Entradas etiquetadas como ‘anarquismo’

El fabricante de lencería Corré anuncia que quemará 5 millones de libras en recuerdos punk

Captura de la web oficial de Punk London

Captura de la web oficial de Punk London

La Alcaldía de Londres —ocupada por el clon british de Trump, Boris Johnson— se ha maridado con la Lotería Británica —una unión de severa naturalidad: el gestor de la municipalidad y los juegos de azar— para organizar algo que llaman Punk London y que explican en una línea: «40 años de cultura subversiva». Las groserías cortas son las peores.

El evento, acudamos al término-cliché para definirlo, se convierte en circo cuando uno despliega la lista de actos que deben celebrarse a lo largo de todo 2016: desde talleres de tatuaje a charlas, exposiciones y películas. Por supuesto hay una tienda virtual que por ahora tiene los estantes vacíos —a no ser que el mensaje «coming soon» de la web sea un guiño al nihilismo punk— y ese aplique de supuesta interconectividad que no puede faltar en la vida moderna, un hashtag, .

«El punk fue siempre algo más que una camiseta o una canción con volumen alto: era una actitud irreprimible«, explican, conjugando en pasado los verbos de la oración, no vayamos a creer que la dinamita todavía tiene mecha.

Los fastos, en los que están implicados, dinero en mano —y mercadotecnia de armamento de repetición en la otra—, el British Film Institute, el British Fashion Council, el Museum of London y la British Library por parte pública y Live Nation y Universal Music por parte de las mafias privadas dedicadas a la explotación del entretenimiento y el lavado de cerebros. No han detallado de qué fondos públicos disponen y quién pone cuánto, pero la fundación de la lotería, que al menos no se esconde, ha soltado casi 150.000 euros para empezar.

Lee el resto de la entrada »

Cinco piezas clave en el centenario del anarquista del silencio John Cage

John Cage

John Cage

El 12 de agosto de 1992, mientras preparaba una infusión de té en su loft de Nueva York, el músico John Cage sufrió un infarto mortal. Estaba a tres semanas de cumplir 80 años y, pese a padecer problemas crecientes de salud —ciática, eczemas, dolores de espalda y, sobre todo, una penosa artritis en las manos—, era razonablemente feliz y, lo más importante, querido y apreciado por muchos.

«Uno de los grandes hombres de este siglo, alguien que logró combinar y exaltar, con rigor y pureza, los signos y rastros en diversas formas. Sonriendo«, escribió el compositor italiano Luciano Berio tras la muerte de su amigo. «Nunca pensó en sí mismo, pero siempre fue fiel a sí mismo. Lo amaba todo y no amaba nada«, dijo Alexina Duchamp.

John Cage, Paris, 1981

John Cage, Paris, 1981

Quizá a través de los valores apuntados en ambas declaraciones —que Cage cultivó tras muchas décadas de práctica del zen, el taoísmo y otras formas del multiforme budismo: una felicidad casi tonta, irreflexiva, no necesitada del apuntalamiento consciente, y el cultivo diario del desapego y el desprendimiento— pueda entenderse la grandeza del músico. Fue uno de los artistas más inovadores del siglo XX y fue feliz siéndolo. Muchos se atribuyen el primer mérito, la inovación, con razón o sin ella, pero muy pocos pueden alardear del segundo, la felicidad.

Este año se celebra el centenario del nacimiento de Cage (Los Ángeles-EE UU, 5 de septiembre de 1912) y se cumplen veinte años de su muerte. Con estas dos perchas, meras excusas periodísticas, vamos a seleccionar algunas de las obras musicales más bellas, sorpresivas y radicales en su ternura que nos regaló el anarquista del silencio.

1. Water Walk. Enero de 1960. Programa de relevisión de la cadena CBS I’ve Got A secret.

John Cage como performer en un magazine televisivo donde el público esperaba encontrar a personajes estrafalarios con algún secreto para compartir. El músico presenta su composición Water Walk —estrenada en 1959 en otro programa de televisión, el concurso italiano Lascia o Raddoppio (Doble o nada), en el que Cage había ganado millón y medio de liras demostrando sus enciplopédicos conocimientos de micología—. Se trata de una pieza de tres minutos donde casi todos los instrumentos (34) están relacionados con el agua: desde una olla a presión en funcionamiento, hasta un patito de goma, pasando por una trituradora de hielo, una regadera de jardín, una botella de vino, una bañera y un sifón. Cage controla la línea de tiempo de los eventos cronómetro en mano, paseando entre los elementos y dando ocasionales golpes al piano —único instrumento tradicional— o arrojando al suelo alguno de los cinco transistores de radio que también intervinenen en la obra (aunque no están encendidos, porque los técnicos, aduciendo una prohibición sindical, se negaron a enchufarlos). Antes de la performance, el presentador del programa advierte a Cage sobre las posibles risas y mofas del público. «Perfecto. Prefiero las risas a las lágrimas», dice el compositor.

