Entradas etiquetadas como ‘gran bretaña’

Qué fue de… Joel Freeland: experiencia en la ACB, la NBA y campeón de la Euroliga

Freeland, en su etapa en Portland (NBA).

Empezamos la semana con baloncesto y con un jugador que pasó por la ACB y por la NBA. Es Joel Freeman.

¿Quién era?: Un pívot británico de los 2000 y la pasada década.

¿Por qué se le recuerda?: Pues como os decía, por su paso por la ACB (Gran Canaria y Unicaja), por la NBA y por ganar una Euroliga con el CSKA de Moscú.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2017 en el CSKA. En la actualidad dirige en Las Palmas una academia de baloncesto que lleva su nombre.

¿Sabías qué…?: Empezó a jugar en su Inglaterra natal pero con 16 años se trasladó a Las Palmas para incorporarse a las categorías inferiores del Gran Canaria.

– Cuando jugaba en Inglaterra compaginaba el deporte con un empleo de reponedor.

– Fue elegido en primera ronda del draft de 2006 por los Blazers, que le recomendaron que se quedara en Europa unos años para mejorar su juego.

– El número 1 de aquel draft fue un pívot europeo, el italiano Andrea Bargnani.

– Tras seis años en la ACB, finalmente debutó en la NBA en 2012.

– En sus dos temporadas en la NBA promedió 3.2 puntos y 3.4 rebotes.

– En la ACB promedió 9.9 puntos y 4.9 rebotes.

– Con el CSKA de Moscú ganó una Euroliga, aunque no jugó la Final Four.

– Jugó con el equipo nacional británico en dos Eurobaskets y en los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

– Mide 2,11 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Joel Daniel Freeman nació el 7 de febrero de 1987 en Aldershot, Gran Bretaña. Debutó como profesional en 2006 en el Gran Canaria. En 2009 lo fichó Unicaja y en 2012 se fue a la NBA para jugar en los Portland Trail Blazers. Regresó a Europa en 2015 para jugar en el CSKA moscovita, donde se retiró en 2017. En su palmarés tiene dos ligas rusas y una Euroliga.

Hasta mañana.

Quién fue… Reginald Hargraves: el marido de Alicia, la del país de las maravillas

Retrato de Reginald Hargraves (Dominio público).

Seguramente, este sea el artículo con el titular más extraño de cuantos he escrito en los 12 años que llevo escribiendo este blog, pero creedme que se ajusta fielmente a la realidad. Vamos a viajar en el tiempo para conocer al marido de Alicia (en el país de las maravillas): Reginald Hargraves.

El 13 de octubre de 1852 nacía en Oakhill Park, Accrington, Inglaterra, Reginald Gervis Hargraves. Empezó muy joven a jugar al cricket y con 22 años debutó con el equipo de Hampshire ante el de Kent. Siguó jugando más años y lo hizo para el prestigioso Marylebone Cricket Club, por un combinado de jugadores ingleses, por el club amateur Gentlemen of England y por I Zingari, entre otros.

Pero si por algo es famoso Reginald Hargraves no es por el deporte, sino porque el 15 de septiembre de 1880 se casó con Alice Liddell, que quizá no os diga nada de primeras, pero que os sonará más si os digo que fue la niña que inspiró la historia de Alicia en el país de las maravillas.

Alice Liddell nació el 4 de mayo de 1852. Era hija del deán de Christ Church, Oxford. Cuando Alice tenía cuatro años, su familia entabló amistad con Charles Lutwidge Dodgson, que pasaría a la historia con el nombre de Lewis Carroll.

El 4 de julio de 1862, Alice, de 10 años, sus hermanas Edith (8 años) y Lorina (de 13) se fueron a pasar un día de picnic con Lewis Carroll y Robinson Duckworth, un sacerdote amigo de la familia. El grupo viajaba en barca por el Támesis, cuando Alice pidió a Carroll que contara una historia para entretenerlas. El joven ideó una historia sobre una niña llamada Alice, que salió corriendo detrás de un conejo con prisa. La historia encantó a las niñas, y Alice le pidió a Carroll que la escribiera para él. Así, dos años después, le regaló el manuscrito de Las aventuras bajo tierra de Alice, que al año siguiente, ya en manos de un editor profesional, se convirtió en Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas, un título archifamoso en la historia de la literatura fantástica, infantil y juvenil, que tendría una secuela: A través del espejo y lo que Alicia encontró allí (1871).

