Archivo de la categoría ‘Deportes minoritarios’

Quién fue… Frank Hayes: el jinete que ganó una carrera muerto sobre su caballo

Retrato de Hayes en 1923 (WIKIPEDIA).

Vamos a cerrar la semana con una historia muy curiosa que creo que os va a gustar. Es la historia de Frank Hayes.

Nacido en en 1901, Frank Hayes era mozo de establos y criador de caballos. De ahí dio el salto a las carreras. En 4 de junio de 1923 participó en una carrera en Elmont, Nueva York. Su caballo se llamaba Sweet Kiss.

Contra todo pronóstico, Sweet Kiss ganó la carrera por una cabeza. Cuando A. M. Frayling, la propietaria del caballo, se acercó a felicitar a Hayes, se dio cuenta de que éste estaba muerto. Según los testigos, Hayes murió en algún momento de la última parte de la carrera, debido a un paro cardiaco. Pero como cuando Sweet Kiss llegó a la meta Hayes seguía sobre el caballo, se convirtió en la primera persona, y que se sepa única, en ganar una carrera de caballos después de muerto.

Se cree que el paro cardiaco lo sufrió Hayes por dos factores: uno, los esfuerzos que hizo para adelgazar y dar el peso. Al parecer, había perdido seis kilos en pocos días. También se cree que la emoción de verse liderando la carrera pudo ser fatal.

Hayes fue declarado ganador de la carrera, aunque sin pesaje oficial. Fue enterrado tres días después con su atuendo de jockey. El caballo, Sweet Kiss, no volvió a competir y se dice que fue rebautizado como Sweet Kiss of Death (dulce beso de la muerte).

Espero que os haya gustado la historia. Hasta el jueves.

Qué fue de… los gemelos Winklevoss: los olímpicos que denunciaron a Mark Zuckerberg por crear Facebook

Los hermanos Winklevoss, en 2015 (WIKIPEDIA).

El artículo de este sábado es sobre dos deportistas, pero en realidad el deporte es lo de menos en su historia. Vamos a hablar de los hermanos Tyler y Cameron Winklevoss.

¿Quiénes eran?: Dos remeros estadounidenses de la década de 2000.

¿Por qué se les recuerda?: Los hermanos remaron para la Universidad de Harvard y para la de Oxford, y participaron en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, pero en realidad se les recuerda más por su actividad empresarial.

¿Qué fue de ellos?: Ahora mismo son capitalistas de riesgo bajo la compañía Winklevoss Capital, con sede en Nueva York, y que participa en numerosas empresas, sobre todo del sector digital.

¿Sabías qué…?: Su padre, Howard Winklevoss, es un prestigioso profesor universitario de Matemáticas.

– Cursaron en Harvard estudios de Economía y Administración de Empresas.

– Empezaron a remar a los 15 años, inspirados por el ejemplo de su vecino, Ethan Ayer, que fue remero para Harvard y Cambridge.

– Como en su instituto no había equipo de remo, ellos mismos lo crearon.

– Tres años después de empezar a remar ya formaban parte del equipo junior de Estados Unidos.

– Su equipo de remo de Harvard se llama ‘el equipo de Dios’, porque algunos de ellos creían en Dios y otros creían ser Dios.

– Ganaron una regata Harvard-Yale, pero perdieron la Boat Race (Oxford vs Cambridge) en la que participaron.

– En 2004 fueron finalistas del Mundial de Remo.

– Los Winklevoss son famosos por crear ConnectU, una red social en Harvard. Poco después, Mark Zuckerberg creó Facebook. Los hermanos denunciaron a Zuckerberg, que había trabajado con ellos, acusándole de robar parte del código (y la idea). Facebook acabó pagándoles 65 millones de euros. Ellos siguieron litigando, porque exigían más, pero 2011 se cerró el caso. El juez dijo que los hermanos pretendían «ganar en litigios lo que fueron incapaces de conseguir en el mercado».

