Entradas etiquetadas como ‘vídeo’

Un monte mágico de China a vista de drone

El Fanjingshan es una montaña sagrada al sur de China, entre las provincias de Henan y Guizhou. Cuenta con un pico budista llamado Xinjinding (Nuevo Pico de Oro) que se alza como dos alabardas contra el cielo, en el techo más alto de la cordillera Wuling.

Escultura natural, es uno de esos peñascos solitarios que nos vienen a la mente cuando soñamos con ejercicios interminables de kung fu y con dragones azules cuyo simpático rostro nos recuerda a un perro.

Monte Fanjing. China. Wikimedia Commons. Mande5255881.

Monte Fanjing. China. Wikimedia Commons. Mande5255881.

El Fanjingshan está en la lista de los sitios honrados por el Patrimonio Mundial de la Unesco. Es una isla de rocas que flota sobre un océano cárstico. Cuenta además con fauna y flora endémicas, en un bosque virgen que esconde hongos que crecen de los árboles, salamandras gigantes, ciervos enanos y otros tipos de seres milagrosos.

En lo alto de pico dorado hay dos monasterios, que recuerdan a la temeridad arquitectónica de los edificios de la griega Meteora aunque en un estilo más asiático, todo más sinuoso y escarpado, jugando con el vértigo, con un puentecillo cruzando la asombrosa cumbre bífida que los separa.

En el siguiente vídeo podéis verlo a vista de dragón y merece la pena el espectáculo.

 

La vida secreta de las flores en un vídeo animación

Las flores son las protagonistas en este vídeo de animación de Azuma Makoto. En realidad, su ciclo. El continuo devenir, la batuta irreductible de la naturaleza, su renacimiento y decadencia. Durante unos minutos observamos este proceso exuberante que es la vida en sí misma. «Multitud de flores crecen con belleza y fuerza en este mundo… viven a pesar de la lluvia, el viento y las tormentas», apunta el director, un conocido artista japonés, pionero de las esculturas florales.

Con un trazo que recuerda a las mejores ilustraciones de la botánica clásica, el autor nos muestra la rueda secreta, su primavera e invierno, sus raíces y la fauna que las habitan, la polinización y el florecimiento, su ocaso, la decadencia que sellará el inicio de un nuevo ciclo.

Una animación botánica y didáctica que contiene sin duda gran belleza.

AMKK Botanical Animation «Story of Flowers» from azuma makoto on Vimeo.

Un vídeo artístico que muestra el proceso neuronal de la depresión

La depresión es una epidemia silenciosa. Más de 300 millones de personas la sufren en el mundo. Abatimiento, pérdida general de la energía, la concentración y el apetito, se manifiesta por la emergencia de la ansiedad y sentimientos de culpa imprecisos.

Es una ruptura de la que emanan crípticos mensajes de tristeza, y, en ocasiones, quienes los sufren desconocen los orígenes de estas llamadas de auxilio.

La tristeza tiene hoy mala prensa a pesar de ser una emoción necesaria, portadora de una información valiosísima para nosotros mismos. No es un enemigo, de poco sirve ocultarla o exigirle el exilio, es una sensación que nos pertenece, nos quiere y enseña desde la fragilidad que mide nuestro equilibrio. La tristeza es como aquel odiado profe de mates al que si lo escuchas acabarás comprendiendo mejor el mundo y a ti mismo.

En ocasiones, sin embargo, esta tristeza supera los límites y se apodera de nosotros como una garrapata anímica; se produce un proceso de subyugación que llamamos depresión. Y el animal humano se sumerge entonces a una especie de crisálida, lugar oscuro y apartado de todos, un nido frío construido por telas del dolor y desesperación.

Millones de personas caen en ella y sienten que se perdió el sentido, les embarga un desánimo generalizado, la pérdida de la esperanza y se derrumban sobre la cama, cuyas sábanas tienen el magnetismo propio de un imán calamitoso.

Suelen ser personas sensibles, puede que los mejores de nuestra especie, gente que tuvo que endurecerse tanto en este camino de supervivencia que un día el espejo se quebró en los mil pedazos, y ahora están perdidas reordenando las piezas.

La crisálida, por definición, no es larva ni mariposa. Es solo un estadio en transición que anuncia una transformación: la reconstrucción del espejo del mundo.

La depresión es una especie de amor roto, una conexión fallida que busca la reconexión dentro de ese capullo oculto bajo la hojarasca de la vida.