Se ha escrito mucho sobre una supuesta atracción pedófila de Lewis Carroll hacia Alice Liddell. El autor, apasionado de la fotografía, retrató en numerosas ocasiones a la pequeña. Estos rumores están alimentados porque la relación de estrecha amistad entre Carroll y la familia Liddell se rompe bruscamente, aunque hay estudiosos que creen que no fue por Alice, sino por la hermana mayor, Lorina.

Pero volviendo a Reginald Hargraves, él y Alice se casaron en la Abadía de Westminster el ya citado 15 de septiembre de 1880. Tuvieron tres hijos varones: Alan Knyveton Hargraves (1881), Leopold Reginald Hargraves (1883) y Caryl Liddell Hargraves (1887). Los tres combatieron en la Primera Guerra Mundial y los dos primeros murieron en el campo de batalla, en 1915 y 1916, respectivamente. Caryl combatió también en la Segunda Guerra Mundial y tuvo una hija.

Reginald Hargraves murió el 13 de febrero de 1926, a los 73 años de edad, en Lyndhurst, Hampshire. Por su parte, Alice Liddell falleció a los 82 años de edad, el 16 de noviembre de 1934, en Kent.

Espero que os haya gustado el artículo. Volvemos el jueves.

Quién fue… Philip John Noel-Baker: la única persona que fue medallista olímpico y premio Nobel

Noel-Baker, en los Juegos de Amberes en 1920 (YOUTUBE).

Para un deportista, ser medallista olímpico es uno de los mayores logros posibles. Para un político, ser premio Nobel de la Paz es una hazaña al alcance de pocos. Hoy os voy a hablar de una persona que logró ambas cosas. Es Philip John Noel-Baker.

El 1 de noviembre de 1889 nacía en Brondesbury Park, Londres, Philip John Noel-Baker. Era el sexto hijo de los siete que tuvieron la pareja formada por el canadiense Joseph Allan Baker, ingeniero y político del Partido Liberal, y la escocesa Elizabeth Balmer Moscrip.

Estudió en Cambridge, donde tuvo sus primeros contactos con el atletismo. De hecho, fue presidente del Cambridge University Athletic Club.

En 1912 participó en sus primeros Juegos Olímpicos, en Estocolmo, en las pruebas de 800 y 1.500 metros. En esta última distancia fue finalista. En la Primera Guerra Mundial estuvo en Francia e Italia, como conductor de ambulancias.

En 1920, ya en su madurez como deportista, acudió como abanderado del equipo británico a los Juegos de Amberes. También compitió en 800 y 1.500. En esta distancia logró la medalla de plata, al entrar por detrás de su compatriota Albert Hill. Cuatro años después acudiría como capitán a los Juegos de París, pero sin competir.

Noel-Baker, en 1942 (WIKIPEDIA).

Fuera del aspecto deportivo, Noel-Baker vivió de cerca la fundación de la Liga de las Naciones, puesto que fue asistente de su primer secretario general. En 1924 fue nombrado responsable de relaciones internacionales de la Universidad de Londres, cargo que ocupó hasta 1929, año en el que fue elegido diputado por el Partido Laborista.

En 1937, fue elegido miembro del Comité Nacional Ejecutivo del Partido Laborista y durante la II Guerra Mundial ocupó el cargo de secretario parlamentario del Ministerio de Transporte de Guerra, y posteriormente ministro de Asuntos Exteriores. Tras la guerra fue secretario de Estado del Aire y secretario de Estado de Relaciones con la Commonwealth.

En 1948 asumió la dirección de la organización de los Juegos Olímpicos de Londres. Luego fue ministro de Energía y Combustible. Formó parte de la delegación británica que participó en la fundación de las Naciones Unidas y fue secretario general del Partido Laborista. En los años 50 luchó activamente por el desarme nuclear multilateral, esfuerzos por los que en 1959 se le concedió el premio Nobel de la Paz. En 1977 fue nombrado barón y siguió con su activismo antinuclear hasta su muerte, el 8 de octubre de 1982 en Westminster.

Hasta el miércoles.

