Entradas etiquetadas como ‘Lomography’

El fotógrafo que prefiere los «terribles errores» de una cámara de plástico

Thomas Alleman es un fotógrafo comercial estadounidense. No hay ánimo peyorativo en el adjetivo comercial: cada uno se gana la vida como puede y a él le gusta —y le compensa económicamente después de quince años de ejercicio y una muy sólida reputación— firmar reportajes para revistas ilustradas con nombres que tienen potencia balística (Time, People, Business Week…), pero si Alleman pasa a la historia no lo hará por esos trabajos de mayúscula importancia y producción esmerada, circuntancias que en el mundo de la fotografía comercial están maridadas con la posesión de un equipo digital valorado en cifras de, cuando menos, seis dígitos.

Un pedazo de plástico

Un pedazo de plástico

Lo mejor de Alleman, su prueba de vida, ha salido de una cámara de juguete.

Las fotos con las que el reportero se convierte en un poeta y danza el infinito vals de la luz y la sombra son tomadas con una Holga, la cámara de medio formato que se puede comprar por unos 25 euros. Con ese pedazo de plástico negro en las manos, Alleman es un chamán, un héroe, un niño iluminado…

Fabricada desde 1982, sin licencia ni franquicia, en Hong Kong (la diseñó un tal TM Lee del que nada se sabe y, por supuesto, no tiene Twitter), ha habido maniobras del lobby pijo de Lomography para hacerse con la distribuición mundial exclusiva de la Holga pero hay demasiados talleres en China fabricando las cámaras cada uno por su lado y tanta diversificación no permite el monopolio. Todo objeto es un objeto político y la Holga, en los tiempos de Instagram y los smarthpones, es procomún y proletaria.

Es claro que tener en las manos esta cámara de precio popular y aspecto algo torpe —100% plástica, básica, cuadrada, una especie de ladrillo— no garantiza que funcione la mecánica de fluidos del ars poetica fotográfico, porque si tienes los sentimientos de un rodamiento de plomo, harás fotos plomizas y siempre conviene que llegues al momento de hacer la foto con el alma rota y el corazón supurando, porque, amigo mío, ningún filtro va a hacer el trabajo por ti.

La herida de Allman fue el 11-S. Tras los ataques con los aviones tripulados se sintió perdido y dejó de entender. Necesitado de una mirada de mayor suavidad, de fidelidad baja, empezó a caminar y conducir sin rumbo por la ciudad en la que vive, la megalópolis de Los Ángeles.

Nunca llevaba consigo ninguna de las cámaras para matar con precio de seis dígitos: consideraba que era grosero proponer la alta tecnología como forma de luto y optó por la Holga que hasta entonces consideraba un objeto decorativo, una contradicción. La hermosa serie Sunshine & Noir es el resultado de aquellos viajes nómadas en busca de soledad y muda reflexión.

Con la «muy primitiva tecnología» y los «terribles errores» de la Holga —un adminículo de baja precisión, con distorsiones, superposiciones caprichosas  y entradas no menos azarosas de luz (una copia plástica del alma humana, vaya)—, Alleman aprendió nuevamente a ejercer el derecho a la mirada, sometida a fallos, distracciones y melancólicos retrocesos. No ha roto el compromiso y con la Holga ha retratado Los Ángeles, Nueva York, Mongolia y otros lugares.

Lo que para algunos podría ser un resultado disfuncional empezó a convertirse en el abecedario visual de un niño sorprendido. Ahora Alleman suele dejar siempre en casa a las cámaras serias. No le hace falta nada más que un trozo de plástico negro.

Ánxel Grove

© Thomas Alleman

© Thomas Alleman

© Thomas Alleman

© Thomas Alleman

© Thomas Alleman

© Thomas Alleman

© Thomas Alleman

© Thomas Alleman

© Thomas Alleman

© Thomas Alleman

© Thomas Alleman

© Thomas Alleman

© Thomas Alleman

© Thomas Alleman

© Thomas Alleman

© Thomas Alleman

© Thomas Alleman

© Thomas Alleman

© Thomas Alleman

© Thomas Alleman

© Thomas Alleman

© Thomas Alleman

© Thomas Alleman

© Thomas Alleman

© Thomas Alleman

© Thomas Alleman

© Thomas Alleman

© Thomas Alleman

Tendencia al acecho: se llama colodión

Foto: Tom Craig

Foto: Tom Craig

La reciente foto muestra a la actriz Thandie Newton en una toma publicitaria para la compañía Louis Vuitton -cuya probada colaboración con los nazis no parece importar a las celebrities-. La campaña se llama Double Exposure y comenzó en 2010 con la seudo artista Sam Taylor Wood como musa.

