Runstorming Runstorming

Poner un pie delante de otro nunca tuvo tanta trascendencia.

Dos de ciencia y deporte y del vicio este

En el foro de elatleta.com hay dos temas abiertos estos días al hilo de preocupaciones de compañeros corredores sobre la salud, el correr, nuestras paranoias y vicios dedicatorios. Pablo (Ugo), enorme atleta de elite, predicador de vagabundos y teórico libertario, se declara contrario a la suplementación en los deportistas populares. Sus premisas.

Al tema de la suplementación le llevo ya dando vueltas muchos años e incluso he escrito algún artículo sobre ello que a ver si recupero, pero así a bote pronto los motivos por los que la rechazo (en populares 100% y también con tiempo, que ahora no tengo, soy capaz de argumentarlo para atletas de élite…) son los siguientes:

– Potencialmente nocivos para la salud porque permiten al cuerpo rendir puntualmente de manera superior al límite natural.

– Riesgo de efectos secundarios individualemente, y más cuando se combinan varios suplementos.

– Limitación en el progreso del atleta: pérdida de la capacidad natural del organismo para adaptarse y evolucionar de manera natural. Es decir no se producen los cambios fisiológicos necesarios para progresar como corredor porque las adaptaciones se hacen de manera puntual con los aportes externos y el cuerpo no realiza la evolución interna necesaria para tener una mejora de nivel permanente.

– Ineficiencias en la vuelta a la homeostasis cuando se deja la suplementación. El cuerpo vive durante el tiempo en el que dura la suplementación en un estado idílico donde es capaz de recuperarse artificialmente de manera tan sencilla, que cuando se abandona la suplementación tiene dificultades para alcanzar eficientemente una situación de equilibrio natural en el organismo tras algún esfuerzo o exigencia física.

Interesante también como Carlos (Matraco), químico, le puntualiza sobre qué es química y qué es entender los alimentos como algo natural:

Me gustaría matizar lo que considero un error de concepto básico en esta, por otra parte, interesantísima discusión. Cuando se habla de química, ¿porque algunas personas excluyen los alimentos, incluso los orgánicos? Todo alimento es un conjunto de sustancias químicas, y de muchos de ellos lo que se aprovecha son porcentajes muy pequeños. Algunos de ellos son dañinos en cantidades relativamente pequeñas (algunas setas, por ejemplo), y casi todos son perjudiciales en exceso. La clave, a mi juicio (si es que lo tengo), está en encontrar el equilibrio perfecto. Por supuesto, muchos productos químicos añadidos (pesticidas, herbicidas) y probablemente muchos procesos físicos (lo siento, pero no me atrevo a citar ninguno por desconocimiento) pueden ser también nocivos para el organismo, pero no mucho más que la toxina de un marisco o la indigestión provocada por comer fruta en exceso.Desgraciadamente, la sociedad moderna exige que tengamos disponibilidad de cualquier alimento en todo momento, y eso da pie al uso de conservantes, antioxidantes y demás. Pero gracias a eso podemos, por ejemplo, acumular leche para dos meses, y además está lista para consumir (aún recuerdo, cuando era muy pequeño, que en mi casa la leche no se probaba hasta que se la daba un buen hervido). Es posible que haya empresas que no pongan el cuidado necesario en la fabricación o procesado de alimentos, ya sea por razones de lucro o por pura negligencia, pero en mi modesta opinión los avances en este sentido son positivos siempre que se hagan de manera adecuada. Por ejemplo, los enfermos celíacos se benefician (aunque más lentamente de lo que sería de desear) por ejemplo de regulaciones que obligan a etiquetar de manera precisa el contenido en gluten, y si en un futuro un proceso simple y seguro permite eliminar el gluten de algún alimento, mucha gente lo agradecerá.

Personalmente, es cierto que intento alimentarme lo mejor que puedo y jamás tomo suplementos si nos es por pescripción facultativa. Pero quiero hacer notar que las fronteras entre un alimento natural, uno modificado y un suplemento son probablemente mucho más difusas de lo que muchas personas creen.

Seguid el debate si queréis.

Por otro lado, en este otro hilo se trata sobre la muerte súbita en el deportista. El Dr Julián Villacastín, autor de un artículo citado en la prensa recientemente, fue invitado por un forero (Pepe, Ppong) a ampliar las percepciones que, p.ej., se sacaban de su trabajo:

Durante muchos años, la muerte súbita de los atletas se ha considerado un misterio. Costaba creer que un corazón, entrenado y aparentemente sano, se pudiera parar de repente después de haber resistido esfuerzos tan intensos. Su causa se atribuía a un infarto de miocardio aunque raramente se observaran hallazgos compatibles en los estudios necrópsicos.Hoy conocemos que esta forma de muerte, denominada muerte súbita, se debe habitualmente a una arritmia cardíaca: la fibrilación ventricular. Esta arritmia se caracteriza por una actividad eléctrica del corazón tan rápida y caótica que anula por completo la actividad mecánica del órgano, detiene la expulsión de sangre y reduce a cero la presión sanguínea arterial. La consecuencia es una falta de oxígeno en el cerebro. Al cabo de unos segundos, se pierde el conocimiento y, si la arritmia persiste unos minutos, el desarrollo de lesiones cerebrales irreversibles es inevitable.