 2. In a Landscape (Agosto, 1948). Interpretada (piano) por Stephen Drury.

En el verano de 1948 Cage aceptó dar clases en el Black Mountain College, una universidad experimental de artes liberales fundada en 1933 en Asheville (Carolina del Norte) y ubicada en las estribaciones de los Apalaches, entre plácidas colinas y bosques. Aunque sólo le pagaron cien dólares por casi tres meses de trabajo, pudo incluir como acompañante a su novio y gran amor, el coreógrafo Merce Cunningham (1919-2009), y conoció a otros profesores que retaban el constante interés de Cage por la conversación polémica y los intercambios de líneas de pensamiento artísticas, trascendentalistas o simplemente referidas a lo cotidiano. En este ambiente compusó la ensoñadora y sigilosa pieza para piano o arpa In a Landscape, donde rinde homenaje al artista que más escuchaba por entonces, Erik Satie (1886-1925), el primero en proponer la música como amoblamiento y conceder valor primordial a los periodos de tiempo, dando entrada en las partituras al sonido, el silencio y el ruido. Para Cage, Satie recuperó para la música de Occidente la idea de «duración», que ya estaba presente en la Edad Media y en todas las tradiciones de Oriente, pero fue olvidada por la «manía» de la estructura armónica. Las obras de Cage para piano o piano preparado están entre las más elegantes y volátiles de la música contemporánea. Parecen congregar tradiciones remotas con la sensibilidad de abandono del hombre moderno —esa cualidad fue destacada por alguien tan aparentemente ajeno a Cage como el cantante de folk Woody Guthrie en una conmovedora carta de 1947 (la música de Cage, decía, contiene «un bosque y una montaña desierta»)—. Acaso no por casualidad, este cuerpo de piezas fueron escritas por el músico en una época en la que no tenía ni dinero ni casa y vivía gracias a la solidaridad de los amigos.

3. Concerto for piano and orchestra (1958). Orchestre Philharmonique de la Radio Flamande. Piano: Michel Béroff. Director: Michel Tabachnik (2006)

Cuando fue estrenado en Nueva York, en mayo de 1958, el Concierto para Piano y Orquesta dejó al público boquiabierto y estremecido ante una obra que convertía el cromatismo en protagonista y admitía la libre intervención de los ejecutantes en la transmisión de la partitura, elaboradísima, distinta y ajena a las notaciones convencionales. Cage, que había asistido a un curso de tipografía el año anterior, escribió cada parte en detalle, pero con referencia al tiempo, determinado por los músicos pero alterado por el director durante la ejecución.

Partitura del concierto. La parte de abajo corresponde al piano.

Partitura del concierto. La parte de abajo corresponde al piano.

Las notas son de tres tamaños para dar indicaciones de amplitud y duración, ambas en manos de los ejecutantes, y la partitura del piano tiene 84 tipos diferentes de anotaciones, dando libertad al pianista para tocarlas en su totalidad o en parte. La idea general es involucrar en el concierto tantas técnicas de juego como sea posible

Cage quería abrir la música a la intervención aleatoria del azar y empezó a utilizar el I Ching, el milenario libro de adivinación taoísta basado en las mutaciones del universo y la vida, como aliado para componer. Esta decisión cambió el devenir de la música y predijo gran parte de los movimientos ambientales y de trance que seguimos escuchando hoy.

«Cuando escucho eso que llamamos música, me parece escuchar a alguien hablando sobre sus sentimentos, ideas o relaciones con los demás, pero cuando escucho el tráfico, el sonido del tráfico, no tengo la sensación de que nadie me esté hablando, sino de que el sonido actúa y me encanta la actividad del sonido«, declaró Cage en esta época.

