Entradas etiquetadas como ‘brujería’

Reivindicación de la bruja

Si en el anterior post me preguntaba por el gran inquisidor, ese camaleón que a veces nos habita por dentro, hoy lo haré con su antagonista, la bruja.

Al visitar una cueva de los conocidos aquelarres asistimos a lugares que son el recuerdo de un genocidio de estado contra las mujeres. Esta es la tesis que sostiene la escritora Silvia Federici, autora de Calibán y la bruja (publicado por Traficantes de Sueños), quien lanzó un manifiesto para recuperar la memoria de las brujas.

A continuación un extracto de su reivindicación.

Hoy proponemos una campaña para promover el reconocimiento de la historia de las miles de mujeres que en muchas partes del mundo, en Europa, en España, fueron torturadas y asesinadas de las formas más atroces acusadas de ser brujas.

Como parte de esta campaña, pedimos que en los lugares de España donde hubo persecuciones de este tipo y hay espacios dedicados a su memoria, estos tengan como objetivo el recuerdo de estos hechos y no el lucro, en especial, con la venta de objetos y muñecas que reproducen la imagen monstruosa que los perseguidores crearon de estas mujeres.

La imagen monstruosa de unas mujeres que en realidad fueron torturadas y asesinadas bajo la delirante acusación de herejía.

Han pasado los siglos, es cierto. Nos cae lejos el episodio. La memoria se debilita como en un alzheimer selectivo. Por otro lado, algunos hombres siguen asesinando mujeres en nombre de otras cosas, aunque quizás en su fondo sean parecidas: no adaptarse a un credo social, a una idea restrictiva del mundo, una herejía moderna.

La violencia continúa. Y en ciertas regiones del globo, como en África, mueren hoy por la antigua razón: por brujería, por sus hechizos, por sus pactos con el mal. La imagen característica de esta mujer, vieja u horrible, o sensual y peligrosa, ha pervivido, es un retrato degradado que fue usado para deshumanizar al enemigo en esa guerra, y que según Federici terminaron siendo como objetivo las mujeres en su conjunto. Si atendemos a la historia del arte podemos comprobar esta representación. Creo que fue Goya quien tuvo un mayor éxito retratándolas.

Dos viejos cominedo sopa. Goya. Wikimedia Commons.

Dos viejos comiendo o La Bruja comiendo con la Muerte. Goya. Wikimedia Commons.

Las brujas de Goya son seres abyectos, maléficos, fuentes de mal, tienen los rasgos del primitivismo atávico, una violencia inhumana. Delirantes, embrutecidas, alimañas de boca caída, casi bestias que transitan en la oscuridad de los prados, en los límites de la civilización. Difieren bastante del brujo que, aunque también perverso, suele ser un símbolo de poder, tiene el carácter reverencial de sus orígenes en la tribu.

Las brujas son casi siempre mezquinas, bajas y rencorosas. Pervierten la pureza de otras mujeres y de algunos hombres. Matan niños. El genio de Goya quiere asustarnos, como buen artista explota las fobias en estas fantásticas pinturas negras. Refleja a la perfección un ideario común y la transmisión arquetípica en el folclore. Hablan de nuestra psique y de sus temores profundos.

¿Pero qué sabemos en realidad de las brujas? ¿Por qué fueron perseguidas? ¿Cuál era el temor hacia ellas?

Lee el resto de la entrada »

El diablo en todas sus formas tentando al primer eremita, según El Bosco

El tríptico abierto de 'Las tentaciones de San Antonio' (El Bosco, c. 1501) - Museu Nacional de Arte Antiga, Lisboa

El tríptico abierto de ‘Las tentaciones de San Antonio’ (El Bosco, c. 1501) – Museu Nacional de Arte Antiga, Lisboa

San Antonio, también llamado Antón Abad, residió en Egipto entre los años 251 y 356 —la cuenta de la edad de fallecimiento es notable: 105—. Gran parte de la vida adulta la consumió en el desierto, viviendo como un eremita, primero en la oquedad de un sepulcro, luego en una cueva y más tarde en una casamata.