Quiénes fueron… las Blyth Spartans Munitionettes: las mujeres futbolistas en la Gran Guerra

Las Blyth Spartans, formadas por ‘munitionettes’ (Dominio público).

Este año se ha cumplido el centenario del fin de la Primera Guerra Mundial y hoy os voy a traer una historia relacionada con ese terrible conflicto. Es la historia del equipo femenino del Blyth Spartans, las ‘Munitionettes’.

En realidad, la palabra ‘munitionette’ hace referencia a aquellas mujeres que, durante los años de la Primera Guerra Mundial, trabajaban en las factorías de munición británicas para fabricar armamento de cara al conflicto. Al estar los hombres en el frente, las empresas y el gobierno tuvieron que ‘tirar’ de mano de obra femenina. Era un trabajo duro y peligroso, porque el contacto permanente con el trinitrotolueno (TNT) y ácido nítrico afectó a la salud de muchas mujeres. Algunas sufrieron coloración amarilla en la piel (por eso se las llamó ‘canary girls’) y otras enfermedades graves del sistema inmune. Y todo ello sin contar con el permanente riesgo de accidente o explosión.

Imagen de una de las factorías de munición inglesas en la Primera Guerra Mundial (WIKIPEDIA).

Pero más allá del trabajo en la fábrica, las ‘munitionettes’ cumplían otras funciones importantes en un país en guerra: mantener el espíritu arriba. Uno de los entretenimientos que contribuían a ello era el fútbol. Por desgracia, la práctica totalidad de los futbolistas profesionales fueron llamados a filas. Por eso, se organizaron equipos de mujeres. El más famoso de ellos fue el Blyth Spartans Munitionettes.

El Blyth Spartans era (y es) un equipo de Blyth, en Northumberland. Al estar sus jugadores en la guerra, en agosto de 1917 las trabajadoras de una factoría cercana los suplieron, creando el Blyth Spartans Ladies FC, también conocidas como el Blyth Spartans Munitionettes.

En 1918 se creó una competición llamada Munitionettes Cup, en la que participaron 30 equipos femeninos. De todos, las Blyth Spartans eran las mejores. Jugaban en Croft Park, y empezaron a atraer a muchos espectadores. Los beneficios por la venta de entradas se destinaban a obras de caridad relacionadas con la guerra.

Tenían una delantera llamada Bella Raey, que era una verdadera fuera de serie. En 30 partidos (en los que las Spartans ganaron 26 y empataron cuatro) marcó la friolera (ojo) de 133 goles, cuatro de ellos en la final, ante las Bolckow-Vaughan de Middlesbrough, un partido que se disputó en Ayresome Park ante nada menos que 22.000 personas.

Pero a pesar de este éxito, cuando acabó la guerra y los hombres regresaron de los campos de batalla de Europa, el fútbol femenino y las ‘munitionettes’ desaparecieron. Eso sí, el germen del fútbol femenino ya había sido plantado, y en una huelga minera de 1921, se organizaron varios partidos benéficos entre mujeres. En ellos formó parte Bella Raey, que era hija de un minero.

Pero entonces el machismo hizo acto de aparición: ante unos supuestos y jamás demostrados argumentos de que el fútbol era perjudicial para la salud de las mujeres, la Football Association prohibió el fútbol femenino en 1921. No volvería a estar reglado en Inglaterra hasta 1993.

Espero que os haya gustado la historia. Hasta el miércoles, amigos.

Qué fue de… David Millar: de dopado a activista arrepentido

David Millar, en Loudun (Francia), tras una etapa del Tour de 2000 en la que ostentaba el liderato (Archivo 20minutos).

Por desgracia, es muy habitual hablar de ciclistas y de su relación con el dopaje (si bien es cierto que hay que decir una cosa: ojalá todos los deportes estuvieran tan vigilados como el de la bicicleta). Hoy vamos a hablar de un jugador que confesó el consumo de sustancias dopantes y ahora es un rdiente luchador contra ellas.

¿Quién era?: Un ciclista británico de finales de los 90 a principios de esta década.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por ser uno de los más destacados corredores de su generación, ganador de etapas en las tres grandes Vueltas y por ser el único británico que ha llevado puesto todos los maillots del Tour.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2014 en las filas del Garmin. En la actualidad comenta ciclismo en la cadena británica ITV. También es diseñador de ropa para ciclismo de la firma CHPT3. Lo podéis seguir en Twitter.

