Archivo de la categoría ‘Atletismo’

Qué fue de… Roger Kingdom: el rey de los 110 vallas en los 80

Roger Kingdom, en acción (YOUTUBE)

Vamos a hablar este viernes de un atleta que fue el rey de su prueba durante los años 80. Es Roger Kingdom.

¿Quién era?: Un vallista estadounidense de los 80 y los 90.

¿Por qué se le recuerda?: Por ser doble campeón olímpico en 110 metros vallas, entre otros logros.

¿Qué fue de él?: Se retiró a mediados de los 90. En la actualidad, es miembro del cuerpo técnico de los Tampa Bay Buccaneers de la NFL, en concreto entrenador de velocidad de los jugadores de la franquicia floridana.

¿Sabías qué…?: Antes de especializarse en vallas, practicó salto de altura y lanzamiento de disco.

– También era un excelente jugador de fútbol americano.

– Con tan solo 21 años, ganó su primer oro olímpico. Fue en Los Ángeles 84. En la final, en la que se impuso al también estadounidense Greg Foster y al finés Arto Bryggare, batió el récord olímpico y lo dejó en 13.20.

– Cuatro años después, en Seúl, revalidó su oro olímpico, y de nuevo batió el récord de la prueba, con un tiempo de 12.98 segundos.

Kingdom, homenajeado en Pennsylvania (WIKIPEDIA).

– Fue el primer ser humano en bajar de los 13 segundos en una final olímpica.

– Aquel día en Corea se impuso al británico Colin Jackson y al estadounidense Tonie Campbell.

– En 1989 batió el récord del mundo con un tiempo de 12.92. El récord duró cuatro años: Colin Jackson lo batió por una céntesima de segundo en 1993, una marca que duró hasta 2006

– Pertenece al Salón de la Fama del Deporte de Pennsylvania, gracias a su paso por la Universidad de Pittsburgh.

– Antes de firmar por Tampa Bay, formó parte del equipo técnico de los Arizona Cardinals, también de la NFL.

– Mide 1,85 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Roger Nona Kingdom nació en Vienna, Georgia (EE UU) el 26 de agosto de 1962. En su palmarés tiene los citados oros olímpicos, un bronce en un Mundial, un oro en un Mundial indoor, un oro en una Copa del Mundo de la IAAF y dos oros en Juegos Panamericanos.

Hasta el sábado.

Atuendos para la historia. El chándal

Chaquetas de chándal de tactel (WIKIPEDIA).

Este viernes os traigo un artículo diferente al resto, incluso a los que dedico a prendas históricas, porque puedo asegurar que se trata de la prenda de ropa específicamente deportiva más común del mundo. Amado y odiado a partes iguales, es el chándal. Conozcamos un poco más de cerca su historia.

Desde casi los inicios del deporte, los profesionales llevaban ropas de más abrigo para cubrirse antes, durante (en los descansos) y después de la competición, pero los inicios del chándal tal y como lo conocemos en la actualidad están a finales de los años 60. Dos son los hitos, en concreto. En 1967, Adidas amplió su negocio y además de zapatillas y botas, se lanzó a confeccionar ropa deportiva. Su primera prenda fue un chándal: chaqueta blanca y pantalón rojo, con las sempiternas tres rayas en mangas y perneras. La prenda fue confeccionada con la colaboración de nada menos que Franz Beckenbauer (aquí, una foto).

Un año después, en los Juegos Olímpicos de México, Tommie Smith y John Carlos, los míticos artífices del saludo del ‘black power’ en la entrega de medallas de los 200 metros, lucieron en la cita chándales con chaqueta y pantalón a juego, pero con botones, no con cremallera.

En aquel entonces, los chándales eran de algodón.

Fue ya en los 70, con el boom del jogging y el footing cuando el chándal dio el salto a los armarios de las personas de a pie. Los materiales fueron evolucionando también. Al algodón empezó a unírsele el nylon o el poliéster.

Estos dos últimos materiales dieron lugar a dos tipos de chándal muy famosos en los 80 y los 90: el de acetato y el de tactel. Si bien los primeros siguen viéndose, los segundos vivieron un absoluto boom entre finales de los 80 y principios de los 90. Su éxito radicaba en su ligereza, su resistencia y su bajo precio. Los llamativos colores en los que se confeccionaban marcaron una época. Hoy los vemos con espanto, pero en su día no estos chándales se hallaban en todas las casas.