Pero la fibrilación ventricular no ocurre en corazones normales. En personas mayores de 35 años, la causa más frecuente de muerte súbita es la arteriosclerosis coronaria. En las personas jóvenes y los atletas, las causas son más variadas destacando dos alteraciones del músculo ventricular: la miocardiopatía hipertrófica y la displasia arritmogénica de ventrículo derecho. Ambas tienen un componente genético y, mientras que en la primera lo que se observa es un crecimiento excesivo del miocardio ventricular izquierdo (hipertrofia), en la displasia existe una infiltración grasa y fibrosa que predomina en las paredes del ventrículo derecho. En ambas cardiopatías, la muerte súbita puede ser la primera manifestación de la enfermedad y a menudo se desencadena coincidiendo con una descarga adrenérgica o con ejercicio físico intenso.

Ayer se clausuraban precisamente unas jornadas en el Instituto Cardio Vascular del Hospital San Carlos, a las que asistía el forero citado. Sus conclusiones son estremecedoras para este mundillo de camisetas y bolsas de corredor.

En cuanto a las conclusiones, y referidas exclusivamente al ámbito de los recursos y medios paliativos por parte de las asistencias sanitarias, deciros simple, pero rotundamente, que harían bien los organizadores de las carreras en invertir la parte que corresponda de nuestra inscripción, y de hecho desde aquí lo pido, en disponer de las dotaciones adecuadas, tanto de equipos médicos como de personal, para asistir y estar preparados para algún evento de este tipo. Por supuesto que, al mismo tiempo, es exigible una mayor y/o mejor formación del voluntariado en tareas de RCP (Reanimación CardioPulmonar).

Con ello no quiero meter miedo. En absoluto. Pero prefiero que no me den ninguna camiseta y que, si alguna vez sucede «algo», no estemos en mano de un botiquín con tiritas y mucha voluntad. Somos la repera. Buscamos una bolsa del corredor bien repletita, y no nos damos cuenta que es mejor tener una buena dotación en avituallamientos y en estructura de asistencia sanitaria, que los «cromos» y demás zarandajas que nos suelen dar.

Lo que me acojonó de lo que allí se habló, es que médicos de equipos de futbol o de baloncesto, o de escuelas municipales nos relataban que, curiosamente, durante los partidos oficiales tenían una «presencia» de UVI’s móviles etc, pero durante los entrenamientos no tenían ni un desfibrilador. Y estamos hablando de profesionales. Yo no podía dar crédito a lo que oía.

8 comentarios

  1. spanjaard

    Por cierto, olvidaba (y por no hacer más largo el tema) dar la enhorabuena a los que sacan este tipo de debates al mundo del corredor popular. Últimamente no lee uno más que gilipolleces. Este blog incluido.

    22 noviembre 2007 | 08:36

  2. Dice ser Pablo

    Muchas gracias por traer esos hilos de debate del foro (que no sigo, no tendría tiempo) a tu blog. No sólo veo encomiable tu iniciativa (es muy interesante lo que dicen esos foreros por la reflexión a la que incitan) sino también muy oportuna justo tras la «semana de la Ciencia» de Madrid y en este «Año de la Ciencia». Una oportunidad que hubiera querido aprovechar en mi blog —y quizás aún lo haga—: pero es que a mí tampoco se me ocurren más que gilipolleces!! (¿para qué coño quiero yo un blog? 😉 ).

    22 noviembre 2007 | 09:51

  3. spanjaard

    Reseñar que ya podeis hacer comentarios a la brava, sin rellenar ni email ni nada. Como diría Wyoming, «hala, todo sobre mi madre».

    22 noviembre 2007 | 09:52

  4. Dice ser Pablo

    Ah, pero si utilizas el mismo ordenador para comentar de una vez para otra, se quedan todos los datos (nombre, mail, web) sin necesidad de volver a rellenarlos. Será por las cookies, aunque yo prefiero comérmelas. (Próxima tarea: a ver si consigues que salga en los comentarios la hora oficial peninsular en vez de la de Canarias).

    22 noviembre 2007 | 09:59

  5. spanjaard

    mecagoenlaputalaguagua

    22 noviembre 2007 | 10:06

  6. Dice ser Anónimo

    ah

    22 noviembre 2007 | 16:47

  7. Si señor. Yo también sigo ese post del foro de elatleta. Para mi el mejor foro del corredor popular (me parece más cómodo que su amigo carreraspopularares.com), aunque como bien dices el 95% de lo que se habla son las mismas bobadas de hace..¿cuántos años ya?..no sé, yo soy de la generación de «atleta si menos de cuatro minutos», «atletas integristas», «doping si tomas glucosa o suplementos»…y demás boberías…Será que llevamos años leyendo las mismas preguntas y inquietudes de varias generaciones…

    Pero los post de Ugo suelen ser bastante acertados y recomendables, así como los artículos que has recopilado en esta entrada.
    Bien hecho !

    22 noviembre 2007 | 19:27

  8. Dice ser alejandro

    tengo una pregunta que no encuentro la respuesta en ningun lado, la pregunta es ¿que si una peloa es pateada con fuersa sufra una mal formacion, si, no, por que?

    25 enero 2008 | 00:59

Los comentarios están cerrados.