¿Sabías qué…?: Su padre era piloto de la RAF y él nació en Malta, donde su padre estaba destinado.

– Sus padres son escoceses y se le considera como tal.

– Tiene una hermana, Frances, que actualmente es jefa de operaciones del equipo ciclista Sky.

– Se crió en Hong Kong, lugar al que Millar considera su casa.

– En su carrera ganó cuatro etapas del Tour, una en el Giro y cinco en la Vuelta.

– En 2004 fue condenado a dos años de suspensión por dar positivo por EPO. Luego admitió haberla usado entre 2001 y 2003.

– Su especialidad era la contrarreloj.

– Era uno de los ciclistas más respetados del pelotón y solía ejercer de portavoz de los corredores con la UCI.

– Tras arrepentirse de consumir sustancias dopantes, Millar es uno de los principales defensores de la lucha contra el dopaje.

– Mide 1,92 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: David Millar nació el 4 de enero de 1977 en Mtarfa, Malta. Debutó como profesional en 1997 en el Cofidis. Entre 2006 y 2007 corrió en el Saunier Duval y entre 2008 y 2014, en el Garmin.

Os dejo el fantástico programa de ‘Informe Robinson’ sobre Millar:

Hasta mañana.

Quién fue… H. H. Stephenson: el primer deportista que consiguió un 'hat-trick'

Stephenson, rodeado con un círculo, en pleno viaje del equipo de Inglaterra que, en 1859 hizo una gira por Norteamérica (WIKIPEDIA).

Imagino que tras leer el titular, habréis entrado buscando a un futbolista. Pues no, el primer deportista que logró un ‘hat-trick’ no era un jugador del deporte rey. Y es que éste tomó prestado el término. Voy a explicaros de qué va el tema.

Heathfield Harman Stephenson era un jugador profesional de cricket nacido en Esher, Surrey, Inglaterra, el 3 de mayo de 1833. Debutó en la élite en 1853. Cinco años después, en un partido en Sheffield entre el All England Eleven (un combinado de jugadores) y el Hallam, Stephenson logró tres wickets consecutivos. Para que nos entendamos y simplificando el tema: eliminó a tres bateadores de manera consecutiva derribando el wicket o estructura de madera que protege el bateador. Se trataba de una hazaña realmente difícil, casi mágica. Por eso, se llamó ‘hat-trick’, que traducido literalmente sería ‘truco del sombrero’, como aquel que realizan los magos con sus chisteras.

Tal fue el impacto del logro de Stephenson que los aficionados hicieron una colecta y le regalaron un sombrero al jugador para conmemorar su hazaña.

H. H. Stephenson siguió jugando al cricket, formando parte del primer equipo inglés que hizo un tour fuera de las islas (en concreto, a Norteamérica) y en 1880, estaba en la selección inglesa que tomó parte en el primer test match o partido oficial internacional, ante Australia en The Oval. Stephenson falleció el 17 de diciembre de 1896 en Uppingham, Inglaterra.

El hecho es que no fue hasta 1865 cuando por primera vez se escribió el término ‘hat-trick’ en un periódico y con el tiempo, la expresión se extendió a otros deportes. Así, en rugby es conseguir tres ensayos en el mismo partido. En carreras de coches, es lograr la pole, la vuelta rápida y la victoria en un mismo Gran Premio. Y en deportes como waterpolo, balonmano y, por supuesto, fútbol, es cuando un jugador marca tres goles en un mismo partido.

Como curiosidad os diré que en fútbol existen varios tipos de ‘hat-trick’: el convencional, que es marcar tres goles en un partido; el ‘clásico’, que es marcar un gol con la izquierda, otro con la derecha y otro con la cabeza; el ‘auténtico’, que es marcar un gol de jugada, otro de falta y otro de penalti; y el ‘hat-trick’ ‘perfecto’, que es marcar los tres goles en la misma portería y de manera consecutiva, es decir, sin más goles de por medio.

Espero que os haya gustado el artículo. Hasta el miércoles.

Qué fue de… Beth Tweddle: la mejor gimnasta británica de la historia

Beth Tweddle, con su medalla de campeona del mundo en 2012 (WIKIPEDIA).

Beth Tweddle, con su medalla de campeona del mundo en 2012 (WIKIPEDIA).

