Entradas etiquetadas como ‘atletismo’

Quién fue… Billy Mills: el sioux que ganó una medalla de oro

Mills, cruzando la meta en Tokio 1964 (WIKIPEDIA).

Mills, cruzando la meta en Tokio 1964 (WIKIPEDIA).

Vamos a cerrar la semana (sí, como os comenté el viernes, mañana y pasado no habrá post, por ser Semana Santa) con una historia que conocí en un blog amigo, que os recomiendo desde ya mismo si os gusta la historia: es Curiosidades de la Historia. Os traigo la historia de Billy Mills.

William Mervin Mills nació el 30 de junio de 1938 en Pine Ridge, Dakota del Sur. William, más conocido como Bill, se crió en una reserva india de sioux de la tribu oglala. En el instituto empezó a practicar boxeo y atletismo, pero finalmente se decidió por este último deporte.

Estudió en la Universidad de Kansas, donde entró en el equipo de cross y con el que se proclamó campeón nacional. Se licenció en Educación Física y entró en los Marines. En 1964 estaba en la reserva.

Billy entró en el equipo olímpico que acudió a los Juegos de Tokio. Se clasificó para la final de los 10.000 metros, pero no estaba entre los favoritos. El principal candidato al oro era el australiano Ronald Clarke, con el soviético y anterior campeón olímpico Piotr Bolotnikov y el neozelandes Murray Halberg como oponentes.

En la primera mitad de la carrera, Clarke impuso un ritmo altísimo que sólo dos atletas pudieron seguir: el tunecino Mohammed Gammoudi y el estadounidense Mills. El australiano lo tenía todo de cara: ostentaba el récord del mundo (28:15) y ni Mills no Gammoudi habían bajado nunca de los 29 minutos. En los últimos 400, con la carrera muy difícil por el gran número de doblados, Clarke se ve cerrado y empuja a Mills, que tiene que salirse a las calles exteriores. El tunecino cobra ventaja al aprovecharse de este hecho, pero Clarke recupera. Cuando parece que entre uno de ellos va a estar el oro, surge Mills en unos últimos metros históricos y se lleva el oro contra todo pronóstico.

Al año siguiente, batió el récord del mundo pero logró algo aún mejor: el reconocimiento de los suyos. La tribu oglala le regaló un anillo de oro procedente de las Colinas Negras de Dakota, sagradas para los sioux. Además, lo nombraron guerrero y lo bautizaron como Makoce Teh’la (El que ama a su país).

Curiosamente, os diré que 20 años después de ganar su oro, en 1984, pudo completar su momento de gloria dando con su esposa una vuelta de honor al estadio.

Tras su carrera como atleta fundó Running Strong for American Indian Youth, una ONG destinada a la ayuda social y económica a comunidades de nativos americanos. Además, da charlas motivacionales.

El vídeo no podía ser otro:

Que paséis buenos días de Semana Santa. Volvemos el lunes.

Quién fue… Betty Robinson: la primera campeona olímpica de los 100 metros

Betty Robinson, en 1931 (WIKIPEDIA).

Betty Robinson, en 1931 (WIKIPEDIA).

Vamos a cerrar la semana con una mujer cuyo nombre deberíais conocer. No en vano, es la primera atleta de sexo femenino que consiguió el oro en una de las pruebas señeras del atletismo olímpico: los 100 metros lisos. Es Elizabeth ‘Betty’ Robinson.

Elizabeth Robinson nació el 23 de agosto de 1911 en Riverdale, Illinois. Empezó a correr siendo muy niña, y a los 16 años participó en su primera carrera de 100 metros lisos. Quedó segunda, sólo por detrás de la recordwoman del momento. En su segunda carrera igualó el récord del mundo, pero no era competición oficial y no computó.

Ese mismo año, poco antes de cumplir 17 años, Betty Robinson formó parte del equipo olímpico americano para los Juegos de Ámsterdam 1928. En esta cita debutaba el atletismo femenino, por lo que Betty se convirtió en la primera campeona olímpica de la disciplina. Además, igualó el récord del mundo. De esa cita se fue con otra presea: la plata del 4×100.

Y hubiera añadido más medallas en la siguiente cita, Los Ángeles 1932, de no haber sido por una desgracia. En 1931, Betty sufrió un accidente de aviación. Sufrió heridas graves. De hecho, fue dada por muerta en un primer momento y fue un enterrador el que se dio cuenta de que aún vivía. Estuvo siete meses en coma, seis en silla de ruedas y dos años sin poder andar con normalidad.

