Entradas etiquetadas como ‘new wave’

¿Ha sido justa la historia con los Talking Heads?

La historia —y por extensión nosotros, que la escribimos, al menos cuando nos dejan— no ha sido justa con los Talking Heads.

Eran estudiantes de diseño, es decir, tenían cierta educación reglada y quizá se comportaban y se vestían como los primeros hipsters, es verdad, pero las vestimentas y el nivel cultural no debieran ser razón para un olvido que presiento demasiado hondo e ideológico. A veces, en esto del rock, lo cazurro parece ser un don y si eres o pareces inteligente lo llevas claro.

Los coetáneos del asombroso punk y la new age neoyorquinos de finales de los años setenta circulaban por otros callejones y comían sobre otros manteles: los Ramones querían ser héroes de Marvel Comics con cazadoras de cuero, Patti Smith ejercía para convertirse en la princesita de aires nobiliarios que ha terminado siendo, Blondie eran una broma plástica formulada desde el despacho de cupcakes que los estadounidenses igualan al paraíso…

Desde la izquierda, David Byrne, Chris Frantz, Tina Weymouth y Jerry Harrison

Desde la izquierda, David Byrne, Chris Frantz, Tina Weymouth y Jerry Harrison

Los Talking Heads, ajenos a la reformulación que tanto gusta al rock y su público más consolador —siempre buscando al nuevo Elvis, al nuevo Dylan—, cantaban sobre la soledad contemporánea: sus protagonistas son niños-burbuja a los que hace daño el mero contacto con el aire, y no estaban interesados en los compases cuatro por cuatro del rock. Fueron el primer grupo postmoderno, con niveles de lectura superpuestos, y preferían como referencia el minimalismo conceptualista de Philip Glass, el afrobeat nigeriano o la dislocada pasión polirrítmica del funk.

La discografía del cuarteto es concisa: ocho álbumes de estudio y dos discos en directo entre 1977 y 1988. Los tres discos que grabaron en colaboración con el alquimista Brian Eno (algo más que un productor: una especie de gurú sin método que prefiere sugerir caminos a indicarlos) —More Songs About Building and Food (1978), Fear of Music (1979) y Remain in Light (1980)— son todavía hoy pasmosos y modernos.

Acaso lastrados por la pasión arty que tan pocos amigos tiene entre los roquistas más intransigentes —¡a quién le importa que un grupo encargue una cubierta a Robert Rauschenberg y, después de todo, ¿quién demonios es ese señor?!—, tengo la impresión de que no hemos sido justos con los Talking Heads, un grupo que te hacía bailar, temblar y pensar.

Ánxel Grove

Talking Heads – Psycho Killer (B-Side) ft Arthur Russell by Dazed Digital

El productor que dijo no a U2 porque no soportaba a Bono

Conny Plank

Conny Plank

A este hombre le ofrecieron en 1986 producir The Joshua Tree, uno de los discos más vendidos de U2 —28 millones de unidades hasta hoy—. Tras mantener dos reuniones iniciales con el grupo redentorista irlandés, rechazó el encargo. Resumiendo un sentimiento que comparte media humanidad explicó: «Podría trabajar con los demás, pero no soporto al cantante», explicó, .

Conny Plank, de cuya prematura muerte en 1987 (cáncer a los 47) se acaban de cumplir 25 años, no necesitaba ni quería las bendiciones de Bono Vox. Su  forma de trabajo nada tenía que ver con la búsqueda de grandeza épica y catedralicia. Al contrario, Plank buscaba los tonos humildes y se consideraba un simple técnico, un mediador: «Sólo me dedico a apretar botones. Cada músico tiene el sonido que merece y desea», decía.

Se acaba de publiar el álbum de cuatro discos Who’s That Man: A Tribute to Conny Plank, editado por la discográfica Gröndland como un intento de resumir la amplísima obra de Plank, que merece sin discusión el título de padre del krautrock, el rock espacial y loco que salió de Alemania durante los años setenta.

Hubo un tiempo en que la frase «producido por Conny Plank» era una garantía de riesgo y placer. Durante los setenta los discos que llegaban de su estudio, establecido en la antigua nave de los cerdos de la granja de Colonia (Alemania) donde vivía y trabajaba, proponían el uso libre de la imaginación frente a los cánones cerrados y de piñón fij0 de la música inglesa. De la mano de Plank, convencido de que había más brillo en el error que en la precisión, más belleza en el ruido que en la paz y más campo de acción en el dub jamaicano que en el pop, surgieron álbumes de, entre otros, Kraftwerk, Neu!, Cluster, Ash Ra Tempel y Harmonia.

Imantados por la manera de trabajar del alemán —que había empezado, por cierto, como técnico de sonido para Marlene Dietrich— y su manera de relacionar la frialdad electrónica con la aridez del rock, músicos vanguardistas ingleses, entre ellos Brian Eno y David Bowie, le pidieron asesoría y consejo para algunos de sus trabajos, entre ellos la trilogía de Berlín. Tras ellos llegarían bandas de new wave como Ultravox, Eurythmics y Killing Joke que buscaban un sonido más salvaje y menos académico que el ofrecido por los productores británicos.