Fue el primer místico de los retirados rincones de la adusta Tebaida. Buscaba la soledad, sólo necesitaba unas migas de pan que en ocasiones le dispensaba un cuervo y exprimía raíces para extraer gotas de líquido. El resto del tiempo, que es fácil imaginar insufrible, lo destinaba a la meditación y el rezo, dos formas de disolverse en la nada.

Se dice que a los veinte años lo había dejado todo atrás tras «escarabajear en el fondo de su alma» y decidido que la acumulación no era lo suyo. Vendió sus ciento cincuenta yugadas de tierra, dejó la casa, salió de ciudad natal de Coman, cerca de Heraclea, y desapareció en la vasta soledad de la arena. Antes de partir hacia el vacío dejó escrito un consejo:

Si quieres ser perfecto, ve, vende lo que tienes, distribuye el dinero a los pobres, y sígueme.

Según la narración santoral católica, el joven que había huido de la presencia de los hombres encontró la soledad poblada de demonios. El espíritu del mal, que había adivinado en aquel joven al padre de una raza heroica, se presentaba una y otra vez delante de él «con sus innumerables transformaciones y sus especies infinitas». Antonio veía el mundo cubierto por las redes del maligno, que se le presentaba como «un monstruo disforme, cuya cabeza tocaba las nubes y en cuyas garras quedaban prendidas muchas almas que intentaban volar hasta Dios».

Más tarde, el fundador de los ermitaños —serían más largos sus méritos futuros: patrón de los amputados, protector de los animales, los tejedores de cestas, los fabricantes de cepillos, los carniceros, los enterradores, los monjes, los porquerizos y los afectados de eczema, epilepsia, ergotismo, erisipela, y enfermedades de la piel en general— advertiría por escrito a sus discípulos sobre los peligrosos enemigos de los solitarios:

Terribles y pérfidos son nuestros adversarios. Sus multitudes llenan el espacio. Están siempre cerca de nosotros. Entre ellos existe una gran soledad. Dejando a los más sabios explicar su naturaleza, contentémonos con enterarnos de las astucias que usan en sus asaltos contra nosotros.

El tríptico que abre esta entrada, pintado en torno a 1501 por El Bosco (1450-1516), el dibujante nacido en la neerlandesa villa de ‘s-Hertogenbosch de la que tomó su nombre como artista (Bolduque, llamamos en castellano al lugar), pero merecedor de habitar las ciénagas de brillo lunar de las badlands de Lugo y Ourense, muestra, con la misma naturalidad de un reportaje periodístico, las Tentaciones de San Antonio.

Lee el resto de la entrada »

Un pueblo lisérgico mallorquín en el franquismo

Deià


Deià

Ningún poeta adquiere conciencia de la Musa
si no es por medio de su experiencia con una mujer
en la que la Diosa reside hasta cierto punto

El escritor inglés Robert Graves culminó con este epílogo La Diosa Blanca, el libro donde intentó compendiar una gramática sobre las formas físicas y metafísicas de Ella, la Madre, la que gobierna y nos gobierna desde la sombra del bosque, las zonas huecas de los parques y la selva de algas del mar, la Diosa Mujer llamada por civilizaciones sucesivas Danae, Danú, Cotio, Deméter, Perséfone, Cibeles, Luna, Atenea, Neith, Ngame, Albina («lepra blanca opaca», «cebada perlada»), de la cual la Virgen es sólo una proyección manipulada por el cristianismo para satisfacer la necesidad atávica de una Diosa-Madre.