Pero los espíritus se sobreponen y Betty sí que participó en los Juegos de Berlín 1936. Y no sólo eso, sino que logró el oro en el 4×100.

Tras esa cita, Robinson se retiró. Se casó, adoptó el apellido Schwarz y se convirtió en jueza de competición. Vivió hasta los 87 años, en concreto hasta el 18 de mayo de 1999, cuando murió en Denver a causa del alzhéimer.

Os dejo un vídeo sobre aquellas pioneras del atletismo femenino en Ámsterdam 1928:

Buen fin de semana.

Quién fue… Corebo de Élide: el panadero que fue el primer campeón olímpico de la historia

Estadio en el que Corebo ganó la primera carrera olímpica (WIKIPEDIA).

Estadio en el que Corebo ganó la primera carrera olímpica (WIKIPEDIA).

Vamos a remontarnos mucho, mucho en el tiempo, para cerrar esta semana. Vamos a viajar a los primeros Juegos Olímpicos para hablar de uno de sus primeros héroes: Corebo de Élide.

Nos vamos al año 776 antes de Cristo. Se celebran los primeros Juegos Olímpicos. O al menos, son los más antiguos registrados.

En esta cita, así como en las subsecuentes (al menos hasta los Juegos del 724), había una sola prueba, llamada stadion. Consistía en una carrera de velocidad. La distancia la marcaba la pista del estadio de Olimpia (de ahí su nombre): 192 metros.

En estas pruebas participaban hasta 20 atletas. Se anunciaban sus nombres, el nombre de los padres de éstos y su ciudad de procedencia. Se daban tres señales: πόδα παρὰ πόδα (póda pará póda -pie con pie o preparados-), ἔτοιμοι (etoimoi -listos-), ἅπιτε (apite -ya-), y los atletas salían. Lo hacían de pie (es decir, no en cuclillas, como ahora) y desnudos.

Pues, como os decía, en el año 776 se celebró por primera vez (al menos registrada). El ganador fue un panadero llamado Corebo, que procedía de Élide, en el oeste de la península del Peloponeso. El premio fue una rama de olivo.

Poco más se sabe de este Corebo, pero desde luego, su nombre ha pasado a la historia como el primer campeón olímpico.

Buen fin de semana.

Qué fue de… Glory Alozie: una nigeriana que se arrepintió de hacerse española

Glory Alozie, tras ser segunda en la final de los 60 metros vallas en los Campeonatos del Mundo de Atletismo en pista cubierta de Moscú 2006 (Archivo 20minutos).

Glory Alozie, tras ser segunda en la final de los 60 metros vallas en los Campeonatos del Mundo de Atletismo en pista cubierta de Moscú 2006 (Archivo 20minutos).

Vamos a hablar esta semana de una de esas atletas que viene a nuestro país a entrenar y al final defiende nuestros colores en la competición. Es una de nuestras mejores vallistas. Es Glory Alozie.

¿Quién era?: Una atleta hispano-nigeriana de finales de los 90 a finales de la pasada década.

¿Por qué se la recuerda?: Por ser subcampeona olímpica y del mundo y campeona de Europa en 100 metros vallas.

¿Qué fue de ella?: Se retiró en 2009. Tras colgar las zapatillas se convirtió en entrenadora. En la actualidad, está en Nigeria poniendo en marcha un programa de desarrollo de talentos para el atletismo.

¿Sabías qué…?: Compitió con España los últimos ocho años de su carrera. Lo hizo tras fichar por el célebre club de atletismo Valencia Terra i Mar.

– Os preguntaréis el por qué del titular. Hace poco más de un mes, la prensa de su país publicaba un artículo en el que se recogían declaraciones suyas pidiendo perdón por nacionalizarse española.

– Dice que «la juventud» y la «presión» de sus compañeros/as en el Valencia Terra i Mar fueron las causas de que se nacionalizara española. Dice que se arrepintió pronto, pero que ya no podía dar marcha atrás.

– Asegura que el proyecto en el que está embarcada ahora para buscar atletas de élite en Nigeria es una manera de compensar a su país.

Alozie, en los Mundiales indoor de Birmingham 2003 (Archivo 20minutos).

Alozie, en los Mundiales indoor de Birmingham 2003 (Archivo 20minutos).

– Al igual que ella, el velocista Francis Obikwelu (plata en los 100 en Atenas 2004), nigeriano nacionalizado portugués, se ha manifestado en tono de arrepentimiento por no competir con su país natal.