Lee el resto de la entrada »

‘Insatisfactorio’, vídeos de pequeñas frustraciones que todos sufrimos

'Unsatisfying' - Parallel Studio

‘Unsatisfying’ – Parallel Studio

Una lata, a punto ya de caer, se engancha en la espiral de la máquina expendedora. La cuchara se hunde en el cuenco de sopa, la pelota de baloncesto rueda y bota sobre el aro de la cancha sin entrar, la tostada cae en el suelo por el lado de la mermelada. Como banda sonora, una pieza musical de emotiva tristeza que Samuel Barber (1910-1981) compuso en 1938, Adagio for Strings (Adagio para cuerdas).

En 1 minuto y 17 segundos las microfrustraciones se suceden en Unsatisfying, término en inglés para describir aquello que defrauda, no satisface o es decepcionante. El vídeo del estudio parisino de diseño Parallel es tan irritante como humorístico, una oda a la imperfección, una carcajada a la neurosis estética que define Instagram.

Después del éxito viral de la animación, colgada en Internet en verano de 2016, los autores han decidido darle una vuelta más a las insatisfacciones mínimas que nos acechan y son «dolorosas de vivir e incluso de ver». Parallel propone un «reto de animación en torno esta idea» e invita a otros estudios y animadores a que les manden cortísimos vídeos con una de esas situaciones «molestas».

La animación debe tener sonido pero no música, mostrar el título durante dos segundos, tener una duración de unos 10 segundos y medir 1080×1080 pixels.

En el canal de Vimeo Unsatisfying Challenge (Reto insatisfactorio) se pueden ver ya 84 vídeos. Entre la procesión de pequeñas degracias, una anilla se rompe al intentar abrir la lata, el grifo con sensor inteligente no se enciende cuando ya tenemos las manos enjabonadas, el globo de agua rebota sobre el adversario y —por supuesto— se acaba el papel higiénico cuando más lo necesitas.

Helena Celdrán

Esculturas que pueden esconder más de 600 metros de alambre

Escultura, máquina, juego, truco de magia, prototipo para la construcción de un autómata o un robot… ¿Qué es aquello que no deja de desplegarse? Los vídeos en time-lapse solo aumentan la intriga.

«El cuerpo humano, la idea del vestigio y la transformación» son el acicate creativo de Claude-Olivier Guay (La Sarre – Quebec, 1988). El artista canadiense estudia los parecidos entre el esqueleto humano y el de otros vertebrados, presta una atención técnica a las estructuras óseas.

Lee el resto de la entrada »

Esculturas ‘matemáticas’ que engañan a los sentidos

Es un objeto de plástico rígido y es fácil imaginar que los pinchos redondeados son blandos como los de una anémona. Las esculturas cinéticas de John Edmark ponen de relieve lo poco fiables que pueden ser nuestros sentidos con respecto a la realidad. El cerebro humano siente debilidad por rellenar espacios vacíos para generar ilusiones ópticas o imaginar un movimiento vivo donde sólo hay una rotación rápida.

«Mientras el arte es a menudo un vehículo para la fantasía, mi trabajo es una invitación a profundizar más en nuestro mundo y descubrir cómo de asombroso puede ser». El diseñador, artista e inventor estadounidense, conocedor de que «el cambio es la única constante en la naturaleza», adora los patrones, las rotaciones y los giros de precisión matemática.

Lee el resto de la entrada »

¿Y si le hacemos un escáner a una calabaza?

Una de las imágenes del TC de la calabaza - Foto: randomfootage.homestead.com/pumpkinctscan.html

Imagen del TC de la calabaza – Foto: randomfootage.homestead.com/pumpkinctscan.html

Con la tomografía computarizada (TC) se obtienen imágenes del cuerpo humano seccionado para alcanzar diagnósticos más precisos. Los rayos equis no se proyectan como en una radiografía, sino que giran en torno al cuerpo y se procesan en un ordenador. Hay una belleza cósmica en cada imagen, son pruebas de los bailes apretados de vasos sanguíneos, tejidos blandos y huesos, verdaderas fotos de grupo de la complejidad de nuestro cuerpo.