Productor de casi cincuenta discos, Plank, un tipo grande y con cierto aspecto de oso, trabajaba, según quienes le trataron, por movimientos viscerales. «Un productor es alguien capaz de crear una atmósfera libre de miedo y reservas que permita encontrar el momento de máxima inocencia. Entonces debes apretar un botón y grabar», sostenía.

Ánxel Grove

La última vez que pasó algo en Nueva York

Ilustración de la cubierta y la tapa posterior de "Love Goes to Buildings on Fire"

Ilustración de la cubierta y la tapa posterior de «Love Goes to Buildings on Fire»

De tener la suerte de cruzarme con alguna máquina del tiempo tendría muy claro a qué epoca y lugar desearía transportame: Nueva York, entre principios de 1973 y finales de 1977, el lustro del último gran renacimiento.

Estoy leyendo Love Goes to Buildings on Fire, una crónica en primera persona del periodista Will Hermes, bendecido por ser un adolescente que creció en el momento y el espacio exactos. El libro no está traducido al español y hay muy pocas probabilidades de que lo esté algún día dado el desinterés general de las editoriales nacionales por los ensayos musicales.

¿Qué sucedió entre 1973 y 1977 en la ciudad de los rascacielos? «Todo» no sería una respuesta subjetiva. El punk y el hip-hop, la música disco y la salsa, el loft jazz y el minimalismo, la new wave y la no wave nacieron en ese corto lapso temporal y en una misma ciudad, convertida en un laboratorio de reinvención de la música contemporánea donde los artistas se conocían, admiraban y colaboraban entre sí.

Portada del "Daily News" del 30 de octubre de 1975

Portada del «Daily News» del 30 de octubre de 1975

Muchos neoyorquinos todavía guardan en fundas de celofán la portada del Daily News del 30 de octubre de 1975. El  titular, redactado desde la cólera, se refiere a la negativa del entonces presidente de los EE UU, el republicano Gerald Ford, a ayudar a salvar las finanzas de la ciudad de una inminente bancarrota. «Ford a la ciudad: ahí se mueran», decía el diario, aunque, al parecer, los editores cambiaron su idea inicial, que era: «Ford to city: Fuck Off» («Ford a la ciudad: que os jodan»).

La quiebra y los recortes sociales consiguientes no eran los únicos problemas. Nueva York se había convertido en una de las metrópolis más peligrosas del mundo, con un índice de criminalidad tan elevado que la Policía recomendaba a los vecinos no salir a la calle tras la puesta del sol y no usar el metro «en ninguna circunstacia» durante la noche. El consumo de heroína se había disparado a niveles nunca antes conocidos y gran parte de los barrios estaban controlados por mafias de narcotraficantes.

Aprovechando lo poco bueno de la tesitura —los alquileres habían bajado drásticamente y por 100 dólares podías pagar un loft para varias personas en Manhattan, y los locales nocturnos emergían como oasis para refugiarse del desastre—, varios centenares de músicos se movieron con urgencia y, por impulsos insensatos y poco reflexivos que eran una respuesta instintiva al apocalipsis, construyeron el movimiento más excitante y plural de los últimos cincuenta años. Hicieron sin pretenderlo la música que cambió el curso de la historia.

Willie Colón, Hector Lavoe y la Fania All-Stars alquilando el Yankee Stadium para llevar la salsa-jazz a las masas; Bruce Springsteen grabando Born to Run la misma semana que Patti Smith grababa Horses y poco después de que Bob Dylan grabase Blood on the Tracks; Grandmaster Flash y Kool Herc convirtiendo los giradiscos en instrumentos musicales; los New York Dolls haciendo punk años antes que los Sex Pistols; los Ramones condensando la adrenalina del pop en una fórmula arrolladora; Television y los Talking Heads mutando el rock en un vehículo para la actitud artística; Phillip Glass construyendo paisajes musicales con elementos mínimos; Lou Reed echando al traste toda su carrera con el radical muro de ruido de Metal Machine Music

Todo esto y bastante más sucedió en Nueva York en los mejores cinco años de la música moderna.

A ese lugar de disparos, peligro, opio y música conectaré los mandos de mi teletransportador.

Ánxel Grove

 



Graham Parker & The Rumour vuelven a tocar juntos tres décadas después

Graham Parker & The Rumour, 1978 y 2012

Graham Parker & The Rumour, 1978 y 2012

Entre las dos fotos hay una eternidad. La de arriba muestra a seis tipos orgullosos en el año caliente de 1978. Los mismos aparecen abajo en una imagen de hace sólo unas semanas. Los 34 años de distancia son palpables: canas, camisas de señores respetables y pose amable. Un solo factor común: las Rayban con las que Graham Parker —al frente en ambas fotografías— oculta la mirada.