– En su día, se dijo que la verdadera razón de renunciar a competir con Nigeria estuvo en que en 2000, su novio falleció atropellado y las autoridades de su país no le ofrecieron ninguna ayuda.

– Poco después del suceso, ganó la plata en Sydney. Ella considera que fue un milagro y le dedicó el logro a la memoria de su pareja.

– Uno de los principales méritos de Glory como atleta es que mide sólo 1,55 metros.

– En 2002, fue descalificada en los Europeos por haber competido por España sin tener el permiso de Nigeria.

– Problemas de rodilla y tobillo provocaron su retirada.

Biografía, palmarés, estadísticas:Glory Alozie Oluchi nació el 30 de diciembre de 1970 en Amator, Nigeria. Debutó como profesional en 1996 y se retiró 13 años después. En su palmarés tiene una plata olímpica y una plata en Mundiales, más un oro en Europeos y tres platas en Mundiales indoor.

Os dejo con un reportaje sobre Glory:

Hasta mañana.

Quiénes fueron… Sueo Oe y Shuhei Nishida: los atletas que cortaron sus medallas por amistad

Sueo Oe y Shuhei Nishida, en 1930 (WIKIPEDIA).

Sueo Oe y Shuhei Nishida, en 1930 (WIKIPEDIA).

Cerramos la semana con una historia olímpica preciosa, una de esas que recoge perfectamente el espíritu de la mayor competición deportiva. Es la historia de Sueo Oe y Shuhei Nishida.

Shuhei Nishida nació el 21 de mayo de 1910 en Nachikatsuura, Japón. Estudiante de Ingeniería, debutó en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1932 en salto con pértiga, donde logró la plata. Después, empezó a trabajar en la empresa de tecnología Hitachi, y volvió a acudir a los Juegos, esta vez a los de Berlín en 1936.

Por su parte, Sueo Oe nació el 2 de agosto de 1914 también en Nachikatsuura. Estudiante en la Universidad de Keio, acudió junto a su paisano Nishida a Berlín para disputar la prueba de salto con pértiga.

En aquella prueba resultó ganador el estadounidense Earle Meadows, que saltó 4.35 metros, récord olímpico. En la segunda y tercera plaza quedaron Oe y Nishida (4.25 m). Para dilucidar quién debía ser la plata, les ofrecieron seguir compitiendo, pero ellos, que eran muy amigos, rechazaron seguir enfrentándose. Los jueces le dieron a Nishida la plata por ser el de más edad.

Cuando ambos regresaron a Japón, lo primero que hicieron fue acudir a un joyero. Cada uno partió a la mitad su medalla y las fundieron, de modo que ambos tenían una medalla mitad plata, mitad bronce. Se las llamó ‘medallas de la amistad’.

Una de las 'medallas de la amistad' (WIKIPEDIA).

Una de las ‘medallas de la amistad’ (WIKIPEDIA).

Al año siguiente, Oe batió el récord de Japón, que estuvo vigente 21 años. En 1939, se enroló en el Ejército Imperial con motivo de la II Guerra Mundial. Sueo Oe murió en la batalla de la Wake, el 24 de diciembre de 1941. Tenía 27 años.

Nishida, por su parte, siguió compitiendo, llegando a ganar a los 41 años (en 1951) un bronce en los Juegos Asiáticos. Fue árbitro internacional, vicepresidente de la Federación Japonesa de Atletismo y miembro del Comité Olímpico nipón. El 13 de abril de 1997, con 86 años, Shuhei Nishida falleció en Tokio, víctima de un ataque al corazón.

Oe y Nishida dejaron para la eternidad la entrañable historia de la ‘medalla de la amistad’.

Os dejo con un vídeo sobre esta bonita historia:

Buen fin de semana.

Qué fue de… Suzy Favor: de atleta olímpica a prostituta de lujo

Favor, antes de competir en Barcelona (YOUTUBE).

Favor, antes de competir en Barcelona (YOUTUBE).

Como os comenté el viernes, y al ser fiesta mañana, hago como El Corte Inglés, es decir, traigo hoy domingo el artículo. Hace unas semanas conocí la historia de la protagonista de hoy y pensé que, aunque no fuera muy famosa (admito que yo no la recordaba), había que traerla al blog. Es Suzy Favor.

¿Quién era?: Una atleta estadounidense de los 90 y principios de la pasada década.