Graves, trastornado por una mujer, la poetisa-bruja Laura Riding, que lo trataba como a un perro y lo humillaba con encantamientos sexuales, escribió la obra en Deià, un pueblo de la isla de Mallorca cuya descripción geográfica es un susurro con cadencia de oración:

… situado en el flanco noroeste de la Serra de Tramuntana entre Valldemossa, Sóller y Bunyola. Abarca 5 kilómetros de costa, e incluye los puntos de Sa Foradada y de Deyà, la Cala de Deià y la pequeña Cala de Llucalcari. La aldea está construida sobre una colina situada en un valle de la Sierra de Tramuntana. El Teix, la segunda montaña más alta de Mallorca, se eleva sobre el valle. La Sierra de Tramuntana están cubierta por una extensa red de senderos utilizados por los fabricantes de carbón cuando se trabajan en los bosques, por lo que es el lugar de vacaciones ideal para los excursionistas fuera de los meses de verano.

Laura Riding y Robert Graves

Laura Riding y Robert Graves

La pareja —en principio un trío en el que también participaba la mujer de Graves, la pintora Nancy Nicholson— se estableció en Deià, en una edificación que ahora es un museo pero que en 1929 era poco más que una casucha de labradores. Con la interrupción de los años de la Guerra Civil española, cuando no convenía hacerse notar y marcharon a Londres, siguieron residiendo en el pueblo, que consideraban un lugar «verdaderamente mágico».

Si algunos creen que la masa del Teix, rica en hierro, es una dinamo de electromagnetismo, en los años de la II Guerra Mundial eran los pseudopoderes de Riding los que empezaron a atraer a Deià las primeras tropas de excéntricos. Entre los ambientes teosóficos de la intelectualidad académica sajona se extendió la creencia de la bruja Riding era una mediodora  con línea directa con los ultramundos.

Mucho más carnal que diosa, Riding dejó a Graves en la estacada y enfrentado, además, a la Guardia Civil mallorquina por montar demasiado bulllicio, y se largó a los EE UU con un crítico literario al que vampirizó a su gusto. Desde EE UU escribió con vengativa furia que Graves nunca dejaría de ser un «Frankestein» creado por ella.

El folletín psicosexual y los libros de Graves —las novelas históricas Yo, Claudio (1934) y Rey Jesús (1946); los ensayos Los mitos griegos (1955), y los asombrosos y delicados poemas— aumentaron la popularidad de Deià en la intelectualidad europea. Entre 1960 y 1980 el pueblo tenía la misma categoría que Lhasa pero estaba a tiro de piedra de Londres y París. Incluso Grace Kelly y Rainiero de Mónacó se dejaron caer unos días por el lugar durante su luna de miel.

El franquismo y los hippies que empezaron a peregrinar hacia la aldea tramontana se entendieron. Al régimen le venía bien vender apertura y aquellos peludos no estaban a favor de boicotear o molestar a la dictadura —preferían la revolución interior de la marihuana y el LSD— y no tenían ni idea de quién era el dictador y cuáles sus métodos. Sospecho que algunos, dado el grado de intoxicación, ni siquiera tenían claro a qué país pertenecía aquella isla. Es fácil borrar las fronteras cuando vuelas.

Desde la izquierda, Kevin Ayers, Robert Wyatt y Daevid Allen

Desde la izquierda, Kevin Ayers, Robert Wyatt y Daevid Allen

En Deià se establecieron decenas de artistas o aspirantes a serlo. Escritores, músicos y plásticos llegaron a docenas. Con ellos desembarcaron también los vividores, como el tanguista Juan Tajes, que recuerda el tiempo de vino y rosas con acento porteño:

Desentendido del pasado, el futuro era un presente interminable. Mar, fiestas, música, cenas, mar, más fiestas, y jardines bajo la atenta mirada de la luna llena y los guardianes de piedra. Mientras no ligaras con las chicas locales o te cayeras por un risco, todo estaba bien. La Guardia Civil te dejaba en paz si tú los dejabas en paz.

