Ciencia, tecnología, dibujos animados ¿Acaso se puede pedir más?

Despreciando cuanto ignora

Raras veces una augusta institución científica como la revista británica Nature desciende a abroncar países. Aunque siempre hay excepciones, y España es una de ellas. Otra vez, y van varias, este órgano de la comunidad científica internacional reprende al estado español [texto de pago] por su tratamiento de los científicos profesionales. En concreto esta vez de los adscritos al programa Ramón y Cajal, creado abruptamente en 2001 para resolver una crisis: el elevado número de estudiantes en el extranjero que no podían volver a España tras su formación postdoctoral. Estos científicos altamente formados eran el producto de sucesivos programas de becas pre y postdoctorales diseñadas para mejorar el paupérrimo panorama de la ciencia nacional. Cuando un elevado número de estos ‘cerebros fugados’ se convirtió en un problema político, se creó el fenómeno de ‘los cajales’.

Como tantas veces anteriormente era un parche puntual. Las universidades no fueron consultadas; no hubo nuevos presupuestos, sino la redistribución de programas preexistentes. En román paladino: se desvistieron santos para vestir a otros, y no se contó con quienes debían planificar el regreso. Ahora el problema se repite, pero en un escalón superior de formación. Los ‘cajales’ que regresaron hace 4 o 5 años, tras años de estancia en laboratorios extranjeros, que volvieron para crear equipos y líneas de investigación, se encuentran con que después no hay nada. Especialmente en el CSIC los ahorros de los últimos años significan que no salen plazas ni contratos. Científicos con 10 años de carrera postdoctoral no tienen puestos a los que optar. Cuando salen oposiciones son de aurora boreal, con candidatos cuyo espectacular currículo profesional le hace sombra al tribunal entero. Algunos se hartan y abandonan. Nadie se lo puede reprochar.

Si la carrera científica no se ordena de una vez en España y se resuelve el problema para siempre todos esos conocimientos, duramente ganados a costa de esfuerzos personales e inversiones nacionales, se perderán como lágrimas en la lluvia. Y a Nature, como a cualquier ser racional, esto le parece una burrada. O, si hablamos de la futura Sociedad del Conocimiento, una desgracia. ¿Escuchará alguien?

24 comentarios

  1. Dice ser Hermann

    Vale de acuerdo con lo de «que inventen otros» es el lema nacional y que en el fondo España vive del turismo.¿Y cual es la solución para este problema?

    30 noviembre -0001 | 0:00

  2. Dice ser enhiro

    No te preocupes, nuestro ZP lo arregla todo diciéndole a Stephen Hawkings y al que se ponga a tiro que todo es culpa de la Iglesia.

    18 octubre 2006 | 8:24

  3. Dice ser edixon

    eso no esta nada bien, no soy de españa pero aqui en mi pais pasa lo mismo, solo que aqui los cientificos no son llevados por programas, ellos se largan de aqui porque no hay nada XD, menos los que formaron la medicina sistemica, esos tipos si se la comieron ^^, me hace sentir mi bandera si entiendes lo que quiero decir :)otra cosa, soy yo el unico o todo el mundo ve, sobre todo en los «ultimos comentarios», pues unos comentarios…….. nada agradables ^^, cosas de sexo y demasnot nice at all :)))))

    18 octubre 2006 | 8:31

  4. Dice ser edixon again :p

    el Ing. Jose Olalde MANDA!!!!!!!si, debi haberlo escrito arriba, sorry

    18 octubre 2006 | 8:36

  5. Dice ser Jaizki

    Me gustaría saber qué porcentaje de los científicos que trabajan en los países más avanzados en el tema, lo hace cobrando becas de capital público, y que porcentaje cobra de universidades o empresas privadas. Quizás lo que nos falta es precisamente tener suficiente de los segundo para no depender tanto de lo primero.La gestión pública se basa en todo lo contrario a la eficiencia, y está condenada a depender de los vaivenes políticos.

    18 octubre 2006 | 9:31

  6. Dice ser Pilar

    Lo que también es muy bonito, es que cuando han pasado más de 10 años desde la obtención del título de doctor ya no puedes pedir un Cajal, así que hay gente que ha estado en el extranjero muchos años y que se ha quedado descolgada por el otro lado.De cualquier forma, se rumorea que el programa Ramón y Cajal va a desaparecer, entre otras cosas porque se han dado cuenta de que los Cajales de último año constituyen un problema creciente de año en año. Muerto el perro se acabó la rabia, pensarán.