El éxito del chándal, prenda que ha superado con creces los límites de lo deportivo, está también en su existencia como uniforme social. Desde los raperos a los hooligans, diferentes tribus han hecho de él su bandera. La música y el cine no han sido ajenos a este hecho y las firmas de moda también han prestado especial atención al chándal.

Por último, una curiosidad, el origen de su nombre en español. Mi amigo y compañero de blog Alfred López lo explicó en su día.

El término surgió en 1893. Tiene origen francés y procede de  la abreviatura de dos palabras: marchand d’ail, que significa ‘vendedor de ajos’ (aunque también se usa genéricamente para llamar al verdulero o al frutero). El término hace referencia al jersey de canalé que usaban los vendedores de hortalizas de Les Halles (París) para protegerse del frío. El término acabó convirtiéndose en chand d’ail y de ahí pasó a llamarse ‘chándal’.

Espero que os haya gustado el artículo. Hasta mañana.

Quién fue… Shiso Kanaguri: completó la maratón en 54 años, 8 meses, 6 días, 5 horas, 32 minutos y 20,3 segundos

Kanaguri, en 1924 (WIKIPEDIA).

La maratón es una de las pruebas estrella de las citas olímpicas, y suelen traer aparejadas historias curiosas. Pues bien, pocas más curiosas que las del protagonista de hoy: Shiso Kanaguri.

Shiso Kanaguri (su nombre también se translitera, según la versión, como Shizo Kanakuri) nació el 20 de atosto de 1891 en Nagomi, prefectura de Kumamoto, Japón. Con 20 años, en 1911, se clasificó para los Juegos Olímpicos de Estocolmo de 1912, con una marca de 2h32m45s, que entonces se consideró récord del mundo pero que no es oficial porque se cree que la prueba se disputó sobre 40 km, y no 42,195 km.

La cuestión es que Japón sólo pudo enviar a dos atletas a la cita: un velocista llamado Mishima Yahiko y el propio Kanaguri. El viaje de Japón a Suecia fue toda una peripecia. Duró 18 días. Primero en barco y luego en tren usando la línea Transiberiana. Kanaguri necesitó cinco días para recuperarse del viaje. La maratón se disputó el 14 de julio con unos inusuales 25 grados de temperatura. Kanaguri no sólo estaba cansado por el viaje, sino que no se había acostumbrado a la comida local ni a la temperatura. A mitad de carrera, se desmayó y fue recogido por una familia de granjeros suecos. Cuando despertó, avergonzado por su fracaso, regresó en cuanto pudo a Japón sin avisar a nadie. Las autoridades suecas lo dieron por desaparecido.

Curiosamente, Kanaguri se clasificó para los Juegos de 1916, pero la I Guerra Mundial los anuló. Sí que participó en la maratón de los Juegos de 1920 y en la de los Juegos de 1924. 

En 1967, cuando ya era un anciano, la televisión sueca dio con él y le invitó a que acabara, de manera oficial, la maratón que nunca acabó en 1912. Kanaguri aceptó y finalmente acabó la carrera. Su tiempo: 54 años, 8 meses, 6 días, 32 minutos y 20,3 segundos: «Ha sido un largo viaje. Me he casado, he tenido seis hijos y diez nietos», dijo entonces.

Kanakuri, que está considerado como uno de los padres de la maratón en Japón, falleció el 13 de noviembre de 1983 en Tamama, a la venerable edad de 92 años.

Volvemos el jueves.

Quién fue… Samuel Wanjiru: la misteriosa muerte de un campeón olímpico

Wanjiru, celebrando su oro en Pekín 2008 (Archivo 20minutos).

Vamos a cerrar la semana con un caso más propio de una serie policíaca que de un blog deportivo. Quizá recordéis la historia. Trata sobre la muerte del atleta keniano Samuel Wanjiru.

Samuel Kamau Wanjiru nació el 10 de noviembre de 1986 en Nyahururu, Kenia. Procedente de una familia muy pobre, dejó el colegio a los 12 años por los problemas económicos de su madre, que lo tuvo soltera. Por aquella época, Wanjiru llevaba ya cuatro años corriendo, ya que empezó a los 8 años, si bien no fue hasta los 15 cuando decidió que sería atleta profesional.