4. Credo in US (1942). Percussion Group Cincinnati (2011)

La música de percusión de Cage es tan interesante como sus obras para piano. En 1942 compuso Credo in US basándose en las improvisaciones del jazz —llegó a tocar la canción con Ornette Coleman, padre del free—. Está pensada para ser interpretada por un pianista, dos percusionistas y un operador de transistores de radio y giradiscos (una avanzadilla de lo que hoy llamaríamos DJ), que insertan fragmentos de dos de los músicos más criticados por Cage, Beethoven y Shostakovich, a quienes consideraba «lineales». En 1986 Cage tocó en un concierto con otro alquimista del jazz, Sun Ra. También tanteó con algún músico de rock, como John Cale, uno de los fundadores de Velvet Underground. Le gustaba la forma en que cierto tipo de rock «rompe el ritmo con el simple uso del volumen».


5. One² (1989). Interpretada por Margaret Leng Tan.

Algunas obras de Cage sólo pueden ser interpretadas por virtuosos de primer nivel dada la dificultad técnica que conllevan (sonidos, sonidos-sin-sonido, sonidos-sin-sonido-asociados-a-sonidos-con-sonido, protoarmónicos…). Los Freeman Etudes para violín (1977-1990), por ejemplo, obligan al intérprete a sostener una misma nota durante hasta siete minutos, «sin la más mínima variación», según las instrucciones del compositor (hay una soberbía interpretación de Irvine Arditti).

La situación se dió con frecuencia en las obras en las que Cage exploró la «armonía anárquica» (las alternativas / a la armonía / la vida entera rompiéndome la cabeza / contra una pared / ahora la armonía / ha cambiado / su naturaleza y regresa sin leyes / y sin que haya alternativa posible, escribió en uno de sus poemas-reflexiones tardíos).

John Cage

John Cage

A partir de 1991 compusó 48 obras numeradas con anti-títulos en las cuales regresaba a los instrumentos clásicos (piano, violín, trombón…) para hacerlos sonar de manera heterodoxa, cambiando las frecuencias y las formas de interpretación. El resultado es insólito y de una punzante belleza, pero no resultaba fácil de llevar a cabo.

One² fue regalada por Cage a la única pianista capaz de tocarla, Margaret Leng Tan, nacida en 1945 en Singapur y acostumbrada a tocar con instrumentos no convencionales, sobre todo los pianos de juguete tan del gusto de Cage (aquí hace una versión de Eleanor Rigby, de los Beatles). La complejísima One², de duración «indeterminada» y escrita para «entre uno y cuatro pianos», condensa la estética musical de Cage: los tensos silencios son tan importantes como el sonido ya que representan el concepto zen de ma, el espacio negativo preñado de vacía intensidad.

Ánxel Grove

La cabaña para tomar el té con el protohippie Thoreau

"Walden; or, Life in the Woods", primera edición, 1854

«Walden; or, Life in the Woods», primera edición, 1854

«Fui a los bosques porque deseaba vivir en la meditación, afrontar únicamente los hechos esenciales, y no sucediera que estando próximo a morir, descubriese que no había vivido. No quería vivir lo que no fuera vida; ¡la vida es tan cara!, ni tampoco deseaba practicar la resignación, a menos que fuese enteramente necesaria. Quería vivir profundamente y extraer todo lo maduro como para infligir una derrota a todo lo que no fuese vida; guadañar un ancho espacio a ras del suelo».

¿Cómo no rendirse? La entrega está garantizada cuando el autor, en las primeras páginas y con inteligencia, nos vende lo que viene: la crónica, según promete, de dos años de vida en una mínima cabaña en los bosques, sin otra ayuda que la de sus manos, sin otro alimento que el extraído de la tierra, con sencillez extrema, sin compañía ni civilización como consuelo para llenar el tiempo.

Henry David Thoreau (1817-1862), el autor de Walden (editado en origen como Walden o la vida en los bosques) es venerado como protohippie, anarquista, adorable emancipador, ambientalista, precursor de la desobediencia civil un siglo antes de Gandhi…

Es un intocable, uno de los primeros indignados, un trascendentalista vigoroso, un vernacular padre de cada neoizquierdista, cultivador de tomates o perseguidor de la autarquía de la huerta y el veganismo, acaso el último clavo ardiendo al que nos amarramos para soñar con una utopía mística que nos libere de la tristeza cotidiana con decorado Ikea y  televisión pay-per-view como único ventanal.

Henry David Thoreau (Photo by Hulton Archive/Getty Images)

Henry David Thoreau (Photo by Hulton Archive/Getty Images)

«La riqueza de un hombre se mide por la cantidad de cosas de las que puede privarse», escribió.