Hoy vamos a hablar de gimnasia y lo vamos a hacer de la mano de una deportista de un país de poca tradición en esta disciplina. Es Beth Tweddle.

¿Quién era?: Una gimnasta británica de la pasada década y comienzos de ésta.

¿Por qué se la recuerda?: Por ser la mejor gimnasta británica de la historia, tres veces campeona del mundo y bronce olímpico.

¿Qué fue de ella?: Se retiró en 2013. Tras dejar la competición, se ha convertido en una habitual de la televisión inglesa, participando en Dancing on Ice o The Jump. Además, forma parte de un proyecto llamado Total Gymnastics, que consiste en visitar colegios de su país para mostrar los beneficios de la gimnasia a los niños. Ahora mismo, se recupera de una complicada operación de vértebras. La podéis seguir en Twitter.

¿Sabías qué…?: Nació en Sudáfrica, pero siendo aún un bebé se trasladó con su familia a Inglaterra.

– Empezó a practicar gimnasia con 7 años.

– Se fue a vivir a Liverpool para poder seguir entrenando.

– Es licenciada en Ciencias del Deporte y tiene estudios de Fisioterapia.

– Representó a su país en tres citas olímpicas, y logró finalmente una medalla en los últimos, los de Londres, en asimétricas.

– Fue campeona del mundo dos veces en asimétricas, su especialidad, y una en suelo.

– En 2006 estuvo nominada como Personalidad Deportiva del Año por la BBC.

– Es una de las patrocinadoras del hospital infantil Alder Hey, en Liverpool.

– Le encanta el fútbol y es fan del Chester FC.

– Mide 1,60 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Elizabeth Kimberly Tweddle nació el 1 de abril de 1985 en Johannesburgo, Sudáfrica. Profesional desde 2001, en su palmarés tiene un bronce olímpico, tres oros y dos bronces en Mundiales, seis oros, cuatro platas y un bronce en Europeos y un oro y dos platas en Juegos de la Commonwealth.

Os dejo con el ejercicio de asimétricas que hizo a Tweddle campeona del mundo en 2006:

Hasta mañana.

Qué fue de… Frank Bruno: el campeón que no pudo con Tyson

Frank Bruno, en acción contra Tyson (YouTube).

Frank Bruno, en acción contra Tyson (YouTube).

Volvemos a traer a un boxeador al blog y lo hacemos con un púgil de los pesos pesados que tuvo la mala suerte de coincidir en el tiempo con una estrella como Mike Tyson. Es Frank Bruno.

¿Quién era?: Un boxeador británico de los 80 y los 90.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por ser campeón del mundo de los pesados y por sus combates con Lennox Lewis y Mike Tyson.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 1996. Es un exdeportista muy mediático, con frecuentes apariciones en televisión. En la actualidad, es conferenciante y da charlas motivacionales basadas en su experiencia. Podéis visitar su web.

¿Sabías qué…?: Es hijo de jamaicana y dominicano.

– Se proclamó campeón de los pesados en 1995 tras intentarlo sin éxito tres veces: en 1986 ante Tim Witherspoon, en 1989 ante Mike Tyson y en 1993 ante su compatriota Lennox Lewis.

– El combate en el que ganó el cinturón (ante Oliver McCall) fue el penútimo de su carrera. El último fue seis meses después (marzo de 1996) ante Tyson, contra quien perdió.

Bruno, en la actualidad (YOUTUBE).

Bruno, en la actualidad (YOUTUBE).

– Se retiró tras ese combate debido a una grave lesión en un ojo que le provocó el púgil de Brooklyn.

– Bruno disputó uno de los 45 combates de su carrera en una plaza de toros. Fue en Marbella, el 30 de agosto de 1987, ante Reggie Gross. Ganó Bruno por KO técnico.

– Mide 1,91 metros y tiene una envergadura de 2,08 m.

– En la actualidad es un apasionado runner y ya ha completado tres maratones.

– En 2005 admitió ser consumidor de cocaína.

– Se le diagnosticó depresión y trastorno bipolar en 2003.

– Es hincha del West Ham.

Biografía, palmarés, estadísticas: Franklin Roy Bruno nació el 16 de noviembre de 1961 en Hammersmith, Londres. Profesional desde 1982, disputó 45 combates, con 40 victorias (38 por KO) y 5 derrotas. Fue campeón de Europa de los pesados y campeón del mundo (Consejo Mundial).