En una de esas asombrosas cabinas fotográficas de nuestras entrañas, a un radiólogo se le ha ocurrido meter una calabaza. Firma sólo como Alan, su nombre de usuario en Twitter es @GammaCounter, dice vivir en Chicago y ser «radiólogo y exbiólogo molecular», no mucho más se sabe de él. «Me gusta escanear de manera ocasional cosas no humanas. (…) En una universidad de Gales ya se había escaneado una calabaza (…) en 2012. (…) Decidí que también tenía que ir a por ello y pensé que seríamos capaces de producir algunas muy buenas imágenes con parámetros optimizados».

Lee el resto de la entrada »

Los objetos surrealistas, humorísticos y perversos de Nancy Fouts

'Egg Birth' - Nancy Fouts - Foto: www.nancyfouts.com

‘Egg Birth’ – Nancy Fouts – Foto: www.nancyfouts.com

El de Nancy Fouts es un surrealismo que habría gustado a los fundadores y maestros del estilo: no cuesta enmarcarlo en los años veinte o treinta porque tiene calidad para sobrevivir a la comparación. Las balas rastreadoras de Fouts son las mismas que emplearon sus antepasados artísticos: el sinsentido poético de un objeto, la imagen como extraida de un sueño, surgida del subconsciente, de la angustia, de los deseos y miedos que nunca admitiremos tener.

No es una recién llegada. Nacida en los EE UU, vive en el Reino Unido desde los años sesenta. En la repetición en bucle que al final es Internet, la información curricular de cortapega dice que estudió en Londres en el Chelsea College of Art and Design y luego cofundó el estudio de diseño Shirt Sleeve Studio, que realizó encargos publicitarios para la Tate Gallery de Londres y también portadas de discos para bandas como Jethro Tull.

Mucho más revelador resulta un vídeo del colectivo artístico londinense Black Rat Projects, que se acerca a Fouts y a su arte visitando la vivienda de la artista. Aunque también pinta y crea los objetos necesarios para completar sus obras, en la casa del barrio de Camden abundan silenciosos revoltijos de piezas que ella debe unir para que se produzca la metamorfosis.

Lee el resto de la entrada »

‘Totalmente perdidos’: una guía de edificios abandonados de regímenes totalitarios comunistas

Monumento de Buzludzha, Bulgaria Foto: www.totallylost.eu

Monumento de Buzludzha, Bulgaria Foto: www.totallylost.eu

Escultura conmemorativa de la II Guerra Mundial en Croacia - Foto: www.totallylost.eu

Osario-monumento de la II Guerra Mundial en Croacia – Foto: www.totallylost.eu

Pese a las dimensiones, no son decorados creados con artificios y materiales livianos y de fácil montaje. Tampoco se trata de sueños provocados por delirios apocalípticos de algún arquitecto alunado.

Al contrario, los dos edificios de las fotos son reales, están en pie —aunque en muy mal estado de conservación— y siguen siendo de acceso más o menos fácil. Nada representan a estas alturas de los mensajes iniciales que pretendían extender a los cuatro vientos: las glorias de los regímenes comunistas europeos nucleados en torno a la URSS o los combates contra el nazismo y el fascismo durante la II Guerra Mundial.

Lee el resto de la entrada »

Gillian Wearing quiere hacer una película con las vistas de tu ventana

Es una conmoción que, por culpa del automatismo o del opio que nos obliga a andar dormidoa por la vida, ha dejado de llamarnos la atención como merece. Descorremos las cortinas, subimos la persiana, alzamos el store… La primera impresión es un golpe de luz que descoloca el diafragma del ojo y, al inundarlo de flujo luminoso, nos obliga a un mínimo ajuste del sistema óptico para poder ver lo que hay más allá del cristal de la ventana.

El cerebro se ocupa de la mecánica de adaptación a las nuevas condiciones lumínicas, un asunto de décimas de segundo y perfección asegurada si nada anómalo sucede con nuestra visión. Al cabo de esa fracción de tiempo que tiene la potencia, al menos eso imaginas cuando es de mañana, estamos en primavera y afuera está despejado, de una fulguración solar, logras discenir el edificio de enfrente, la calle, la sucesión de techumbres, una pared con suciedad de varias generaciones, un horizonte quebrado por los rufianes de la promoción, que han convertido las siluetas urbanas en miserables gráficos de líneas quebradas… Si eres afortunado, ves una pradera, un castaño, lejanas ventanas que encierran otras vidas tan solventes o doloridas como la tuya. Abrir una persiana es una de las formas más simples de practicar el comunismo.

La artista inglesa Gillian Wearing (Birmingham, 1963) quiere que seas consciente de ese telón que se descorre.
Lee el resto de la entrada »