Archivo de junio, 2016

Tres días y cuatro noches en el trayecto en tren más largo de la India

© Ed Hanley

© Ed Hanley

El recorrido del expreso Dibrugarh-Kanyakumari Vivek es el viaje en tren más largo de la India: 4.273 kilómetros. Discurre en paralelo a la costa oriental del país, desde Dibrugarh, en el estado de Assam, en la esquina noreste, hasta Kanyakumari, en Tamil Nadu, el más sureño de los territorios administrativos del país-continente.

El convoy, arrastrado por una locomotora WAP-4 y compuesto por 21 vagones capaces de admitir a 1.800 pasajeros —entre tres y cuatro veces la capacidad de un reactor— tarda poco menos de 85 horas en culminar el recorrido. Parte de Dibrugarh a las 22.45 horas del sábado y llega a Kanyakumari a las 11 del miércoles siguiente, tres días y cuatro noches después de la partida.

En el trazado, que atraviesa siete estados, hay 57 paradas. El mapa es en sí mismo una tentación para cualquiera que ame los viajes en tren y sueñe con la vibración incesante de la India.

Lee el resto de la entrada »

Una segunda vida ‘dorada’ para la cerámica defectuosa

'Translated Vase' - Yeesookyung - Foto: www.yeesookyung.com

‘Translated Vase’ – Yeesookyung – Foto: www.yeesookyung.com

Cada pieza de cerámica debe tener un acabado perfecto o ser destruida. En Corea, los maestros de la cerámica tradicional no contemplan más que esas dos opciones. Los vasos, tazas y jarrones con defectos, por pequeños que sean, serán eliminados para —como detalla la coreana Yeesookyung (Seúl, 1963)— «mantener la condición poco común y el valor de las obras maestras que sobreviven».

La artista aprovecha las sobras, transforma la destrucción en una nueva vida. Desde el año 2002 amplía la serie de trabajos Translated Vase (Jarrón traducido), un proyecto de «esculturas reconstruidas», «rompecabezas tridimensionales» para las que sólo utiliza fragmentos de esa cerámica que prometía ser exquisita y decepcionó a su creador.

Lee el resto de la entrada »

Los ‘preadolescentes de la cripta’ de la artista Lori Nelson

'There There' © Lori Nelson

‘There There’ © Lori Nelson

«Demasiado mayor para los juguetes, demasiado joven para el sexo». La definición urbana del término inglés tween abarca a los preadolescentes de entre 9 y 14 años, niños en el inicio de la pubertad y en tránsito hacia la adolescencia. En  el idioma inglés de los EE UU, donde el neologismo se emplea frecuentemente para designar en mercadotecnia a un cada vez más importante nicho de mercado, nació como un cruce entre los términos between y teen —la preposición entre y el adjetivo adolescente—.

El término tween es nuevo, pero no lo que alude. Freud llamó a este lapso vital, especialmente sensible y con ansiedades propias, periodo de latencia, y el psicólogo Erik Erikson, uno de los grandes observadores de los preadolescentes, definió con precisión la etapa como «un momento de calma antes de la tormenta de la pubertad», con la presencia latente y a punto de asomar de la sexualidad.

La artista Lori Nelson (Fort Collins-Colorado, EE UU, 1968), ahora establecida en Brooklyn-Nueva York, fue criada en la rigidez de un hogar mormón en Utah, la zona de los EE UU donde buscaron refugio los seguidores de Joseph Smith, fundador de la iglesia cristiana disidente. El potente simbolismo, exagerado dogma, insólita imaginería devocional y tendencia al éxtasis del movimiento religioso están presentes en las obras de su última serie: Cryptotweens Are Like (Los preadolescentes son como).

Lee el resto de la entrada »

Manuel Bujados, un olvidado y brillante ilustrador simbolista gallego

La domadora de ideas, 1926 - Manuel Bujados

La domadora de ideas, 1926 – Manuel Bujados

Una joven de pálido fulgor, quizá una dríada de los bosques, abre una jaula de cristal de la que salen volando mariposas doradas. Otro personaje, un híbrido de humano y anfibio, intenta que los insectos pasen a traves de un aro rojo. Mientras tanto, entre las piernas de este segundo elfo, una rana toca una melodía en una flauta.