¿Cómo no adorarle?

Todavía queda dentro de mí, y de millones como yo —cada día veo varias referencias a Walden en Facebook y Twitter, esas cabañas que nos convierten en ermitaños trabajando gratis para los magnates del 2.0—, los rescoldos de la brusquedad ardiente de las primeras líneas del libro:

«Cuando escribí las páginas que siguen, o más bien la mayoría de ellas, vivía solo en los bosques, a una milla de distancia de cualquier vecino, en una casa que yo mismo había construido, a orillas de la laguna de Walden en Concord (Massachusetts), y me ganaba la vida únicamente con el trabajo de mis manos. En ella viví dos años y dos meses. Ahora soy de nuevo un morador en la vida civilizada».

Así comienza Walden. La imagen inmediata que el lector se hace de Thoreau es la de un hombre que se ha atrevido a quemar las naves, romper los puentes y vivir entre pájaros y árboles, un San Francisco de Asís moderno…

Si a alguien le interesa conocer al cantante (Thoreau) una vez conocida la canción (Walden), que eche un vistazo a la mejor biografía sobre el personaje:  The Days of Henry Thoreau, del académico —y gran admirador del personaje— Walter Harding. La instantánea que resulta poco tiene que ver con la de un delicioso ermitaño progresista, desprendido y autosuficiente.

Réplica de la cabaña de Thoreau en la ubicación original y estatua del escritor

Réplica de la cabaña de Thoreau en la ubicación original y estatua del escritor

1. La pequeña cabaña no fue construida por Thoreau, que no tenía idea de carpintería y era muy torpe para los trabajos manuales. Era una vieja construcción de un siglo de antigüedad que había reformado como refugio el también escritor y amigo de Thoreau Ralph Waldo Emerson.

2. La cabaña «en los bosques» estaba situada cerca del lago Walden, al borde de la carretera entre las ciudades de Concord y Lincoln, en una zona que ya entonces estaba bastante poblada y muy bien comunicada.

3. Thoreau iba casi todos los días a Concord, a 2,4 kilómetros de la cabaña. Se abastecía de alimentos, bebía alguna cerveza en el bar, compraba prensa y libros y visitaba a su madre y tías, que vivían en el pueblo y siempre le tenían preparada alguna delicatessen para que se llevase a la jungla.

4. Cada sábado la familia y amigos celebraban una reunión masiva en la cabaña. Cestas de viandas y bebidas llegaban al bosque para solaz de los asistentes.

Esquema para construir una cabaña como la de Thoreau

Esquema para construir una cabaña como la de Thoreau

5. Amigo de la propaganda, el escritor empezó a dar conferencias en Concord tras un año de residencia en Walden y avisó a su círculo de amistades del experimento de vida salvaje que llevaba a cabo. Muchos notables acudieron de visita a la cabaña. Emerson y Nathaniel Hawthorne se quedaron a cenar y a pasar la noche más de una vez. El vino y el brandy no escaseaban.

6. La proeza de Thoreau fue muy bien recibida por las sociedades burguesas progresistas de la zona, que comenzaron a organizar excursiones turísticas.

7. Una sociedad de damas contra la esclavitud celebró su junta anual en la cabaña en agosto de 1846. Sirvieron un té con pastas.

8. No hay constancia de que Thoreau haya plantado o cultivado ni siquiera perejil durante sus dos años de «vida primitiva».

9. Tampoco parece que se haya desprendido nunca de la levita y el alzacuellos.

10. «No era un lugar solitario. No había ni un día en que Thoreau dejase de recibir visitas (…) En una ocasión se reunieron en el lugar 25 personas«, dice la biografía.

Un par de carteles con mensajes basados en los libros de Thoreau

Un par de carteles con mensajes basados en los libros de Thoreau

Cuando conoces al cantante, la canción deja de acaricirte el alma. Sucede con frecuencia y es doloroso. Quiza debiera tomar precauciones y dejar de leer biografías.

«La mayor parte de los lujos, o las llamadas comodidades de la vida, no son solamente innecesarios, sino también impedimentos para la elevación de la humanidad. En lo que se refiere a los lujos y comodidades de la vida, diré que los más sabios siempre han vivido vidas más simples y pobres que las vidas de los mismos pobres«.