– Es conflicto es uno de los ejes centrales de la película La red social. A los hermanos Winklevoss los interpreta el actor Armie Hammer (que hace los dos papeles).

– Los hermanos fueron los primeros milmillonarios de Bitcoins. En 2012 poseían el 1% del total de Bitcoins existentes.

– Miden 1,96 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Tyler Howard y Cameron Howard Winklevoss nacieron el 21 de agosto de 1981 en Southampton, Nueva York. Empezaron a remar en 1995 y estuvieron en los equipos de las universidades de Harvard y Oxford. Entre otros logros, ganaron la regata Harvard-Yale, un oro y una plata en los Juegos Panamericanos de 2007.

Hasta mañana.

Prendas para la historia. El 'blazer': de los clubes deportivos a los armarios domésticos

Jugadores de golf australianos con ‘blazers’. Los de en medio pertenecen a algún club (WIKIPEDIA).

En el apartado de prendas deportivas voy a hablaros este sábado de una prenda que no se usaba propiamente para el deporte, pero sí para después. Convertido en prenda de moda, el protagonista del post de hoy es el ‘blazer’.

El ‘blazer’ es una chaqueta, parecida a la de vestir, pero con un corte más informal. Su origen está en el primer tercio del siglo XIX, y lo encontramos en un club de remo británico, el Lady Margaret Boat Club, formado en la Universidad de Cambridge.

Los miembros de los clubes solían llevar ‘blazers’ con los colores de la entidad. Pero no sólo existían en el remo: también los clubes de cricket, los de rugby, los de tenis, los colegios, los clubes de caballeros sin relación con el deporte e incluso regimientos militares adoptaron esta prenda como uniforme.

Además de los colores de la entidad a la que representen, el ‘blazer’ suele llevar en el bolsillo del pecho el emblema del club.

Como tantas otras prendas deportivas, el ‘blazer’ ha dado el salto a la moda en general. Los mods lo adoptaron como prenda en los 60 y 70, así como grupos de música como los Rolling Stones, los Beatles o The Who. Hoy en día se siguen usando y sobre todo en versiones más discretas como el ‘blazer’ azul marino sigue siendo una prenda básica de armarios tanto para hombres como para mujeres.

Elementos para la historia. El volante de bádminton: plumas a más de 400 km/h

Imagen de un volante de plumas (WIKIPEDIA).

Ya sabéis que de vez en cuando me gusta hablar de los diferentes elementos que usan en la práctica del deporte. Este viernes vamos a hablar del volante de bádminton.

Antes de nada, un breve apunte histórico. El bádminton nace en la India. En su origen era un juego llamado poona. Militares británicos durante el Raj copiaron el juego y lo importaron a la metrópoli. Uno de sus impulsores fue el duque de Beaufort, que lo practicaba en su casa de Gloucestershire, Badminton House (y de ahí el nombre).

El volante es, junto a la raqueta, el elemento principal de este deporte. Tiene forma cónica abierta, y en competición está formado por una semiesfera de corcho de entre 25 y 28 mm de diámetro, cubierta por una fina capa de cuero blanco, y sobre este corcho se clavan 16 plumas de 6 cm, entrelazadas. En total, el volante pesa entre 4,74 y 5,5 gramos.

Volante de nylon (WIKIPEDIA).

Las plumas del volante son muy frágiles. Antes de cada partido, deben estar húmedas para evitar su rotura. Además, al ser tan ligeros, el estado de las plumas es fundamental para garantizar un buen vuelo. Debido a esta fragilidad, también existen los volantes de plástico, en concreto nylon, que son mucho más resistentes y que se usan en niveles no profesionales. En el caso de los volantes de nylon, se mantienen los tamaños, pero las plumas están sustituidas por una redecilla plástica.

Pese a su ligereza, los volantes pueden alcanzar altísimas velocidades. El actual récord de velocidad de un golpe de bádminton está en 426 km/hora.

Santuarios del deporte. El K2, la montaña que registra una muerte por cada cuatro ascensos exitosos

Cara norte del K2, desde la vertiente china (WIKIPEDIA).