Con 16 años se trasladó a Japón para formarse y allí se hizo discípulo de Koichi Morishita, que fue subcampeón olímpico de maratón en Barcelona 92. Con 18 años, batió en Rotterdam el récord del mundo de la media maratón y lo volvió a batir dos veces en 2007, una en Emiratos Árabes y otra en Países Bajos. Su primer maratón fue el de Fukuoka, Japón, en diciembre de aquel 2007. Lo ganó.

En 2008 fue segundo en la maratón de Londres y llegó a la cita de los Juegos Olímpicos de Pekín de aquel año como uno de los grandes favoritos. Wanjiru no decepcionó y ganó la prueba, con récord olímpico incluido.

En 2009 ganó las maratones de Londres y Chicago. Una lesión le impidió revalidar su título en la primera, pero sí lo logró en la segunda.

Pero su exitosa vida deportiva no se correspondía con su vida personal. Desde que se trasladó a vivir a Japón, tuvo problemas con el alcohol. En 2009 con su compatriota Mary Wacera, también atleta, y en 2010 tuvieron una hija. Ese año se separó y se casó una mujer llamada Tereza Njeri. En diciembre de aquel año fue detenido por la policía de su país, acusado de amenazar de muerte a su mujer y de poseer un rifle AK-47.

Meses después, el 15 de mayo de 2011, el mundo se despertaba con la noticia de la muerte de Samuel Wanjiru, que se produjo por la caída del atleta desde el balcón de su casa en su ciudad natal de Nyahururu. La primera versión de los hechos es que la esposa del atleta, Tereza Njeri, sorprendió a Wanjiru con otra mujer en la cama y decidió salir corriendo y dejarlos encerrados. El maratoniano intentó salir por el balcón, pero se cayó. No obstante, la Policía no pudo determinar si la muerte fue accidental o si Wanjiru se suicidó.

Años después, la madre del atleta declaró que su hijo había sido asesinado: según su teoría, su hijo fue defenestrado y una vez en el suelo, golpeado. Un informe forense sostenía que el atleta fue golpeado con un objeto contundente posterior a su caída. Sea como sea, el caso nunca se cerró.

Os dejo con la llegada de Wanjiru a la meta en Pekín:

Hasta el jueves.

Quién fue… Terry Fox: recorrió 5.400 km con una sola pierna para luchar contra el cáncer… y recaudó millones

Fox, corriendo por Toronto en 1980 (WIKIPEDIA).

Hace bastante tiempo que no os traigo una historia de domingo tan inspiradora como la de hoy. Vamos a conocer más de cerca a Terry Fox.

Terrance Stanley Fox nació el 28 de julio de 1958 en Winnipeg, Manitoba, Canadá. De niño practicó fútbol, rugby y béisbol, aunque su pasión era el baloncesto. Pese a su estatura y a que el entrenador del equipo le intentaba disuadir, Terry era muy cabezota y no paró hasta hacerse con un hueco en el equipo.

El 2 de noviembre de 1976, Terry sufrió un accidente de coche en el que sufrió una herida leve en la rodilla derecha. Pese a la levedad de la herida, sufría dolores constantes hasta que en marzo del 77, acudió a un médico. Tras diversas pruebas, le diagnosticaron un osteosarcoma, un tipo de cáncer de huesos que suele manifestarse en las rodillas en primera instancia. Pese a que Terry pensaba que el accidente había sido clave para el desarrollo de la enfermedad, los médicos le contaron que no había relación. Sólo casualidad. Le dieron también la mala noticia de que iban a amputarle la pierna y a someterle a sesiones de quimioterapia. Y no sólo eso: tenía un 50% de posibilidades de sobrevivir.

Tres semanas después de la amputación, Terry Fox ya caminaba con la ayuda de una pierna ortopédica. El joven quedó muy impresionado cuando supo que en solo dos años, la tasa de supervivencia del osteosarcoma había pasado del 15% al 50% gracias a los avances en investigación. Tras 16 duros meses de quimio, Fox decidió luchar por la investigación contra el cáncer.

Inspirado en la historia de Dick Traum, el primer amputado que completó la maratón de Nueva York, empezó a entrenar. Le dijo a su familia que quería correr una maratón, pero su propósito era más ambicioso: recorrer Canadá de punta a punta para recaudar fondos contra la enfermedad, la ‘Maratón de la Esperanza’.