A partir de ahora no te creo, Thoreau. Sé que escribías el canto al ascetismo de Walden con la pluma en una mano y un muslo de pavo asado por mamá en la otra. Eras uno de esos que se indignan los fines de semana pensando en el lunes.

Ánxel Grove

El suceso musical del año: editan las cintas perdidas de Can

"The Lost Tapes" (Can)

"The Lost Tapes" (Can)

Entre 1968 y 1977 en la burguesa ciudad alemana de Weilerswist, veinte kilómetros al sur de Colonia y a tiro de piedra de la frontera con Holanda, la pausada vida luterana centroeuropea era quebrada por las vibraciones dionisíacas generadas por un grupo de  comedores de hongos psicoactivos y sustancias químicas de similares efectos aperturistas.

Los músicos de Can se encerraban en su estudio campestre y volaban. Dos de los fundadores del grupo, el teclista Irmin Schimdt y el bajista Holger Czukay, eran desertores de la música clásica, capaces de interpretar a Brahms y de reconocer que Brahms era, sobre todo, profundamente aburrido.

Del compositor Karlheinz Stockhausen, a cuyas clases académicas habían asistido ambos, aprendieron a gozar de la electrónica, el serialismo, la música espacial y el punctualismo. De la Velvet Underground admiraban la capacidad de corromper el pop con ruido controlado y feedback. De Sly Stone y James Brown tomaron la consideración del síncope como componente primario. De la música africana, la posilibilidad de alcanzar la embriaguez mística con la sola ayuda del ritmo encadenado.

Can

Can

En 1968 montaron una primera unidad de vanguardia. Se llamaban, de manera muy apropiada, Inner Space. El nombre era demasiado textual, se lo pusieron al estudio de grabación y sustituyeron el del grupo por unas siglas no menos reveladoras: CAN, de comunismo, anarquismo y nihilismo.

No era una declaración ideológica sino musical. Can practicaba la «composición instantánea» de canciones que nacían al tiempo en que eran interpretadas y mientras los músicos se comunicaban entre sí por lo que llamaban «telepatía del ritmo». Nada amigos de explicarse, sino de ofrecer descargas epifánicas que trasladaban a  los oyentes a otros confines, Czukay fue quien más se acercó a una declaración de pretensiones: «La ineptitud es la madre de la carencia y la carencia es la abuela de las actuaciones imaginativas». Ya ven, actitud punk a principios de los setenta.

A la comunidad se unieron otras almas en busca de elevación: primero el batería Jaki Liebezeit y el guitarrista Mikel Karoli y más tarde, el cantante, poeta y artista Malcom Mooney y, para sustituir a éste —aquejado de paranoia clínica—, el nómada japonés Damo Suzuki, que improvisaba las letras y siempre se negó con radical vehemencia a transcribirlas en papel.

El grupo grabó discos que asombraban por su libertad. La trilogía consecutiva Monster Movie (1969), Tago Mago (1971) y Ege Bamyasi (1972) los convirtió en el mejor grupo europeo de entonces (Reino Unido incluido) en la construcción de madejas improvisadas donde el funk rítmico se combinaba con el jazz libre, el ambient repetitivo que prefiguraba el trance y la psicodelia. Casi veinte años después comenzaron a ser citados como precursores por Joy Division, Talking Heads, John Lydon, Radiohead, The Fall, Sonic Youth, The Mars Volta, The Jesus and Mary Chain, The Flaming Lips… Incluso Kanye West ha sampleado a Can.

Era conocido que Can registraba casi todo lo que interpretaba en las largas sesiones de grabación de Inner Space, que a veces se prolongaban durante noches enteras. Sin embargo, la venta del estudio y su traslado de ciudad, hizo que las cintas se traspapelaran. Tras un trabajo de búsqueda de dos años, varias bobinas con 30 horas de grabación fueron encontradas en un viejo mueble archivador. El 18 de junio la discográfica Mute anuncia la edición del disco triple The Lost Tapes (Las cintas perdidas). Irmin Schmidt ha participado en la reconstrucción y nueva mezcla del material.

No se trata de una recopilación de descartes o tomas alternativas, sino de música original que no llegó a los discos por razones de espacio. Si juzgamos por lo único que se ha filtrado —los salvajes tres minutos y medio de Millionenspiel del vídeo de abajo—, estamos ante el suceso musical del año.

