. Y es que nos habíamos acostumbrado tanto a comprar entidades por un euro que pensábamos que era su precio estándard. Pero no.

Oficina de NCG

Oficina de NCG

Aunque la venta no ha sido tan aparentemente barata como en anteriores ocasiones (Banco de Valencia, CAM…), la adquisición de NCG conlleva varias ventajas que pueden hacer el negocio mucho más ventajoso. Así, tanto el FROB como el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) se comprometen a compensar el 85% de las posibles pérdidas por reajustes en los activos traspasados al Banco Malo (Sareb), «riesgos fiscales derivados de la transmisión de activos a Sareb», gastos que tenga que costear NCG por los procesos de arbitraje y la responsabilidad del banco derivada de la comercialización de preferentes y subordinadas, así como de hipotecas con cláusula suelo. «El contrato básico no incluía, sin embargo, ningún esquema de protección de activos (EPA)», alega el FROB.

Es decir, que el comprador no solo compra un banco saneado y al que ya se le han solucionado la mayoría de marrones (imponer despidos, pérdidas a preferentistas, despidos a los directivos…), sino que además adquiere un paquete de garantías que va mucho más allá de cualquier transacción normal.

Lo que más me ha llamado la atención, junto a la operación de venta en sí, es un documento que ha publicado el FROB en el que informa sobre todo el procedimiento seguido hasta que se ha logrado el mejor comprador posible. Básicamente es un tortuoso camino en el que se ha contado con los servicios de dos bancos de inversión (Nomura y BNP Paribas), otras dos consultoras (PwC y McKinsey) y una auditora independiente (Mazars).

Informes de estrategias de gestión, valoraciones independientes, due diligences… Todo con tal de enviar al mercado la información más objetiva posible, pero sin rendir prácticamente cuentas a la ciudadanía (el FROB y todos sus empleados tienen deber de secreto y no pueden dar detalles de casi nada). Es por esto que en este negocio de las finanzas el comercio con información privilegiada es un activo muy valioso. Todos los intervinientes en este tipo de procesos tienen que firmar estrictos contratos de confidencialidad, pero luego son casi inevitables las filtraciones, interesadas o no.

En resumen, y a pesar de que es de agradecer el esfuerzo que han hecho los gestores públicos de las entidades nacionalizadas, seguimos sufriendo una lamentable ausencia de transparencia en la valoración y venta de estos bancos y cajas. Hay demasiado dinero público invertido como para que sigamos metidos en procesos oscuros en los que la información brilla por su ausencia amparándonos en una supuesta responsabilidad. Sigo por tanto reclamando, como hace unos meses, luz y taquígrafos en la venta de la banca nacionalizada.

La banca europea ha aumentado su solvencia, sí, pero a costa de restringir el crédito

Los grandes bancos europeos han llevado a cabo unos gigantescos (sin precedentes) saneamientos de sus balances en los últimos años de crisis económica. Las cada vez más exigentes exigencias regulatorias han obligado a aumentar en más de 80.000 millones de euros la cantidad de capital de máxima calidad de las entidades sistémicas, tal como acaba de publicar la Autoridad Bancaria Europea (EBA).

Deutsche Bank

Deutsche Bank

Este incremento del capital regulatorio (el llamado Core tier 1, aquel que tiene mayor liquidez) se ha logrado por varias vías: por un lado, cargando contra los resultados de negocio de las entidades, que durante estos años han presentado pérdidas o menores resultados y han visto penalizado estos saneamientos con fuertes caídas en Bolsa. Además, la ratio de solvencia se ha logrado mediante la reducción del activo en balance, alrededor de un 10% en el conjunto de la banca europea, según un informe de Deutsche Bank.

Es decir, que el aumento de la solvencia de los bancos ha sido a costa de restringir el crédito a familias y empresas. Así, se me antoja extraño cuando las autoridades proclaman que gracias unas nuevas exigencias de capital, o gracias a las pruebas de resistencia de 2014 se reabrirá el crédito de nuevo. Es justo al contrario. Al exigir mayores provisiones el crédito se contraerá más aún.  Así que o damos por buena la actual solvencia de los bancos y las incentivamos para que concedan créditos o, al contrario, asumimos que durante unos años tocará seguir con la ventana de la financiación cerrada para lograr un sistema financiero más sólido.

 

Millones de operaciones bursátiles ocultas, por fin al descubierto en EE UU

Un post rápido, pero interesante (creo): Las autoridades estadounidenses han comenzado desde el pasado lunes a obligar a las entidades a publicar todas sus operaciones de compra y venta de acciones, incluso las más pequeñas, ya que estas últimas a menudo se utilizaban para ocultar movimientos de fondo mucho más grandes, tal como explican desde la Universidad de Warwick.

La Bolsa

Imagen de la Bolsa de Madrid

Y es que investigadores de las universidades de Warwick, Cornell e Illinois han descubierto tras un estudio que cada día miles y miles de operaciones de compraventa de participaciones empresariales permanecían ocultas a los ojos de mercado, reguladores y demás actores económicos. Solo estaban al tanto de las mismas los grandes bancos de inversión y los traders que cuentan con equipos informáticos preparados para la negociación de alta frecuencia, si bien el volumen de estas microoperaciones ocupan un volumen acumulado de casi el 5% de las acciones en circulación.