    18 octubre 2006 | 10:12

  7. Dice ser Un lector

    Los científicos te agradecerán este comentario, la ciencia necesita que alguien que no esté directamente en esto hable del problema, nos ven como egoístas endogámicos, y todo no es eso…

    18 octubre 2006 | 10:15

  8. Dice ser Pilar

    Y una pequeña aclaración. En el CSIC sí salen plazas todos los años, pero ni muchísimo menos las suficientes como para absorber a todos los Cajales (y no Cajales) con excelente CV, 40 años y al borde del paro que hay en España o en centros extranjeros haciendo ciencia de calidad.

    18 octubre 2006 | 10:21

  9. Dice ser Un investigador

    No todos los cajales tienen un currículum tan espectacular. Ni todos los «no cajales» tienen un currículum peor que los mejores cajales. El problema no es de «cajalizar o descajalizar». El problema es de dotación de plazas… y el que sea bueno-buenísimo, que lo demuestre y las gane. En un mundo globalizado no tiene sentido favorecer al que ha estado en uno u otro país por el mero hecho de haber estado: el currículum puro y duro debiera ser el baremo exclusivo. El programa Ramón y Cajal fue un error desde el principio. Ahora sólo estamos cosechando el resultado de un mal parche que nunca hubiera existido si las cosas fueran como deben ser.

    18 octubre 2006 | 14:36

  10. Dice ser Retiario

    Estimado Un Investigador:Completamente de acuerdo. El problema es la carencia de una carrera científica estructurada y razonable, y la sucesión de parches que se han ido poniendo, cada uno solucionando el problema momentáneo y empeorando el siguiente. Sencillamente la ciencia y la tecnología no son prioridades. Y así nos luce el pelo.Gracias por su atención e interés, y un saludo.PP Cervera

    18 octubre 2006 | 14:48

  11. Dice ser joniale

    Otro muy buen artículo Retiario. Y en este caso cae dentro de lo que yo he vivido. Yo hice Ingeniería de Telecomunicaciones, un tipo de trabajo que se supone no tiene tantos problemas de paro. Cuando acabé me encontré que al buscar trabajo no encontraba un buen puesto de trabajo y lo que había en los alrededores (vivía en una zona turística) era trabajo basura o no tenía nada que ver con lo estudiado. Puestos en el sector servicios muchos pero grandes empresas en el sector de la investigación o de la tecnología muy pocas o extranjeras.Entonces decidí que si quería un buen puesto debía ir o a Madrid- Barcelona o al extranjero.Al final, me decidí por el extranjero concretamente Alemania.En Alemania trabajo en un Instituto de investigación que es semipúblico. Es decir, su sustento depende en parte del capital privado y del capital público.En Alemania me he encontrado que la Universidad está totalmente ligada a la empresa privada. Es más el instituto se usa para hacer los proyectos fin de carrera y demás tésis. Hay también contratos de prácticas y tanto los proyectos fin de carrera como las tésis se hacen recibiendo un sueldo. Este sueldo no es tan alto como el de trabajador normal pero suficiente.En este sistema veo varias ventajas como apuntaban más arriba y es que no dependen tanto del capital público, no se depende de becas porque existen empresas privadas que gustan de contratar a menor sueldo a personas que deseen hacer la tésis y pfc. Este período es usado por la empresa para saber si el contratado es eficiente y si les gustas normalmente pasas a la plantilla.Creo que la solución al tema del profesional cualificado es que no existen empresas privadas. O el estado no tiene un buen sistema para atraerlas o crearlas.He conocido muchos que han renunciado puestos en el instituto porque en la empresa privada se cobra mucho más.La clave de que este instituto sobreviva y funcione es que los proyectos que hacen los venden, son proyectos para otras empresas privadas, normalmente son proyectos innovadores con los que otras empresas no pueden competir por no disponer ayuda del estado.Si España invirtiera en investigación que tras 5 o más años pudiera venderse a otras empresas del sector, o que apoyara más la empresa privada o se centrara en crear empresas especializadas que puedieran nadar solas con el tiempo, si se diera cuenta que la investigación puede dar beneficios y es lo que nos salvará de depender del extranjero.Si pensara y tuviera un plan a largo plazo en lugar de dar el dinero para sobrevivir unos años y luego quedarnos igual.El estado está para lo que las personas por si solas no pueden hacer. Hoy en día hay competencia y crear una empresa en tecnología si no tienes una buena idea es muy difícil. Además necesitas de fuertes inversiones iniciales incluso si la tienes.Prueba de ellos es que YouTube recibieron un macro crédito desde sus inicios. Se lanzaron. Aquí nadie se lanza. Primero porque el estado no da este dinero ni otras empresas privadas se fían. Y si se lo pides al banco pues si sale mal estas jodido.