El cuadro, de un moderno simbolismo, fue pintado en 1926 por Manuel Bujados (1889–1954), un olvidado pintor e ilustrador nacido en la villa marinera gallega de Viveiro-Lugo y fallecido en Belle Ville, en la provincia argentina de Córdoba. Casi o nada se sabe del artista con precisión pese a que fue de los más brillantes de su tiempo, colaboró con publicaciones como La Esfera, una de las revistas gráficas más sobrias, novedosas y de alta calidad de Europa en las primeras décadas del siglo XX.

La editó en papel cuché la empresa Prensa Gráfica entre 1914 y 1931; costaba 50 céntimos, diez veces más que un diario y el doble que las de su género; fue la principal rival de la veterana y conservadora Blanco y Negro y, como tantas otras publicaciones progresistas pero dedicadas a la cultura, quebró en los tiempos politizados y rutinarios de la República.

Lee el resto de la entrada »

La única revista hippie en la que el diseño gráfico importaba

Mosaico con portadas de la revista 'Avant Garde'

Mosaico con portadas de la revista contracultural ‘Avant Garde’

Durante los años del posthippismo, la prensa underground entró en el campo de batalla mediático en los EE UU —también en el Reino Unido y Australia—. Se trataba de proponer, tal como estaba ocurriendo con los usos sociales, el arte, la cultura y la política, modelos más veraces, abiertos y desprendidos de los convenios entre de la prensa tradicional y el poder. De la ilusionante edad de las flores y la cándida utopía que proclamaban buena parte de sus hijos, nacieron fanzines, revistas, diarios y panfletos de relajada puntualidad pero contenidos precisos…

Aunque la prensa underground fue de vida corta —la única excepción fue el quincenal Rolling Stone, pero su etapa contracultural fue efímera y en pocos años el éxito la llevó a convertirse en un medio tradicional y masivo, pese a su nómina de grandes reporteros—, algunas revistas merecen un espacio de mérito que no se les concede. Es el caso de Avant Garde, la única revista hippie en la que importaba el diseño gráfico.

Efímera —sólo editó catorce números entre enero de 1968 y julio de 1971—, la colección completa de la revista ha sido ahora delicadamente digitalizada y organizada en un rpoyecto de la archivista Mindy Seu.

Lee el resto de la entrada »

Vlady, un artista callejero que apenas necesita nada

'Flag of EU' - Vlady - Foto: www.vladyart.com

‘Flag of EU’ – Vlady – Foto: www.vladyart.com

En el centro de la bandera de la Unión Europea, dentro del círculo interior que forman las estrellas, Vlady ha hecho un agujero perfecto. La tela está atada a dos edificios y desde abajo, a través de la abertura, se ve el cielo. Desde arriba la perspectiva es otra: si la bandera tuviera la función de prevenir una caída, de evitar una muerte al impactar contra el asfalto, no serviría de nada.

Con un largo currículum de intervenciones, acciones y murales, casi todos ocupando espacios callejeros «de modo ilegal», el italiano (siempre fiel a la máxima minimalista del menos es más) no se considera un creador callejero, sino «un artista visual multidisciplinar». En su trayectoria marca un antes y un después el año 2011, cuando su arte pasó de ser «sobre todo decorativo» a tener un componente de denuncia.

Lee el resto de la entrada »

Kit Wood, pintor admirado por Picasso, opiómano, bisexual y suicida a los 29 años

Christopher Wood, Self-portrait, 1927, Kettle's Yard University of Cambridge - Courtesy Pallant House

Christopher Wood, Self-portrait, 1927, Kettle’s Yard, University of Cambridge – Courtesy Pallant House

Cuando firmó este autorretrato parecía imperturbable. Muestra unas manos desproporcionadas, viste un pullover cuyo estampado quizá sea una insinuación de la bisexualidad, el hedonismo y la práctica artística, pero también podría apuntar a un ánimo endeble o al menos quebradizo, oculto bajo la apariencia de seguridad.

Chistopher Kit Wood tenía en el momento en que posa para sí mismo 26 años. Le restaban tres de vida: a los 29, en las primeras horas de la madugada del 21 de agosto de 1930, se tiró a las vías del tren frente al Atlantic Coast Express al paso del convoy por la estación de Salisbury. El suicidio fue un éxito.

Carismático, dulce, encantador, con dotes de conquistador y mucha pericia social, Wood era uno de los artistas ingleses con más proyección de su tiempo. Había viajado a París invitado por el mecenas y coleccionista Alphonse Kahn, amigo íntimo de Proust y dueño de opiniones que nadie contradecía.