Os dejo con un vídeo del primer combate entre Tyson y Bruno:

Hasta mañana.

Qué fue… 'The Football Battalion': los futbolistas que cambiaron las botas por las armas en la I Guerra Mundial

Cartel para el reclutamiento de futbolistas de cara a la I Guerra Mundial (WIKIPEDIA).

Cartel para el reclutamiento de futbolistas de cara a la I Guerra Mundial (WIKIPEDIA).

Este año se conmemora el Centenario de la I Guerra Mundial. Si os interesa el tema, os recomiendo encarecidamente este especial de 20minutos, donde podréis leer grandes temas de mi compañero, el gran Nacho Segurado. Pues bien, por este blog vamos a recordar tan importante efeméride con un artículo singular, que no hace referencia a un solo deportista, sino a muchos, unos 600. Son los futbolistas que formaron el ‘Football Battalion’, el ‘Batallón del Fútbol’. En un principio, cuando estalló el conflicto, en el Reino Unido los futbolistas no eran considerados para acudir a filas. Se entendía que su misión era quedarse en casa y, con el deporte, mantener entretenido al pueblo. Pero la guerra era una auténtica trituradora de vidas humanas, y las ideas empezaron a cambiar. Se generó el debate de si los futbolistas debían dejar las botas, ponerse el uniforme y participar en la guerra, tal y como hacían tantos y tantos jóvenes británicos, o continuar sirviendo de evasión para los ciudadanos. Un soldado, estacionado en Francia, escribió una carta a un periódico en la que pedía que las cosas cambiaran, explicando lo dura que era su experiencia (citaba que había pasado más de 27 horas seguidas de trabajo) mientras en Inglaterra «jóvenes sanos estaban viendo a mercenarios jugar al fútbol». Una de las voces más respetadas del Imperio, Sir Arthur Conan Doyle, el inmortal creador de Sherlock Holmes, también se posicionó. El novelista dijo que «si un futbolista tiene fuerza en sus extremidades, que las use en el campo de batalla».

El asunto llegó a la Cámara de los Comunes e incluso algunas voces pidieron que el rey Jorge V renunciara a presidir de manera honorífica la Football Association. Finalmente, el diputado William Joynston-Hicks formó, el 12 de diciembre de 1914, el 17º Batallón de Servicio del Regimiento Middlesex, que pasaría a la historia como el Batallón del Fútbol. La verdadera iniciativa surgió de Lord Kitchener, el ministro de Guerra británico, que encargó a Joynston-Hicks la creación de lo que se llamó ‘Batallones de compañeros’, es decir, unidades del ejército formadas por miembros de la misma profesión. El primer jugador que se unió al ‘Football Battalion’ fue Frank Buckley, jugador del Bradford City y de la selección inglesa. Treinta jugadores más se le unirían antes de que el 1 de enero de 1915, la existencia de este batallón se diera a conocer. La formación de los soldados, que duró un año, se realizó con permisos para que los sábados pudieran jugar con sus equipos y en marzo de 1915, en el batallón había 122 futbolistas, una cifra bastante baja para los 1.800 disponibles. Y es que alistar a los futbolistas no fue fácil, en primer lugar por las reticencias de los clubes, y en segundo lugar porque ya había muchos que se habían alistado por su cuenta en otras unidades del Ejército sin afiliación conocida.

Soldados británicos juegan al fútbol en Bouzincourt, Francia, en septiembre de 1916, en una tregua durante la Batalla del Somme (Imperial War Museum)

Soldados británicos juegan al fútbol en Bouzincourt, Francia, en septiembre de 1916, en una tregua durante la Batalla del Somme (Imperial War Museum)