    18 octubre 2006 | 15:54

  12. Dice ser joniale

    Por cierto Retiario, no habría forma de que ese texto de Nature apareciese misteriosamente en alguna otra página… no sé o como imagen en Flick para que podamos leerlo.

    18 octubre 2006 | 16:01

  13. Dice ser nombre

    la ilucion de todo español, escaquearse, hacerse pasar por lo que no se es, en definitiva, ser funcionario. vivir del cuento a cuento de los presupuestos del estado, y en el caso de que aprieten, siempre queda la posivilidad de presentar un papel manuscrito con alguna chorradita, suficente para pasar el curso, digo, para que el supervisor no de mucho la lata. papa estado prove era de todo, hasta de plazas de cientificos, para los que aprueben las opocisiones, por toda la eternidad. a ver si bajan el IRPF, o que lo suban, no, mejor que lo bajen: )vuelva usted mañana

    18 octubre 2006 | 16:17

  14. Dice ser Cobarde anónimo

    This I can do; enjoy.Spain’s ill-conceived project leaves its scientists in the lurchCome 15 November, Xavier Fernàndez-Busquets will be out of a job. A researcher at the prestigious Barcelona Science Park, Fernàndez-Busquets was full of optimism in 2001, when the Spanish government with much fanfare launched the Ramón y Cajal program. The scheme was intended to lure back young scientists working abroad and boost Spain’s ailing research system.Since then, enticed by the chance to be back in their home country, thousands of researchers have left permanent or tenure-track positions in other countries to return to Spain. Two months before the end of the first set of contracts, however, many RyCs, as the fellows call themselves, find themselves without any long-term possibilities. Of 619 RyCs surveyed in February by the National Association of Ramón y Cajal researchers, a third said they had no clear prospects of a job when their contract ended. Left in limbo, Fernàndez-Busquets is closing down his research projects and helping his two graduate students finish their PhDs. Most likely by November 15 nothing will be solved, he says. I’m disappointed at the lack of planning. Despite repeated attempts, none of various members of Spain’s Ministry of Education and Science contacted by Nature Medicine responded to queries.Spain’s spending on science is among the lowest in Europe and its institutes are plagued by brain drain, cronyism and a shortage of funds. The RyC program was a welcome change and aimed to build a critical mass of scientists. Between 2001 and 2003, the government gave out 800 contracts each year, and in each of the years since, it gave out 250 although some recipients have left either the country or even science. Initially, the contracts were positioned as ‘tenure-track’ positions and offered the researchers about 30,000 for five years, a startup fund of 6,000 per year and a light teaching load. In many ways, the RyCs are like professors: they have their own students, set their own research direction and apply for their own grants. But the fellows soon discovered that the contracts are in reality more like postdoctoral fellowships.Neither the government nor the universities had planned beyond the five-year period. It was tenure track without tenure. It was just a track, says Jordi Villà i Freixa, an RyC fellow at the Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona. 2006 marks the 100th anniversary of the first Nobel Prize in Physiology or Medicine to a Spaniard, Santiago Ramón y Cajal, who gives the name to the program, Villà i Freixa says. It is a pity that such a wonderful event will be associated with the sweet/sour taste the RyC program has left. The RyCs have had to constantly jump through hoops. Although they have already had years of postdoctoral experience, they are evaluated every two years, and only those who pass continue in the program. Many have won lucrative grants from the government and published papers in prestigious journals. Despite all this, my professional and economical futures are right now unpredictable, says Ana Guadaño Ferraz, a fellow at the national research council Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Part of the problem, the fellows say, is that the government launched an ambitious scheme without consulting with the universities.Universities receive money from the government based on the number of undergraduate students enrolled. Their focus naturally is more on teaching rather than on research, and most of them cannot afford to absorb professors