Ahora, la autoridad estadounidense del mercado de valores obligará a detallar estas operaciones (con volúmenes de menos de 100 acciones) en sus datos consolidados. Es decir, se acabó lo de ocultar OPAs u otras maniobras societarias con la estrategia de «rebanar y desmenuzar» las compraventas. «Hay que dar la bienvenida a esta medida de las autoridades estadounidenses; desde ahora los mercados son más transparentes y más justos», ha señalado Chen Yao, investigadora y profesora de finanzas en Warwick.

Aunque los liberales más ultramontanos suelen cargar contra la intervención de las autoridades públicas en los asuntos del mercado, personalmente creo que este tipo de medidas van en un muy buen camino. La exigencia de transparencia es un requisito imprescindible para acercarnos a esa tan ansiada competencia perfecta que se desea para los mercados. Y sin una información homogénea, accesible y amplia para todos, esto no será posible.

Europa, ¿cayendo en una ‘trampa de liquidez’?

Hoy os enlazo un informe que creo que es muy interesante, elaborado por el banco francés Societe Generale (el enlace, aquí), en el que se cuestiona que la Eurozona pueda estar sumida en una conocida como trampa de liquidez. Este fenómeno económico ocurre cuando las políticas monetarias convencionales —por ejemplo, bajar los tipos— dejan de servir como palanca para estimular la demanda ya que los tipos de interés andan próximos a cero. En estas circunstancias, los actores económicos optan por no invertir o comprar productos o servicios, ya que estiman que es más importante mantener la liquidez (el efectivo, por entendernos), aun a costa de perder rentabilidad. draghi

¿Y estamos en esta circunstancia? Los analistas de SG estiman que se dan bastante condiciones que sustentan esta situación, desde que en 2007 se registró una parada súbita de los mercados. A pesar de los esfuerzos de bancos centrales y autoridades por relanzar la economía, y de que los tipos de interés están próximos a cero, la demanda económica sigue actuando de forma defectuosa.

La inefectividad de la ayuda de los bancos centrales para que la banca privada pueda reabrir el grifo del crédito muestran «las debilidades tanto de las entidades financieras como de las empresas, especialmente en la periferia europea», sostiene Societe Generale. Y es que, según sus analistas, la década perdida de Japón demuestran que sin políticas «no convencionales» será complicado que salgamos de esta crisis por mucho que bajemos los tipos de interés.

Las ‘indulgencias’ de Bruselas, claves para probar la manipulación del Euríbor

Llevamos dos días hablando de la multa récord impuesta por la Comisión Europea a seis bancos internacionales por manipulación deliberada del Euríbor, el Líbor y otros índices de referencia vinculados a derivados financieros, hipotecas, y demás productos. La histórica sanción (aquí os resolvemos dudas y preguntas) se salda sin embargo con la absolución de las entidades Barclays y UBS, que a pesar de haber participado plénamente en el proceso, han conseguido inmunidad por haber colaborado con la investigación y delatado a sus compañeros de cártelalmunia

¿Cómo es posible que hayan salido completamente indemnes dos entidades que han reconocido vulnerar las leyes de Competencia que consagran los tratados europeos? La respuesta está en los «legislación de indulgencias» que prevé la Comisión Europea (todo el articulado aquí). La idea de estas indulgencias es incentivar lo máximo posible la delación y denuncia de los grandes cárteles por parte de los mismos que lo constituyen. Básicamente, esta legislación –en vigor desde 2006– detalla paso a paso qué información puede conducir a una o varias empresas a «irse de rositas» después de años de fraude contra la libre competencia.

La información que piden las autoridades de Competencia europeas para «inmunizar» a un delator es a grandes rasgos esta: El nombre y dirección de la empresa; todos los miembros del cártel denunciado; los productos y servicios afectados, así como los territorios; la duración en el tiempo del acuerdo ilícito, así como su forma general de actuación. «Esta información es elemental para asegurarnos de que es una denuncia seria y de que no hay denuncias previas relacionadas con el mismo caso», explican desde la Comisión Europea. Con esta forma de operar, facilitando que unas empresas se chiven de otras, Bruselas ha conseguido disolver cárteles relacionados con la fabricación de microchips, fosfatos para la alimentación animal, detergentes, cristales de rayos catódicos y compresores para frigoríficos, entre otros.

Estos incentivos a la delación de los ‘compañeros de fechorías’  tiene también su reflejo en la legislación española en favor del mercado libre. Así, la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) -heredera en parte de la anterior Comisión Nacional de la Competencia- desarrolla desde julio de 2007 el llamado Programa de Clemencia. La idea es la misma: Beneficiar a aquellas empresas que aporten elementos de prueba que posibiliten a la CNMC la detección del cártel. Las autoridades de Competencia españolas definen este programa como «una vía de salida» para las compañías.

Son numerosos los acuerdos ilegales entre empresas competidoras que se han disuelto gracias a este particular programa de «protección de testigos», como se puede ver en el archivo de noticias de 20minutos.es. Ser el chivato nunca ha estado bien visto en España, pero desde un punto de vista pragmático, parece una solución menos mala que permitir que los abusos contra la libertad de todos se mantengan en el tiempo.