Al Batallón se unieron, además de futbolistas, árbitros, miembros de equipos técnicos y hasta aficionados. En total, el 17º Batallón de Servicio del Regimiento Middlesex estaba compuesto por unas 600 unidades. La mayoría participó en la Batalla del Somme, en Francia, una de las más largas (de julio a novembre de 1916) y sangrientas de la Gran Guerra, en la que murieron o fueron heridos cerca de 420.000 soldados británicos. De los 600 miembros del ‘Football Battalion’, más de 500 murieron en el campo de batalla o por heridas sufridas en combate. De entre todos los miembros del Batallón, permitidme que destaque un nombre, el de Walter Tull, exdelantero del Tottenham y jugador del Northampton cuando estalló el conflicto,  y que pasó a la fama por ser el primer negro en ser oficial de Infantería en el Ejército de Su Majestad. Tull sobrevivió a los primeros años de conflicto, pero falleció en el Paso de Calais, en la llamada Ofensiva de Primavera. Murió el 25 de marzo de 1918 y su cuerpo no fue hallado nunca. Desde hace cuatro años, existe en la localidad francesa de Longueval un monumento funerario dedicado a la memoria de aquellos futbolistas que tuvieron que colgar las botas para coger los fusiles y, en la mayoría de los casos, encontrar la muerte. Este año, con motivo del centenario del comienzo de la Guerra, el Batallón al completo va a ser aceptado en el Salón de la Fama del Fútbol Británico. Os dejo un vídeo que he encontrado, en el que los miembros del Clapton Orient (hoy Leyton Orient) desfilan ante su público y en su estadio tras alistarse el el batallón del fútbol: Que paséis un buen fin de semana.

Quién fue… Tom Simpson: una muerte sobre la bicicleta

Tom Simpson, posando con el maillot del equipo Peugeot (WIKIPEDIA).

Tom Simpson, posando con el maillot del equipo Peugeot (WIKIPEDIA).

Pues sigue la Vuelta a España y vamos a cerrar esta semana con un ciclista, uno de los que mejor representa la parte más oscura y más sórdida de uno de los deportes más bellos del mundo. Sin ánimo de crear polémica, creo que la historia del protagonista de hoy debe ser conocida por todos los amantes del deporte en general. Más que nada, para que no se vuelva a repetir nunca más. Es la historia de Tom Simpson.

El 30 de noviembre de 1937 nacía en Haswell, Inglaterra, Thomas Simpson, el sexto hijo de un minero, que se llamaba como él, y que había sido atleta semiprofesional. Cuando tenía 12 años, la familia Simpson se mudó a Harworth, y fue allí donde el joven Tom Simpson empezó a tener contactos con la bicicleta. Empezó a trabajar de repartidor en bici de una tienda de ultramarinos y a disputar sus primeras carreras.

Simultaneó sus estudios con la práctica del ciclismo y en 1955 ganó sus primeras carreras. Ese año se puso en contacto con un ciclista profesional llamado George Berger, al que le pidió consejo para iniciar una carrera profesional. Berger le recomendó que empezara practicando ciclismo en pista. Empezó a entrenar en Manchester y en 1956 se proclamó subcampeón nacional de persecución. Estas actuaciones le valieron un puesto en el equipo olímpico británico de ciclismo en pista para los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956, donde lograron la medalla de bronce. Al año siguiente, Simpson participó en los Juegos de la Commonwealth, donde logró la plata en la prueba de persecución.

En septiembre del 58, Tom Simpson participó en el Mundial amateur y al año siguiente, se trasladó a Francia con un objetivo: hacerse profesional. Se estableció en Saint-Breiuc, en la Bretaña, donde empezó a  participar en critériums y en clásicas hasta que decidió dar el gran salto y correr el Tour de Francia. En junio de 1959 firmó su primer contrato profesional con el equipo Rapha, por 80 francos al mes.

Durante su primera temporada estuvo corriendo clásicas y carreras menores, acumulando nada menos que 28 victorias. En 1960 debutó en la Milán-San Remo, en la París-Roubaix, en la Flecha Valona y en la Lieja-Bastogne-Lieja, y en mayo logró la victoria en el Tour del Sudeste, su primera victoria profesional. Un mes después, debutaba en el Tour de Francia con 22 años. En aquella época, los corredores corrían representando a sus países, de modo que Simpson lo hizo con los colores de Reino Unido. En su primera actuación, acabó en el puesto 29.

En 1961 corrió la París-Niza y fue líder durante una etapa, y ese mismo año ganó el Tour de Flandes, si bien en el Tour de Francia tuvo que abandonar debido a una lesión. En 1962 lo contrató el equipo Gitane-Leroux-Dunlop. Revalidó su título en Flandes y llegó al Tour como jefe de filas del equipo. En la decimosegunda etapa, en el Tourmalet, un ataque le valió enfundarse el maillot amarillo. Era el primer británico que lo conseguía y tendrían que pasar 32 años (Chris Boardman lo logró en 1994) para que se repitiera esta hazaña. Ese año acabó sexto (ganó Jacques Anquetil).