La buena noticia musical de este otoño es la reunión de Graham Parker & The Rumour, que vuelven a tocar juntos por primera vez desde 1981. Editan disco, Three Chords Good —a la venta el 19 de noviembre— y se embarcan en una gira de quince conciertos en los EE UU.

Entre 1976 y 1981 fueron los mejores: nadie les ganaba en afilada intensidad y solidez. Aunque por mercadotecnia y temporalidad les metían en el muy variado movimiento de la new wave británica, tenían poco que ver con el movimiento y estaban más cerca del arrebato soul.

Empleado diurno de una gasolinera, Parker (1950) cantaba por las noches con bandas de aficionados. En 1975 se animó a enviar una maqueta a Stiff Records, una pequeña discográfica con olfato para detectar que se estaba produciendo un cambio en el modelo de la música pop: el inmovilismo de las macrobandas de los años setenta conduicía a la esclerosis y era necesaria sangre nueva.

Los seis álbumes de Graham Parker & The Rumour

Los seis álbumes de Graham Parker & The Rumour

Entre 1975 y 1981, los discos de Parker te conducían a la creencia de que Sam Cooke y Otis Redding habían regresado de entre los muertos. Eran carnosos, hablaban en el idioma nocturno de la pasión, se derretían como miel y punzaban.

Parte de la responsabilidad era del sólido grupo de acompañamiento, The Rumour, un quinteto que provenía de la tradición del pub-rock inglés más inflamado y en el que destacaba el guitarrista Brinsley Schwarz, un maestro de la emoción contenida y uno de los mejores instrumentistas de su generación.

Ya conté en otra entrada de este blog como la media docena de discos de Graham Parker & The Rumour dejó en estado de shock al gremio. Bruce Springsteen —que colaboró en algún disco del inglés— llegó a declarar sobre Parker: «canta y compone tan bien que resulta intimidante».

"Three Good Chords"

«Three Good Chords»

Del nuevo disco de Graham Parker & The Rumour han asomado la ridícula cubierta y un par de canciones (una de ellas se puede escuchar en streaming aquí). La sensación no es la misma —falta furía—, pero las melodías con impecables.

Sea como sea, les perdono la falta de pegada sólo por escucharles de nuevo. Fueron la mejor máquina de matar del soul blanco y aquel carácter letal no ha podido perderse.

Ánxel Grove




Moon Martin, el músico que llegaba tarde al éxito

Foto promocional de Moon Martin, 1979

Foto promocional de Moon Martin, 1979

Perdonado el pecado de los atuendos de camarero de crucero —quien esté libre de pecado…—, los años finales de la década de los setenta estuvieron plagados de renacimiento.

En el Reino Unido, el punk nihilista de los Sex Pistols, el de trinchera de los Clash, el frenesí tribal de los Specials, la náusea de Elvis Costello y la sincopada rabia de los Jam

También en los EE UU hubo signos de esperanza. Dado que los músicos de rock and roll del lado de allá del Atlántico siempre han estado menos preocupados por la imagen que por el ritmo, la revolución fue menos formal pero bastante más intensa: Tom Petty and The Heartbreakers, Dwight Twilley Band, The Plimsouls, Romantics… Grupos que, tras décadas de dominación de los teclados, volvían otra vez al pop de guitarras, arreglos vocales perfectos y melodías de escuchas y te enganchas.

Hoy traigo a Top Secret, nuestra sección de olvidados, perdidos o poco estimados, a un músico que emergió en aquellos tiempos efervescentes y que lo tenía todo para ser una estrella: Moon Martin.

Martin fue el compositor de esta tremenda canción, Cadillac Walk, —una pieza construida en torno al sentido de fiebre sexual de tantos inolvidables temas de rock—, pero no el primero en grabarla. En 1977, un año antes, había editado una versión estremecedora Mink De Ville, que llenaba la pieza de humo y vicio y la cantaba con más tensión contenida que Martin.

No fue la única ocasión en que Martin, nacido en 1950 en una pequeña ciudad de Oklahoma, vió como sus canciones se convertían en éxito en la voz de otros. En 1979 le pasó lo mismo con Bad Case of Loving You, que Robert Palmer convirtió en un hit mundial en 1979.

Moon Martin

Moon Martin

Martin era un tipo cultivado y con un currículo largo —había tocado con Gram Parsons y Linda Ronstand— que parecía tener el desgraciado don de llegar tarde a las citas del destino.

Su primer disco, Shots From A Cold Nightmare (1978), no logró colarse entre las piezas veneradas de la new wave y el power-pop.

El segundo, Escape From Domination (1979), aunque estaba repleto de grandes canciones, le dejó relegado para siempre —sigue en la música, pero sin ánimo ni inspiración— a la poco satisfactoria categoría de artista de culto.

Escuchados ahora y pese a la producción poco trabajada, sus dos primeros discos siguen siendo capaces de animar cualquier fiesta.

Ánxel Grove