who would only do research. Eventually, it’s all a matter of funding, says Enric Claverol-Tinturé, a 2003 RyC fellow who left a tenure-track position at Los Alamos National Laboratory to return to Spain. At times, the RyCs have also had to fight for recognition. In April 2003, after an article in Science referred to them as new postdocs, 117 RyCs wrote to the magazine, detailing their complaints. In June 2006, M.A. Quintanilla, the newly nominated Secretary of State for Universities and Research, set off a furor when he called the positions temporary postdoctoral contracts. Furious fellows bombarded the RyC email list with messages and demanded his resignation. After five years, the situation is very dark for most of us, said one email circulated to members of the press. We feel deeply disappointed by the lack of respect.Most RyCs only came back to Spain because they were led to believe that the positions were tenure track, adds Villà i Freixa. When you have 800 labs, a lot of people are depending on them, a lot of projects. It’s a mess, he says. The RyC program seems to be just the tip of the iceberg of the lack of long-term science policy in the country. Villà i Freixa is safe for the moment. He was among 300 scientists—including non-RyCs who qualified for the government’s I3 program, launched in 2005. Under this scheme, the government pays for researchers at a university for three years, buying them more time to find a permanent position.In the absence of a long-term national plan, many of the regional governments have come up with their own solutions. All regions except the Basque country, for instance, have adopted the I3 program. Some regions such as Cantabria that have few RyCs are giving out permanent contracts to the fellows. Valencia created a foundation that can hire RyCs without the open competition normally required for new positions. Everyone is coming up with different ideas of how to do it. It’s crazy, says Claverol-Tinturé. Claverol-Tinturé is a member of the RyC team that is negotiating with the Catalan government to find jobs for RyCs.In 2001, the Catalan government launched the ICREA tenure track program for senior scientists, but the highly competitive program can help only a few researchers. In talks in mid-September, the Catalan government seemed ready to reach an agreement with universities to help those who haven’t been picked up by ICREA or I3. With upcoming elections scheduled for 1 November, whatever has to be done, it has to be decided quickly in the next five weeks, says Fernàndez-Busquets. “But it has to happen because otherwise it’ll be a catastrophe. It cannot be that they leave us stranded.

    18 octubre 2006 | 16:35

  15. Dice ser edixon

    vaya este tipo sabe lo que habla no? XD

    18 octubre 2006 | 17:12

  16. Dice ser lolo

    Edixon,ese es el artículo de Nature.

    18 octubre 2006 | 17:38

  17. Dice ser joniale

    Gracias por el artículo muy interesante ver que nosotros seamos capaces de verlo y que el gobierno no. Es que no están rodeados de buenos asesores?

    18 octubre 2006 | 17:40

  18. Dice ser enhiro

    Se habla del gobierno, pero tenemos que acordarnos de que el gobierno, en España, es meramente residual y que la capacidad de acomenter estas cosas las tienen mucho más en su mano las comunidades autónomas, de las que dependen, por ejemplo, las Universidades.

    18 octubre 2006 | 23:20

  19. Dice ser edixon

    de verdad? sorry, no me habia dado cuenta que era un articulo lo del cobarde anonimo, lol que malo. veraz soy una persona muy estupida y simple.

    19 octubre 2006 | 1:39

  20. Dice ser Pilar

    Un Cajal de la universidad tiene mucha más posibilidad de conseguir continuidad laboral que un Cajal del CSIC.De hecho un grupo de cajales del CSIC va a demandarles por fraude en la contratacion. Corto y pego de http://www.websalud.com/articulo.html?xref=20060412salwsdfar_3&ty…:»…tiene intención de presentar demandas contra el propio CSIC, por fraude de ley en la contratación, así como contra el secretario general de Investigación y Universidades, Salvador Ordóñez, por no velar por el cumplimiento de la normativa laboral. Se trata de decenas de científicos que fueron vinculados a sus respectivos centros de investigación a través de contratos por obra y servicio, a pesar de haber ocupado durante cinco años un puesto que tenía vocación de indefinido, un «claro caso de fraude de ley», según la abogada que representa al colectivo afectado.