Nada inspirador: ni los protagonistas (millonarios con fortunas cimentadas durante los años del terror ciego, actrices de segunda o artistillas que convocan a la prensa para rascarse un grano), ni las fotos, vulgares pese a la dulce y apasionada textura del colodión húmedo, una técnica del siglo XIX que emplea placas de vidrio como soporte para la imagen.

Me interesan algunos fotógrafos que utilizan el colodión, pero suelo sospechar de los arrebatos nostálgicos cuando los ejercen los poderosos. Si hicieron tratos con el régimen de Hitler, me mosqueo todavía más.

Esta misma semana recibí otro indicio de que se está escribiendo el prólogo de otro crimen trendy. «A Haunting Old Photographic Process Reappears» (Reaparece un viejo y evocador proceso fotográfico), titulaba el New York Times. Me escaman, casi tanto como Hitler y sin excepción, algunos adjetivos: impactante, orgánico, minimalista, poliédrico y ecléctico.

Veterano de guerra y su mujer (fotógrafo anónimo, 1860)

Veterano de guerra y su mujer (fotógrafo anónimo, 1860)

Evocador, sobre todo si va encadenado a viejo, también está en la lista. Lo viejo no evoca, demonios, lo viejo enseña. Vean la foto de la pareja de la izquierda, también un colodión, de 1860, compárenla con la idiotez de arriba y denme la razón.

Con la fotografía está sucediendo algo parecido al delito moral que ha cometido la mafia gay contra el barrio de Chueca: compras todos los locales comerciales de una zona miserable y condenada por los poderes públicos, te trabajas la imagen gracias a tu red de contactos, empiezas a hacer caja y terminas convertido en rey del Monopoly (los viejos del cuarto piso, puerta centro ya habrán sido deshauciados por entonces o, con suerte, pasaron por la incineradora).

Los yanquis llaman al asunto gentrification, verbo que aún no tiene traducción española, acaso porque viene a ser lo de siempre: el que es perico, dondequiera es verde, y el que es tarugo, dondequiera pierde.

Los modernos pagan y pagan bien por lo evocador. Basta convencerles de que hacen lo que se lleva. Las cámaras de juguete -varios pedazos de plástico insertados unos a otros- cuestan veinte veces lo que costaban desde que se venden como Lomography y son tendencia. En los talleres de introducción te convencen de que cualquiera puede ser fotógrafo y nadie te explica que es la profundidad de campo, la proporción aúrea o el número f. ¿Para qué necesitas saberlo si las las imágenes serán muy vintage, muy evocadoras?

Foto: Isa Marcelli

Foto: Isa Marcelli

Temo que con el colodión suceda otro tanto, que se gentrifique. Advierto los síntomas: cursos de inicición, alquiler de laboratorios, bla bla mediático, galerías afilando los colmillos…

Decir «me encanta el colodión» tiene tanto sentido como decir «me encanta el vino» mientras bebes una sangría.

Ni una cámara ni un proceso hacen una foto. El artefacto no garantiza nada.

Conozco desde hace años la obra de la fotógrafa francesa Isa Marcelli. La he visto crecer: empezar con una cámara digital, pasar a las analógicas de medio formato,  a las estenopéicas y luego al colodión. Es su mirada la que ha buscado acomodo para finalmente encontrar sentido en el espectro de luces azules del proceso.

En una ocasión me dijo que cuando se dejó llevar por el hábito de experimentar con la cámara-agujero de infinita profundidad sintió que llegaba a un terreno “nuevo y familiar al mismo tiempo”, que las fotografías estenopeicas habitan en una cercanía que las asemeja a las difusas imágenes “que guardamos en nuestros recuerdos o en nuestras almas”.

Otro fotógrafo al que admiro, Christopher Perez, también ha elegido el colodión.

Foto: Christopher Perez

Foto: Christopher Perez

«Las cámaras no siempre hacen lo que tú quieres que hagan. Por eso me gusta desarmarlas y reconstruirlas, añadirles ópticas… Ahora estoy experimentando con una cámara de madera y placas de colodión húmedo (…) La fotografía es el modo que he elegido para mirar al mundo y la vida, que están llenos de imperfecciones. Por eso opto por las cámaras hechas a mano, porque permiten que la imperfección participe en el juego», señaló cuando le pregunté los motivos de su querencia oldtimer.

Hay muchos otros que ejercen el ritual del revelado húmedo sobre placas de vidrio, que piden a sus modelos que se mantengan quietos durante diez o quince minutos, que se tomen tiempo para abrirse: Mark Sink, Sally Mann, Jill Enfield, Roman Kravchenko

En las fotos de todos ellos me reafirmo en que es el alma quién elige el proceso. Lo evocador está en la foto, nunca en el soporte.

Ánxel Grove