¿Por qué se le recuerda?: Por ser olímpica en 1992, 1996 y 2000 en la distancia de 1.500 metros y por ser subcampeona en la Universiada de 1989.

¿Qué fue de ella?: Se retiró tras los Juegos Olímpicos de Atenas 2004. Tras su retirada y la ocupación de la que ya hablaremos, trabaja como agente inmobiliario y como conferenciante. La podéis seguir en Twitter.

¿Sabías qué…?: Acaba de publicar un libro titulado Fast Girl, contando su experiencia como prostituta de lujo. Esta ocupación salió a la luz en 2012. Tras su retirada, Suzy no tenía problemas económicos, pero según ella, un trastorno bipolar, medicación antidepresiva y una adicción al sexo la lanzaron a dedicarse al oficio más antiguo del mundo.

Suzy, en la actualidad (YOUTUBE).

Suzy, en la actualidad (YOUTUBE).

– Trabajaba con una selecta agencia de Las Vegas. Cobraba 600 dólares por hora o 6.000 dólares por día. Su nombre de ‘guerra’ era Kelly Lundy.

– Rubia y guapa, confesó que de joven ya se prostituía de vez en cuando, cuando tenía problemas.

– Su marido, Mark Hamilton, conocía su doble vida, y le pedía una y otra vez que la dejara.

– Tiene una hija.

– No ocultaba su anterior vida como deportista olímpica a sus clientes. De hecho, fue uno de ellos quien reveló a la prensa su ocupación. Cuando fue publicada, se planteó suicidarse, aunque salió adelante gracias a la ayuda de su familia.

– Cuando se reveló su identidad, algunos de sus patrocinadores, como Nike, rompieron sus contratos.

– En Sydney 2000 se cayó en plena carrera. Años después, confesó que lo hizo a propósito cuando vio que no iba a conseguir medalla por terceros Juegos consecutivos.

– Mide 1,60 metros.

– Adoptó el apellido de su marido y legalmente se llama Suzy Favor Hamilton.

Biografía, palmarés, estadísticas: Suzy Favor nació el 8 de agosto de 1968 en Seven Points, Wisconsin, Estados Unidos. Empezó a competir a primer nivel en la Universidad, a finales de los 80. Se retiró en 2004. En su palmarés tiene una plata en Universiadas y fue campeona nacional de 1.500 indoor y al aire libre.

Os dejo una entrevista a Suzy:

Hasta el martes.

Camisetas para la historia. Santa Monica Track Club: el sol de la velocidad

Dos atletas del club Santa Monica posan con el uniforme oficial del equipo (santamonicatrackclub-org)

Dos atletas del club Santa Monica posan con el uniforme oficial del equipo (santamonicatrackclub.org).

No es habitual que en la sección de camisetas  veamos a un club de atletismo, pero creo que la ocasión merece la pena, por tratarse probablemente del más famoso del mundo, por lo menos a finales de los 80 y principios de los 90, debido al éxito de sus miembros. Es la camiseta del Santa Monica Track Club.

El club fue fundado en 1972 por Joe Douglas en Santa Monica, en el condado de Los Ángeles, California. Dos años después, un atleta del club lograba el primer récord nacional. Fue Reid Harter en los 30 km. En 1976, tres atletas del Santa Monica participaron en los Juegos Olímpicos y en 1979, se produjo un antes y un después en el club. Entró en sus filas Carl Lewis.

Lewis, el gran dominador del salto de longitud y de las pruebas de velocidad en los 80, fue el que puso las camisetas azules con el logotipo del sol y la ola en el mundo. Con él llegaron atletas como su hermana Carol, o Leroy Burrell, John DeLoach o Kirk Baptiste.

Así, Lewis y Burrell batieron el récord del mundo de los 100 metros dos veces cada uno. Además, el club atesora a través de sus atletas 22 medallas de oro olímpicas (nueve de Carl Lewis), tres platas y un bronce, 13 medallas de oro en Mundiales de atletismo e innumerables logros más.

Los uniformes azules, así pues, se convirtieron en sinónimo de triunfo, incluso cuando crearon una original malla con redecillas en los laterales de dudoso buen gusto (lo veréis en el vídeo).

Como curiosidad, os diré que el club, o mejor dicho, atletas del mismo, ostentan los récords del mundo del 4×200 y de los 400 vallas (por medio de Kevin Young, que lo logró en Barcelona 92).

Los chicos del club, batiendo el récord del mundo del 4×200, aún vigente, en 1989:

Hasta mañana.