Gracias a la intervención del patrocinador, se matriculó en la Académie Julian y fue introducido en otros círculos exclusivos. Picasso y Cocteau alabaron sus cuadros. Al diplomático chileno Antonio de Gandarillas, homosexual aunque casado para mantener las apariencias y cuarenta años mayor que el joven inglés, le importó poco la aptitud artística, se quedó en el encanto externo y convirtió a Kit en su amante.

Lee el resto de la entrada »

Las elegantes mujeres ‘art nouveau’ de Georges de Feure

'La Fumeuse' (1910) - Georges de Feure

‘La Fumeuse’ (1910) – Georges de Feure

El adjetivo femenino aparece pronto cuando se teoriza sobre la obra de Georges de Feure (1868-1943), uno de esos creadores todoterreno del art nouveau que eran tan capaces de dibujar un cartel como de diseñar todos los elementos de una obra de teatro, un juego de muebles de salón o un jarrón de porcelana.

El pintor, diseñador, escenógrafo y diseñador industrial francés tenía en realidad un nombre más complejo y difícil de recordar para un francoparlante: Georges Joseph van Sluijters. Su madre era belga y su padre, un acomodado arquitecto holandés. Trató a los 18 años de empatizar con sus raíces tras ser uno de los 11 estudiantes admitidos en la Rijksakademie van beeldende kunsten (Academia Real de Bellas Artes) en Ámsterdam, pero duró poco al sentirse encorsetado por unos estudios artísticos formales que coartaban su independencia.

No volvió a pisar un centro de estudios y volvió a París, donde fue alumno de Jules Chéret, el maestro de los deslumbrantes afiches de espectáculos y fiestas de la Belle Époque y considerado inventor del cartel moderno. De Feure comenzó así a crear carteles con paletas de tonos pastel y sombras de gris, ciñéndose a los cánones del art nouveau, un movimiento que apostó por interpretar la naturaleza con una elegancia geométrica.

Lee el resto de la entrada »

Simon Stalenhag, ilustrador distópico para tiempos masoquistas

© Simon Stålenhag

© Simon Stålenhag

El receptor de televisión a punto de estallar y distribuir como un surtidor la excreción orgánico-sanguínea podría ilustrar alguno de los sueños —casi reales a estas alturas— del gran predictor JG Ballard (1930-2009), el escritor inglés que en más de cuarenta novelas y colecciones de relatos, diagnosticó con antelación los «tiempos masoquistas» acentuados por la desesperación, la psicosis y «la muerte del afecto» que estamos sufriendo.

La ilustración es del escandinavo Simon Stålenhag (Estocolmo, 1984) —su apellido en sueco incluye la letra å, no siempre admitida por los sistemas informáticos en otros idiomas (por eso no aparece en el titular)— , un artista gráfico que da forma plástica al género literario de la distopía o utopía perversa, el que más se acerca al pavor primario y mejor se amolda al angustioso siglo XX y al vacío (por exceso) XXI.

Considerado una de las grandes figuras del arte gráfico contemporáneo, la técnica del dibujo hiperrealista que domina con precisión, es secundaria en las ilustraciones de Stålenhag, que gravitan sobre el fondo antes que sobre la forma. Es un storyteller antes que un ilustrador al uso: la intensidad está en lo que sucede antes y después de la escena que tenemos ante los ojos. Sea lo que sea, estará dominado por la extrañeza.

Lee el resto de la entrada »

La máquina que se propone clasificar las piedras de un río

El brazo mecánico se desliza por los carriles laterales, emite un sonido similar al de un escáner, se detiene a una altura determinada y selecciona una piedra visiblemente pulida por el agua. Después de atraparla aspirándola con determinación, la incluye en una de las filas que está formando.

No desentonaría en una novela de ciencia ficción, tampoco en un collage del surrealismo de Max Ernst, es probable que Kafka se interesase por la máquina que, muy segura de lo que hace, se enzarza en una misión interminable y estéril.

La criatura autómata con alma de archivero se llama Jller en honor al río Iller. Afluente derecho del Danubio, de 147 kilómetros de longitud, pasa por los estados federados de Baden-Wurtemberg y Baviera —en el sur de Alemania— y se funde con el Danubio en la ciudad de Ulm. Su misión es clasificar los guijarros, todos extraidos del lecho del río, según su edad geológica.

Lee el resto de la entrada »