Ánxel Grove

Virna Haffer, la fotógrafa que nació en una comunidad anarquista

Virna Haffer - Self Portrait, 1929

Virna Haffer - Self Portrait, 1929

Virna May Hanson era una hija de la utopía. Había nacido, en 1900, en Home, una comunidad anarquista establecida en el nervioso estuario de Puget Sound, un mareo de brazos y dedos de agua en el noroeste lejano de los Estados Unidos.

En aquel entonces, entre el negro siglo XIX de la ceniza y el esclavismo, y la dorada esperanza que presentían -vanamente, como demostrarían la historia y la crueldad- en el venidero XX, los utopistas penetraban en los bosques y fundaban colonias basadas en la autosuficiencia y los ideales del socialismo real.

Home fue fundada en 1898. Tenía pocas disposiciones: respeto hacia el otro, uso de la réplica como única arma de defensa y admisión de cualquier nuevo poblador. El censo llegó a ser de varios centenares de vecinos. Practicaban el naturismo, el amor libre, las dietas ajenas al consumo de seres vivos y el libre pensamiento. Editaban un diario. Más por fervor que por amargura, se llamaba El Descontento.

Virna Haffer (Female nude holding drape across front of her body), sin fecha

Virna Haffer - Female nude holding drape across front of her body, sin fecha

Se definían, si alguien preguntaba por tamaña contradicción (¿es acaso posible la definición del alma sutil de los hombres?), como “anarquistas no-resistentes”. Cuando desde la ciudad más cercana, Tacoma, salieron cuadrillas de energúmenos dispuestos a arrasar la comunidad en represalia por el asesinato, en 1901, del presidente William McKinley, tiroteado en el estómago por el anarquista Leon Czolgosz, los habitantes de Home anunciaron que esperarían en casa a los asaltantes y se dejarían matar.

Home se deshizo en 1919 por circunstancias menos dramáticas y muy propias del espíritu ácrata, de una incendiaria vehemencia para las grandes causas y de un formalismo casi victoriano para la vicisitud diaria: el colectivo se dividió insalvablemente entre quienes deseaban bañarse desnudos en el río y quienes no aceptaban la costumbre. Hoy el poblado, del que todavía quedan algunas cabañas originales, es un apacible lugar de veraneo para turistas y ancianos.

Virna May nació y vivió en Home hasta los 13 años. Tres antes, cuando era una cría de enormes pupilas y greñas alborotadas, había visto trabajar a un fotógrafo que se alojó durante una temporada entre los anarquistas.

Virna Haffer - Mina Quevli, c. 1930

Virna Haffer - Mina Quevli, c. 1930

Al observar como aquella caja enorme de madera atesoraba misteriosamente la vida decidió que sería fotógrafa. A los 14 se colocó como aprendiz en un estudio de Tacoma. A los 15 hizo sus primeras fotos. No abandonó la pasión durante más de sesenta años.

Una antología de la obra de Virna Haffer (tomó el apellido de su segundo marido, el abogado laboralista y militante socialista Paul Raymond Haffer) puede verse estos días en el Tacoma Art Museum. El título de la muestra no es un capricho: A Turbulent Lens: The Photographic Art of Virna Haffer.

La mirada que ejerció la hija de la utopía no se acomodó al remanso de un solo estilo, fue turbulenta como el lema anuncia. Para quienes importen las categorizaciones, hay pictorialismo, surrealismo, documental y modernismo. Para quienes necesiten de la técnica, sobreexposiciones, puntos de vista desacostumbrados, fotos sin cámara…

Virna Haffer - Old Tacoma Hotel Fire, c. 1935

Virna Haffer - Old Tacoma Hotel Fire, c. 1935

La foto del incendio del viejo Hotel Tacoma me pierde. Es una de las más precisas imágenes documentales que conozco, pero no es descriptiva la emoción que recibo frente a ella.

Al contrario, me siento turbado ante la lenta coreografía del fuego, el humo y el agua, su cruce de estelas, una joya puntillista labrada por un orfebre…

Veo el desastre, el suceso, de acuerdo, pero tengo la sensación de estar ante el catálogo de viajes improbables de una agencia de navegación sideral. Creo que el mayor piropo que merece una foto es llevar la realidad al terreno del ensueño.

Sé de Virna Haffer poco más que lo escrito hasta ahora en esta pieza. Me gusta no saber.

La traigo a Xpo, la sección que cada jueves dedicamos a la fotografía en este blog, porque marida la decencia de la moderación  y el silencio (apenas se movió del área de Tacoma) con la singularidad del genio.

Ánxel Grove