Quién fue… Mª José Martínez Patiño y su lucha por demostrar que era una mujer

Martínez Patiño, en los 80 (EFE).

Martínez Patiño, en los 80 (EFE).

Hace unos días, la lectora Ana me proponía que escribiera sobre la protagonista de hoy. En el blog he tratado varias veces el tema de atletas y problemas de identificación sexual. Siendo como es éste un ejemplo muy cercano, creo que merece la pena hablar de la impactante historia de María José Martínez Patiño.

María José Martínez Patiño nació en Vigo el 10 de julio de 1961. Velocista e hija de un marino, María José se quedó cerca de participar en los Juegos de Los Ángeles, pero aún así, era uno de las mejores promesas europeas en 100 metros vallas.

El verano de 1985, hace poco más de 30 años, María José iba a participar en la Universiada de Kobe, en Japón. Allí fue sometida a un control de verificación sexual y el resultado fue sorprendente: María José tenía cromosomas XY, es decir, los masculinos. Este simple hecho la invalidaba para competir a nivel femenino. Esta conclusión no tenía en cuenta que María José tenía síndrome de insensibilidad a los andrógenos: es decir, que las hormonas encargadas de desarrollar las características físicas masculinas no son asimiladas por las células. O en otras palabras, que no tenía ninguna ventaja respecto a cualquier otra mujer. A pesar de todo, ella no superó el test principal y, en aquel entonces, el COI y la IAAF ofrecían a aquellas atletas que no pasaran las pruebas la posibilidad de fingir una lesión para salvaguardar su intimidad. Fue lo que hizo ella.

Al año siguiente, iba a disputar los campeonatos de España y en concreto, la prueba de los 60 metros vallas. La Federación le sugirió que repitiera la maniobra de Kobe, pero no sólo no aceptó, sino que compitió y ganó. La respuesta de la Federación fue hacer público su caso. Perdió sus becas, su alojamiento en una residencia deportiva, su novio cortó con ella y sufrió el escarnio de prensa y opinión pública. Pero ella, lejos de amilanarse, llevó a los tribunales a la Federación. Con la ayuda de un genetista, logró que le dieran la razón y en 1988 fue rehabilitada. Por desgracia, perdió en este proceso la oportunidad de clasificarse para los Juegos de Seúl. Intentó clasificarse para Barcelona 92, pero sus tiempos no fueron suficientes.

En la actualidad, María José es profesora de Ciencias de la Educación y del Deporte en la Universidad de Vigo, y miembro de la Comisión de Bioética del COI. Ha escrito sobre su caso en revistas de prestigio como The Lancet y es una de las voces más respetadas en materia de verificación de género y deporte. A día de hoy, por cierto, no hay tests de verificaciones de sexo generalizados, gracias, entre otros, al caso de María José.

Que paséis un buen fin de semana.

Quién fue… Mary Edith Louise Weston, la atleta que acabó siendo Mark Weston

Weston, antes de su cambio de sexo en 1936 (WIKIPEDIA).

Weston, antes de su cambio de sexo en 1936 (WIKIPEDIA).

Vamos a cerrar esta semana con una historia singular. Casos como el de hoy hemos sacado un par de veces en el blog, pero este está bastante bien documentado. Es el de Mary Edith Louise Weston. O mejor dicho, Mark Edward Louis Weston.

El 30 de marzo de 1905 nacía en Oreston, Plymouth, Devon, Reino Unido, Mary Edith Louise Weston. Desde muy niña, mostró más interés por las cosas ‘de chicos’, como el cricket o el fútbol, que por las que eran más habituales entre las chicas.

Tras sus estudios, empezó a trabajar en una fábrica textil en Plymouth. Fue en su juventud cuando empezó a destacar como atleta. Con 21 años participó en los Juegos Mundiales Femeninos, donde fue sexta en lanzamiento de peso. Cuando tenía 24 años participó en los campeonatos nacionales de atletismo, en los que se proclamó campeona de lanzamiento de jabalina, de disco y de peso.

Pero algo no anda bien. Mary Edith no se sentía mujer. No era, de hecho, una mujer. Nació con una malformación genital y le asignaron el sexo femenino, lo que a todas luces fue un error. En la primavera de 1936, Mary Edith Louise Weston se sometió a dos operaciones en el hospital de Charing Cross de Londres. Salió de ellas como Mark Edward Louis Weston.