De vez en cuando me gusta ampliar el abanico de disciplinas deportivas y me atrevo a hacer incursiones a los llamados deportes de aventura. En realidad, creo que un alpinista es tan deportista como un jugador de tenis, así que en realidad no tengo por qué excusarme.. Hace casi ya cinco años escribí sobre el Everest, la montaña más alta del planeta, así que ya va tocando hablar de la segunda, que además, es más peligrosa. Es el K2.

Nombre oficial: K2. En China, su nombre oficial es Qogir.

Ubicación: Cordillera del Karakórum, en la frontera entre Pakistán y China.

Más cosas: Con una altitud de 8.611 metros, el K2 es la segunda montaña más alta del mundo. Pese a ello, existe el consenso de que se trata la montaña más difícil de escalar de toda la Tierra. Hay un dato terrorífico: por cada cuatro alpinistas que alcanzan su cima, hay uno no regresa jamás.

Antes de hablaros de la historia de su escalada, os diré que el peculiar nombre de la montaña procede del Gran Proyecto de Geografía Trigonométrica, un proyecto impulsado por el Raj británico en la India, para cartografiar la zona. En el año 1856, el teniente coronel Thomas Montgomerie fue quien bautizó la montaña como K2. Aunque estos exploradores británicos solían optar por nombres locales, en el caso del K2 no era posible, porque estaba bastante aislado. Desde la cima del monte Haramukh, Motgomerie divisó dos picos prominentes en la cordillera del Karakórum. Los llamó K1 y K2 (la ‘K’ de Karakórum). El K1 es el Masherbrum, de 7.821 metros. El K2 se quedó con ese nombre. En la lengua local de la zona, el balti, se usa el término Chogori, aunque esta palabra significa ‘montaña grande’ y no parece que sea específico. De cualquier modo, es de donde procede el nombre oficial de la montaña en chino: Qogir.

El primer intento de alcanzar la cima data de 1902, en una expedición liderada por los británicos Oscar Eckenstein y Alesteir Crowley (sí, el escritor esotérico). Alcanzaron sólo 6.525 metros. En 1909, el ‘madrileño’ Luis Amadeo de Saboya (era italiano, pero nació en Madrid, durante el reinado de su padre, Amadeo I) lideró una expedición que alcanzó un risco a 6.666 metros, que desde entonces se llama Espolón de los Abruzzos (porque Luis Amadeo era el duque de los Abruzzos). Este punto marca la ruta más accesible y habitual para alcanzar la cima.

En 1938, una expedición estadounidense liderada por Charles Houston alcanzó los 8.000 metros, pero el mal tiempo frustró el ataque a la cima. Al año siguiente, otra expedición norteamericana casi lo logra. Se quedaron a 200 metros, y acabó en tragedia: cuatro alpinistas murieron en el intento.

Charles Houston regresó en 1953, pero se quedó atrapado con sus compañeros a 7.800 metros. Murió uno de ellos, Art Gilkey. No fue hasta el año siguiente cuando por fin un humano pudo hollar la cima del K2. Los ganadores fueron unos italianos, liderados por Ardito Desio, que no obstante no fue quien hizo cima. Las dos personas que lo lograron fueron Lino Lacedelli y Achille Compagnoni. Era el 31 de julio de 1954. En este logro fue clave la presencia de dos pakistaníes, Muhammad Ata-ullah y Amir Mehdi.

Achille Compagnoni, en la cima del K2 el 31 de julio de 1954 (WIKIPEDIA).