Pese a los dolores que le causaba correr, Terry Fox completó su primera carrera en septiembre de 1979, con una longitud de 27 km. Tras ella, reveló sus planes a su familia, que se mostraron en contra. Terry planeó recaudar 24 millones de dólares: un dólar por cada canadiense.

Empezó a buscar patrocinadores, como la Canadian Cancer Society. Además, Ford le donó una furgoneta, Imperial Oil el combustible para hacerla andar y Adidas unas zapatillas.

Así, el 12 de abril de 1980, Terry Fox inició ‘La Maratón de la Esperanza’. Empezó cerca de St. Johns, Newfoundland, en la orilla del mar. Llenó dos botellas de agua del Atlántico, una como recuerdo y la otra para derramarla en el Pacífico, adonde tenía previsto llegar. El mal tiempo y la escasa atención fueron la tónica de sus primeros días, hasta que en un pueblo llamado Port Aux Basques recibió una donación de 10.000 dólares.

El 22 de junio, Terry llegó a Montréal, aproximadamente un tercio de su trayecto, con 200.000 dólares recaudados. Fue entonces cuando Isadore Sharp, un magnate hotelero canadiense que había perdido a un hijo a causa del cáncer, conoció la historia de Terry Fox y decidió aportar dos dólares por cada milla que recorriera, y además convenció a otras 1.000 empresas de todos los tamaños a que hicieran lo mismo.

Cuando llegó a Ottawa, capital del país, fue recibido por Pierre Trudeau, presidente de Canadá (y padre del actual) y participó en diversos homenajes. Días después, fue recibido por 10.000 personas en Toronto. En un sólo día en esta ciudad recaudó 100.000 dólares. La estrella del hockey Bobby Orr le entregó un cheque de 25.000 dólares.

Mientras proseguía su carrera, Terry sufría numerosos problemas de salud: tendinitis, inflamaciones e incluso quistes. Pero él rechazaba la atención médica y sólo quería continuar. El 1 de septiembre, en Thunder Bay (Ontario), un fuerte dolor de pecho le hizo detenerse. Fue hospitalizado. El cáncer había vuelto y se le había extendido a los pulmones. Acababa su aventura, tras 5.373 kilómetros y haber recaudado 1,7 millones de dólares.

Una semana después del final de su carrera, la televisión canadiense organizó un telemaratón en el que se recaudaron 10,5 millones de dólares. La cuenta siguió abierta y en abril de 1981 se habían recaudado ya 23 millones.

Terry Fox, mientras, recibía miles de cartas de apoyo. Fue nombrado miembro de la Orden de Canadá y fue ingresado en el Salón de la Fama del Deporte Canadiense. Por desgracia, el cáncer seguía imparable y su salud se fue deteriorando. El papa Juan Pablo II envió un telegrama en el que mostraba su apoyo y expresaba que rezaba por la salud de Terry. El 19 de junio de 1981, el atleta fue ingresado en el Royal Columbian Hospital de New Westminster, con neumonía provocada por el cáncer. Entró en coma y murió, rodeado por su familia, a las 4:35 de la madrugada del 28 de junio. Tenía 22 años.

Al día siguiente, el Gobierno ordenó que todas las banderas ondearan a media asta. Su funeral fue retransmitido en televisión para todo el país. Había nacido una leyenda.

Con su nombre fueron bautizados colegios, institutos, edificios, barcos, parques, calles, avenidas e instalaciones deportivas de todo el país. Se erigieron varias estatus en su honor y lo más importante: cada año se celebran en todo el mundo carreras con su nombre para recaudar dinero contra el cáncer. Se calcula que en 2018 se habían recaudado ya unos 750 millones de dólares. Desde su muerte, la ratio de supervivencia de un osteosarcoma ha aumentado hasta el 70% gracias a la investigación.

Hay un libro y un par de películas inspiradas en la vida de Terry Fox, uno de esos nombres que conviene no olvidar.

Nos vemos el jueves.

Qué fue de… Ineta Radevica: la atleta que posó desnuda en 'Playboy'

Radevica, en 2010 (WIKIPEDIA).

Vamos a hablar de una atleta de la inagotable cantera de las antiguas repúblicas de la URSS, que también fue famosa por sus experiencias fuera del tartán. Es Ineta Radevica.