Asentado como uno de los más destacados ciclistas del panorama internacional, la primera gran victoria de Simpson no llegó hasta 1965, cuando se proclamó campeón del mundo en carretera. Fue el 5 de septiembre de aquel año, en San Sebastián. Se convirtió en el primer británico que logró el maillot arcoiris, algo que no se repetiría hasta 46 años después, cuando Mark Cavendish lo logró.

Simpson empezó a notar los efectos de la famosa maldición del maillot arcoiris cuando, de vacaciones en 1966, se fracturó la tibia en un accidente de esquí. Se recuperó milagrosamente, pero en el Tour sufrió una caída en el descenso del Galibier y tuvo que abandonar. No competiría más ese año.

Recuperado para la temporada de 1967, Simpson se fijó como objetivo ganar el Tour de Francia. Ganó el Giro de Cerdeña y participó por primera vez en la Vuelta a España, donde ganó dos etapas (una de ellas, en San Sebastián, donde dos años antes había conseguido ser campeón del mundo). Y llegó el Tour. Simpson tenía marcadas tres etapas de montaña donde acometería sus intentos de llevarse la general. Una de ellas era la decimotercera, el 13 de julio, en el ascenso al Mont Ventoux.

Monumento en memoria de Tom Simpson en el Mont Ventoux (WIKIPEDIA).

Monumento en memoria de Tom Simpson en el Mont Ventoux (WIKIPEDIA).

En la décima etapa, tras subir al Galibier, Simpson enfermó. Sufrió diarrea y dolores de estómago. Su rendimiento bajó escandalosamente y le recomendaron abandonar. Pero él no quiso. Llegó la etapa del Mont Ventoux, y Simpson, que aún no se había recuperado de sus problemas estomacales, fue visto tomando pastillas con brandy antes del ascenso. El día de la subida al Mont Ventoux, la etapa salió de Marsella con unas temperaturas que superaban los 40º C. En el ascenso, Simpson consiguió ponerse al frente del grupo de los favoritos pero pronto se quedó descolgado. Empezó a zigzaguear y sus mecánicos le pidieron que parara. El ciclista no les hizo caso y continuó. A un kilómetro de la cima, se desplomó. Intentaron que abandonara, pero él se empeñó en seguir. Avanzó 450 metros más y perdio la consciencia, aún agarrado al manillar de su bici. En el Mont Ventoux le hicieron el boca a boca, masaje cardiaco y le pusieron una mascarilla de oxígeno. 40 minutos tras su pérdida de conciencia, fue trasladado en un helicóptero de la Policía al hospital de Aviñón, donde falleció esa misma tarde. En el bolsillo de su maillot se hallaron tres tubos de anfetaminas, dos de ellos vacíos.

La carrera estuvo a punto de suspenderse, pero al día siguiente volvió a salir y los ciclistas decidieron no disputarla y dejar que otro británico ganara la etapa. Fue Barry Hoban quien lo hizo. Al tiempo, la autopsia reveló la existencia de anfetaminas en el organismo de Simpson, y la causa de la muerte fue un fallo cardiaco debido a la deshidratación y al calor, circunstancias agravadas por el uso de las drogas. Su muerte fue la que provocó la llegada de los controles antidoping. Mientras, Tom Simpson fue enterrado en Harworth, ante 5.000 personas.

Al año siguiente, la revista Cycling comenzó una recolecta para instalar un monumento en el lugar donde Simpson murió. Su viuda, Barry Hoban y su manager estuvieron en la inauguración al año siguiente de su muerte. Se trata de una lápida de granito situada donde Simpson se desplomó. Actualmente, es un lugar de peregrinaje para ciclistas y aficionados de todo el mundo, donde depositan flores u objetos como bidones o gorras. Por lo demás, se sigue celebrando en Harworth una carrera anual con su nombre y también tiene un museo en esta localidad.

Os dejo con un documental sobre Tom Simpson (en inglés) con imágenes de lo que ocurrió aquel día:

Buen fin de semana.