Tuvieron que pasar 23 años para que otro hombre alcanzara la cima. Fue el japonés Ichiro Yoshizawa, que lo logró el 9 de agosto de 1977. Junto a él estaba el local Ashraf Aman, que se convirtió en el primer pakistaní en hollar la cima del K2. Los americanos lograron alcanzar el objetivo un año después, con cinco alpinistas en su cima: James Whittaker, Louis Reichardt, Jim Wickwire, John Roskelley y Rick Ridgeway. El mérito de esta misión es que lo lograron por otra ruta, más difícil que la del Espolón de los Abruzzos. Ya en 1979, el italiano Reinhold Messner lideró el cuarto ascenso exitoso al K2.
En los 80 se popularizaron los intentos por alcanzar la cima. Es cuando surgen las primeras expediciones españolas (las dos primeras, una navarra y otra del equipo de Al filo de lo imposible, fracasaron en 1983) y cuando surgen también las grandes tragedias.

1986 fue un año importante en la historia del K2. José María Casimiro y Mari Abrego se convierten en los primeros españoles en hollar la cima. Antes, Wanda Rutkiewicz y Liliane Barrard se convirtieron en las primeras mujeres en conseguir la hazaña. Pero si por algo se recuerda aquel año es por la muerte de 13 alpinistas en diferentes expediciones: tres polacos, dos estadounidenses, dos británicos, dos franceses, dos austríacos, un italiano y un pakistaní. Una de las víctimas fue Liliane Barrard, muerta en el descenso tras lograr alcanzar la cima.

Otro año duro fue 1995, cuando la expedición aragonesa de Javier Escartín, Javier Olivar y Lorenzo Ortiz se saldó con la muerte de los tres alpinistas. No obstante, el alpinismo español tiene una gran relación con el K2. Por ejemplo, Juanito Oiarzabal es uno de los tres humanos que han logrado alcanzar la cima en dos ocasiones. Edurne Pasabán logró ascender en 2004, a costa de dos falanges en los dedos de sus pies, y además rompiendo una supuesta maldición: de las primeras seis mujeres que alcanzaron la cima, cinco murieron en el descenso o poco después. La guipuzcoana, como bien sabemos, vivió para contarlo. Otro español, Carlos Soria, logró un récord también en 2004: se convirtió, con 65 años, en la persona de más edad en alcanzar la cima.

En resumen, menos de 400 personas han logrado llegar a la cima del K2 (las que lo han hecho en el Everest superan las 2.000), y en esta cima, que entre los alpinistas se conoce como ‘La Montaña Salvaje’, se ha cobrado la vida de cerca de 90 personas. Es, de hecho, el único ochomil nunca ascendido en invierno.

Espero que os haya gustado el artículo. Hasta mañana.

Santuarios del deporte. Hipódromo de Aintree: la casa del Grand National

Una de las rectas del hipódromo de Aintree (WIKIPEDIA).

Este viernes vamos a subirnos al caballo para hablar de uno de los hipódromos más famosos del mundo, el de Aintree, donde se celebra el Grand National.

Nombre oficial: Aintree Racecourse.

Ubicación: Ormskirk Road, Aintree, Merseyside, Reino Unido.

Capacidad: 75.000 espectadores

Año de inauguración: 1829.

Propietario: Jockey Club Racecourses.

Más cosas: El hipódromo, situado cerca de Liverpool, se inauguró en 1829 con recorrido liso, y a partir de 1836 se añadieron los 16 obstáculos que hacen tan famosa la principal carrera que acoge el hipódromo: el célebre Grand National, considerada, por su dificultad y espectacularidad, la carrera de caballos más importante de Inglaterra. Algunos de los obstáculos tienen una altura de entrada de más de metro y medio y de salida de dos metros.

El Gran National se disputa en abril (este año, evidentemente, se suspendió por la pandemia del coronavirus), y tiene una longitud de casi 7 km y como os decía, es una de las carreras más duras de su tipo. Lo habitual es que empiecen unos 40 caballos y acaben la carrera menos de 10.

El hipódromo de Aintree también fue circuito de carreras entre mediados de los 50 y mediados de los 60. Como curiosidad, un español, el mítico Alfonso de Portago, es el único deportista de la historia que corrió en Aintree a caballo y en coche.

Además, en el interior del hipódromo hay un campo de golf de 9 hoyos y también ha acogido conciertos, como uno que ofreció Michael Jackson en 1988 ante 250.000 personas.