Ese mismo verano, el 20 de agosto de 1936, Mark concedió una entrevista al Times Daily. Gracias a Dios, está digitalizada. No tiene desperdicio.

Mark Weston y su esposa Alberta, pocos meses después de su operación (WIKIPEDIA).

Mark Weston y su esposa Alberta, pocos meses después de su operación (WIKIPEDIA).

En ella cuenta que vive en su pueblo, en Oreston, donde la gente le conoce y dice que le protege de los curiosos. Vive en una pequeña granja con su mujer, Alberta Matilda Bray, con la que se había casado un mes antes, y se dedica a dar masajes. Dice el periodista en su artículo que «sus manos son más masculinas que femeninas». Añade que su apretón de manos es el de un hombre y que su figura en general es masculina. Incluso describe su voz, que compara con la de un barítono. Recordad que hablamos de 1936. El redactor, Milton Bronner, le pregunta cómo era su voz antes de las operaciones. «La ponía grave», dice Weston, que añade que «puedes hacer muchas cosas sólo con desearlas».

Bronner cierra su pieza contando que Weston tiene «hermanos y hermanas, ninguno de los cuales se parece a él». ES curioso, porque tenía una hermana llamada Hilda, que a finales de los 30 también cambió de sexo y se convirtió en Harry. Desgraciadamente, los resultados no fueron los deseados y en 1942, Harry se suicidió ahorcándose.

Mark E. L. Weston y su mujer Alberta tuvieron tres hijos (no conozco los detalles), y el hombre que en su día fue campeona británica de peso, jabalina y disco, falleció el 29 de enero de 1978, a los 72 años de edad, en el hospital Freedom Fields de Plymouth, en su Devon natal.

Que paséis un buen fin de semana.

Qué fue de… Mayte Martínez: otra exatleta en las filas del PP

Mayte Martínez durante la clasificación de los 1.500 metros de los Campeonatos de Europa de Atletismo en pista cubierta de Birmingham en 2007 (ARCHIVO 20minutos).

Mayte Martínez durante la clasificación de los 1.500 metros de los Campeonatos de Europa de Atletismo en pista cubierta de Birmingham en 2007 (ARCHIVO 20minutos).

Hoy vamos a hablar de una de las mejores atletas españolas de los últimos años, que desde hace unas semanas va a ver cómo su vida va a dar un giro, porque se ha metido en política. Es Mayte Martínez.

¿Quién era?: Una atleta española de los 90 y los 2000.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por ser doble medallista en Mundiales de atletismo y en Europeos y una de las mejores atletas españolas en la distancia de 800 metros.

¿Qué fue de él?: Se retiró del atletismo en el año 2012. En la actualidad, tiene una escuela de atletismo en su ciudad natal, Valladolid. Pero además, acaba de ser elegida concejala del Partido Popular en la capital castellana. Estará en la oposición, por cierto.

¿Sabías qué…?: Estuvo casada con su entrenador, Juan Carlos Granado.

– Participó en los Juegos de Sydney 2000 y Atenas 2004, pero en ambas citas no pasó de semifinales.

– Es otro ejemplo de atleta que tras acabar su carrera, se pasa a la política de la mano del Partido Popular, como Sandra Myers, Niurka Montalvo o Abel Antón, entre otros.

– Mide 1,68 metros.

– Ostenta los récords de España de los 800 y los 1.000 metros.

– En 2007 recibió el premio Reina Sofía del Deporte.

– Es medalla de plata de la Real Orden del Mérito Deportivo.

– Se perdió los Juegos de Pekín por culpa de una fascitis plantar.

– Es antitaurina declarada y ha habido polémica ya en algunas localidades de la provincia pucelana por su postura.

– El exalcalde de Valladolid, Javier León de la Riva, respondió a esa polémica que «me parece perfecto que no le gusten los toros, a mí tampoco el boxeo y no por ello me meto con él. Que no vaya a los toros y punto».

Biografía, palmarés, estadísticas: María Teresa Martínez Jiménez nació en Valladolid el 17 de mayo de 1976. Empezó a correr en la élite a finales de los 90 y se retiró en 2012. En su palmarés tiene un bronce en el Mundial de 2007 y otro en el Mundial indoor del mismo año, ambos en la prueba de 800 metros. Además, fue plata en los Europeos de 2002 y en los Europeos indoor de 2005, también en los 800. Ha sido ocho veces campeona de España de 800 metros, tanto en indoor como al aire libre.

Os dejo con la final de Osaka 2007:

Hasta mañana.