Los vecinos más notables, además del viejo Graves, fallecido en 1985, a los 90 años, de un fallo cardíaco en su casa, hoy un museo-fundación, fueron músicos atrevidos y sin patria: Daevid Allen, Robert Wyatt y Kevin Ayers (que tocaron juntos en la primera encarnación de Soft Machine, cuando eran patafísicos antes que jazzísticos).

Ayers fue quien más aguantó. Decidió irse a principios del siglo XXI porque Deià era un «parque de turistas ricos e idiotas». Murió en 2013 a los 68, mientras dormía en su casa del pueblo francés de Montolieu, una villa medieval poblada por librerías e imprentas en donde quiso encontrar un imposible espejo de lo que había sido Deià.

"Grain of Sand" - Matti Klarwein, 1963-1965

«Grain of Sand» – Matti Klarwein, 1963-1965

Quizá el más lisérgico de los habitantes del pueblo mallorquín de los locos fue el pintor alemán Matti Klarwein, autor del mandala Grano de arena de arriba, que él mismo describió así:

Quería hacer un cuadro para colgar en cualquier sentido, un universo rotatorio sin parte de arriba ni parte de abajo. Pensé en una especie de película, una comedia musical, con una danza sánscrita de miles de iconos, con la actaución de Marilyn Monroe, Anita Ekberg, Ray Charles, Pablo Picasso, Brigitte Bardot, Roland Kirk, Cannonball Adderly, Ahmed Abdul Malik, Wonderwoman, la niña del cementerio de Delacroix, el torero El Litri y sus corridas de mierda, Socrates, Dalí, Rama, Vishnu, Ganesh…

Klarwein, que pintaba cuadros psicodélicos años antes de la psicodelia y que cuando tomó su primer ácido se sintió profundamente decepcionado («me habían hablado mucho del viaje, pero yo tengo visiones mucho más divertidas sin tomar nada»), vivió durante largas temporadas en Deià, organizó fiestas de las que todavía se habla, frecuentó la amistad de Miles Davis, se cambió el nombre legalmente por Matti Abdul Karwein por «solidaridad con Palestina», visitó todos los lugares del mundo donde el misticismo adquiría formas tangibles o sensoriales y murió en el pueblo mallorquín en 2002, a los 69 años, mientras dormía.

Antes había pintado decenas de cuadros abigarrados de sensaciones humanas y divinas, terrenales y astrales. Alguno fueron portadas de discos y también pertenecen al poder estrafalario que emerge de Deiá.

"Annunciation (Abraxas)" - Matti Klarwein, 1961

«Annunciation» (portada de ‘Abraxas’, de Santana) – Matti Klarwein, 1961

"Bitches Brew" -  Matti Klarwein, 1970

«Bitches Brew» (portada del mismo título de Miles Davis) – Matti Klarwein, 1970

La página web Deià Heydays mantiene viva la llama hippie del pueblito mallorquín con nostálgica inocencia pese a que ahora es un refugio de milmillonarios — tienen mansiones de infarto en la zona Richard Branson, el dueño de Virgin, y el matrimonio, al parecer reconciliado, de Michael Douglas y Catherine Zeta-Jones— y de turistas en busca de placeres mundanos. La web Deia Info dice, sin la tilde para evitar confusiones a los sajones:

Deia es un paraíso. Combina las bellezas naturales con los placeres terrenales, la armonía social y maravillosos restaurantes y cafés.

El tradicional centro social hippie, Sa Fonda, donde Wyatt, Ayers, Allen e invitados —Mike Oldfield era habitual, Mick Jagger se dejó ver—, promete cercanía con celebrities.

El ayuntamiento soba el lema «un  paraíso por descubrir» en inglés, alemán y francés.

Estoy convencido de que la diosa, en cualquiera de sus formas (Tecum, Cariátide, Domnia, Quina…) regresará con el cabello rizado y soplará savia verde sobre ellos, los mercaderes que violan el lugar del mito. La destrucción implicará renovación.

Jose Ángel González