Os dejo con un vídeo dedicado al hipódromo:

Hasta mañana.

Quién fue… Red Rum: el caballo que nunca se cayó

Red Rum, en 1980 (WIKIPEDIA).

Sabéis que de vez en cuando me gusta sacar a caballos en el blog (al fin y al cabo, son también deportistas). Este domingo vamos a hablar de uno de los más destacados de la historia. Es Red Rum.

Red Rum nació el 3 de mayo de 1965 en Kells, Irlanda. Su nombre no tiene nada que ver con la película El Resplandor ni, directamente, con las bebidas alcohólicas. Simplemente se formó con el final de los nombres de sus padres, Quorum y Mared.

Sus primeras pruebas fueron en distancias cortas y carreras menores, hasta que fue comprado por el entrenador Ginger McCain, que lo preparó en las playas de Southport, cerca de Liverpool. Se cree que aquel entrenamiento junto al agua del mar fue clave para el posterior éxito del caballo.

En 1973, Red Rum disputó el Grand National, seguramente la prueba hípica con obstáculos más famosa del mundo. No sólo ganó, sino que lo hizo con un tiempo récord de 9 minutos y 19 segundos. El final fue muy reñido y ganó por tres cuartos de cuerpo en un memorable sprint ante un caballo llamado Crisp, con el que llegó a tener una desventaja de 30 cuerpos.

Al año siguiente, Red Rum repitió victoria en el Grand National y también ganó en el Scottish Grand National, convirtiéndose en el primer caballo en lograr ambas victorias en la misma temporada. En 1975 y 1976, Red Rum siguió compitiendo a un altísimo nivel, pero quedó segundo en las ediciones del Grand National de aquellos años. Pero cuando se convirtió en leyenda fue en 1977, cuando ganó su tercer Grand National, un hito que nunca otro caballo ha igualado. Como prueba de su valía, Red Rum participó en más de 100 carreras de obstáculos y no se cayó ninguna vez.

Red Rum se convirtió en una celebridad en Reino Unido y el merchandising sobre su figura comprendía desde tazas hasta libros infantiles. Se crearon canciones en su honor e incluso se renombraron pubs con su nombre. Sin embargo, una lesión le impidió competir de nuevo en el Grand National, una carrera que en los 70 corría peligro por la falta de interés del público y que Red Rum resucitó. 

Red Rum tuvo una larga vida y falleció el 18 de octubre de 1995, con 30 años. Su muerte fue noticia de portada en todo Reino Unido y los informativos en televisión abrieron con esta información.

Os dejo un vídeo de Red Rum ganando el Grand National de 1977:

Hasta el jueves.

Quién fue… Shergar: el caballo al que secuestró y asesinó el IRA

Quién fue… George Stevens: el jinete con más victorias en el Grand National murió al caer de un caballo

Ilustración de Grand National de 1890 (WIKIPEDIA).

Vamos a cerrar la semana con una historia curiosa. Para ello viajaremos a mediados del siglo XIX para conocer a George Stevens.

George Stevens nació el 12 de junio de 1833 en Cheltenham, Inglaterra, considerada una de las capitales de la hípica en el país.

Se sabe que comenzó su carrera como jinete profesional con 16 o 17 años. En 1856 llegó su primera victoria en la más prestigiosa de las pruebas hípicas de Gran Bretaña, el Grand National, que cada año se disputa en el hipódromo de Aintree, cerca de Liverpool. Lo hizo a lomos de un caballo llamado Freetrader.

Tuvieron que pasar siete años para que lograra su primera victoria, montando a Emblem. En 1864 repitió título con Emblematic, y con un caballo llamado The Colonel ganó las pruebas de 1869 y 1870.

Gracias a estos cinco triunfos, George Stevens es, todavía hoy, el jinete con más victorias de la historia del Grand National.