    19 octubre 2006 | 8:51

  21. Dice ser Ribalta

    Yo creo que el problema radica en la idiosincrasia del «homo espanoliensis». Aquí todo se hace rápido y mal para salir del paso. Las decisiones se toman para salvar situaciones puntuales y sin previsión alguna. Es el tipo de sociedad en que vivimos, y funciona así a todos los niveles. El problema con temas como investigación, desarollo, educación, concienciación social, etc. Es que requieren un plazo de tiempo mayor para vislumbrar los resultados, vamos que hay que poder mirar y planear más allá de tu nariz. En cuanto se sale un poco de «la piel de toro», sobre todo a Europa, uno se da cuenta de que se pueden hacer las cosas mejor. Mucho mejor.Rib.

    19 octubre 2006 | 10:56

  22. Dice ser joniale

    No creo que España no tenga nada que decir y que sea competencia de las comunidades. Las comunidades tienen competencias en la Universidad pero se necesita trabajar como un grupo si de verdad se quiere tener más fuerza y es eso lo que se dice en el artículo de Nature la que tiene que realizar «un plan nacional» a largo plazo para el desarrollo de la investigación y de la tecnología. Si se desarrolla un plan comunidad por comunidad se corre el riesgo de que unas comunidades se separen más unas de otras, y el conocimiento, las empresas y las cabezas deben estar repartidas por todo el territorio nacional.Se trata de crear empresas y proyectos de colaboración entre las Universidades y las empresas, independientemente donde se encuentre la empresa o la Universidad en todo el territorio. Si se realizan planes específicos por comunidad es muy posible que de forma proteccionista y egoista muchas comunidades pongan trabas para la libre circulación.Una red de institutos de investigación especializados en diversos temas y una simplificación en los trámites son requisitos. Normalmente las empresas privadas tienden también a agruparse donde existen canteras de investigación de la Universidad porque estas mismas se nutren de estas investigaciones contratando personal.

    19 octubre 2006 | 11:48

  23. Dice ser Klein

    A proposito de lo que dice Hermann.España no vive ya del turismo, ahora vive del ladrillo. Ni I+D, ni I+D+i, ni nada de nada… a especular todo el que pueda o le dejen.Pan para hoy y hambre para mañana.

    19 octubre 2006 | 12:20

  24. Dice ser enhiro

    Efectivamente, joniale, el problema es que es muy complicado que no pase lo que dices, que cada comunidad haga la guerra por su cuenta. Un Instituto antiguo y bien montado en España es el Instituto Nacional de Meteorología, sin embargo en casi todas las reformas de estatuto se piden las competencias en meteorología y poder crear su propia institución, en el catalán la comisión dejó sin sustancia el artículo y consiguió que, aunque se monten el propio, seguirá estando el INM allí (se duplican funciones, pero a quien le importa eso). Hace poco, no recuerdo que comunidad que no tenía CMT (creo que era Extremadura, pero no me hagais mucho caso) se quejaba porque eran una comunidad y dependían del CMT de Sevilla. El caso es que esa es la mentalidad con la que hay que lidiar, se podría hacer lo que dices y ponerse de acuerdo, pero las cosas van por un camino bien distinto. Ahí tienes el CNM (Centro Nacional de Microelectrónica), primero nació con vocación nacional, con centros en Sevilla, Madrid, Barcelona y aluguna otra ciudad que no recuerdo, pues el de Sevilla pasó a ser IMSE y el resto también, ahora son más independientes, aunque siguen guardando parte de la estructura colaborativa.Es un problema de mentalidad, de un estado de autonomías mal parido, y las pelas estan en las autonomías, que en lugar de colaborar tiran de la cuerda para su lado en cualquier aspecto.Y por cierto, esos acuerdos y planes existen en algunos casos, pero en las empresas que tienen acuerdos de colaboración de ese tipo con la universidad, y conozco un caso de primera mano, el tipo de colaboración viene a ser el envío de becarios que hagan cualquier trabajo de oficiona por dos duros.

    19 octubre 2006 | 14:11

Los comentarios están cerrados.