Pero la historia de este piloto es ciertamente trágica. El 1 de junio de 1871, Stevens cabalgaba en dirección a su casa cuando su caballo tropezó. El jinete salió disparado de su montura y se golpeó la cabeza, sufriendo una fractura de cráneo. Murió al día siguiente. Le quedaban diez días para cumplir los 38 años.

Espero que os haya gustado la historia. Hasta el jueves.

Quién fue… Chris Benoit: el luchador que mató a su mujer y a su hijo y se ahorcó después

Benoit, en 2007 (WIKIPEDIA)

Vamos a cerrar la semana con un caso un poco truculento, que ocurrió hace ya más de una década y que conmocionó a Estados Unidos. El caso de Chris Benoit. 

Christopher Michael Benoit nació el 21 de mayo de 1967 en Montréal, Canadá. Se crió en Edmonton y desde niño fue un fanático de la lucha libre. Inspirado en el británico Tom ‘Dynamite’ Billington y en su compatriota Bret ‘Hitman’ Hart, Benoit inició su carrera en 1985 en Canadá. Tres años después se fue a Japón, donde vivió ocho años, enrolado en su campeonato de lucha libre.

Regresó a Norteamérica en 1992 para participar en la WCW, la rival de la mítica WWF (hoy WWE). Dos años después empezó a competir en la ECW y en 1995 regresó a la WCW, donde estuvo hasta 1999.

Tras cosechar éxitos en este campeonato, en 2000 empezó su carrera en la WWF. que se prolongó durante siete años.

En cuanto a su vida personal, Benoit estuvo casado y tuvo dos hijos, pero se divorció en 1997. Empezó una relación con Nancy Sullivan, modelo y luchadora femenina. En 2000 tuvieron un hijo llamado Daniel y ese mismo año se casaron. Pese a que en 2003 estuvieron a punto de divorciarse entre acusaciones de malos tratos, el matrimonio siguió adelante.

El 25 de junio de 2007, la WWE llevaba varios días sin conocer el paradero de Benoit, así que contactaron con la policía de Fayetteville, donde Benoit vivía. Los agents se encontraron con tres cadáveres: los de Nancy, los del pequeño Daniel, de 7 años y los del propio luchador.

Nancy estaba atada y su cuerpo envuelto en una toalla. Había una Biblia sobre su cuerpo. Según la investigación, fue estrangulada con una cuerda por detrás. El niño también fue estrangulado y también había una Biblia sobre su cuerpo. A diferencia de la madre, había sido sedado con alprazolam y se cree que murió estando inconsciente. El luchador, por su parte, fue encontrado ahorcado con el cable de una de sus máquinas de musculación. Los agentes lo hallaron colgando de la polea de la máquina.

Cuando se halló el escenario del crimen, los cuerpos de Nancy y Daniel presentaban ya signos de descomposición y se cree que llevaban muertos entre tres y cuatro días. La investigación policial concluyó que Chris Benoit mató a su mujer y a su hijo y luego se suicidó.

Sobre las posibles causas del tan horribles crímenes, se barajaron varias: algunos lo achacaron a un tratamiento con testosterona que recibía Benoit por el daño testicular que había sufrido tras una carrera de consumo de esteroides. Otra teoría era que sufría daño cerebral a resultas de los golpes de su carrera y de hecho, se hicieron pruebas en el cerebro del asesino que mostraron daños en los cuatro lóbulos y una encefalopatía traumática crónica, que podía haber causado demencia. Ninguna de las teorías se ha tomado como definitiva.

El crimen conmocionó a América y la WWE borró las menciones a Benoit en su web y se retiró todo el material de mercadotecnia dedicada al canadiense. Se le retiró incluso de los videojuegos oficiales de la WWE.

El caso abrió el debate sobre el consumo de drogas en el mundo de la lucha y a causa del suceso, se prohibieron los sillazos en la cabeza en las peleas. De hecho, se rebajó la violencia física y verbal para que fuera un espectáculo para todos los públicos.

Os dejo un vídeo sobre el caso de Chris Benoit:

Espero que os haya resultado interesante el artículo.

Hasta el jueves.