¿Quién era?: Una saltadora de longitud y triple salto letona de la pasada década y principios de ésta.

¿Por qué se la recuerda?: Por ser subcampeona del mundo y campeona de Europa de salto de longitud y por posar desnuda para la revista Playboy en 2004.

¿Qué fue de ella?: Se retiró tras los Juegos Olímpicos de 2012. En la actualidad trabaja como comentarista en su país y es la presidenta de la Federación Letona de Atletismo.

¿Sabías qué…?: Se formó en Estados Unidos, en concreto en la Universidad de Nebraska.

– Su mejor marca en salto de longitud es 6,92 y en triple salto, 14,12.

– Fue tres veces elegida atleta letona del año.

– En los Juegos de Londres 2012 se quedó a un centímetro de la medalla de bronce.

– Posteriormente a la cita, se supo que dio positivo por oxandrolona.

– Posó desnuda para Playboy en una edición especial de la revista de cara a los Juegos Olímpicos de Atenas 2004.

– Tras estas fotos afirmó que estaba interesada en ser modelo cuando se retirara, pero sus planes no cuajaron.

– Está casada con el jugador ruso de hockey hielo Petr Schastlivy.

– Tiene un hijo.

– Mide 1,78 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Ineta Radevica nació el 13 de julio de 1981 en Kraslava, Letonia. Debutó como profesional en 2000 y se retiró en 2012. En su palmarés tiene una plata mundial y un oro europeo en salto de longitud.

Hasta mañana.

Qué fue de… Marta Domínguez: del escándalo del doping a ser policía

Marta Domínguez, tras conseguir la medalla de plata en la prueba de los 3.000 metros obstáculos del campeonato de Europa de Atletismo Barcelona 2010 (ARCHIVO).

Vamos a cerrar la semana con uno de los personajes más controvertidos del deporte español de los últimos tiempos: salpicada por el dopaje, ahora enfoca su vida a algo muy alejado del deporte profesional. Os hablo de Marta Domínguez.

¿Quién era?: Una atleta española de los 90 y principios de esta década.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por ser una de las mejores fondistas de la historia de España, hasta que se supo su relación con una trama de dopaje.

¿Qué fue de él?: Fue sancionada en 2015 por tres años. En la actualidad, está opositando para ser agente de la Policía Local de Palencia. Antes lo había intentado para ser agente del Cuerpo Nacional de Policía.

¿Sabías qué…?: Su momento de gloria fue en el Mundial de 2009, cuando ganó el oro en los 5.000 metros.

– En diciembre de 2010 fue detenida por la Guardia Civil por su relación con una trama de dopaje, la llamada ‘Operación Galgo’, en la que estaba también implicado el doctor Eufemiano Fuentes. Posteriormente fue absuelta.

Domínguez, en los Europeos de 2010 (WIKIPEDIA).

– En 2013 se hicieron públicas irregularidades en su pasaporte biológico y en 2015, el TAS reconoció su dopaje deportivo, por lo que fue suspendida tres años. Perdió, entre otros títulos, su oro en el Mundial de 2009.

– Siempre corría con una cinta del pelo de color fucsia.

– Tiene un Máster del Comité Olímpico Español.

– Su exsuegro es inspector de Policía Nacional.

– Estuvo en cuatro Juegos Olímpicos y seis Mundiales.

– Tuvo una escultura dedicada en la ciudad de Palencia, que fue cambiada de sitio después.

– Fue concejala en el Ayuntamiento de Palencia y senadora por el Partido Popular.

– Mide 1,63 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Marta Domínguez Azpeleta nació el 3 de noviembre de 1975 en Palencia. Debutó como profesional a mediados de los 90. En su palmarés tiene dos platas en 5.000 metros en Campeonatos del Mundo, una plata en los Mundiales indoor (3.000 m) y dos oros y un bronce en Europeos de Atletismo (5.000 m).

Así se proclamó Marta Domínguez campeona del mundo:

Hasta el jueves

Quién fue… Chris Mosier: el primer deportista transexual que representó a Estados Unidos

Chris Mosier, en competición (YOUTUBE).

Hace un par de semanas os contaba el caso de la boxeadora Parinya Charoenphol y hoy os voy a hablar de otro deportista transexual, en este caso el primero en representar a Estados Unidos. Es Chris Mosier.

Mosier nació como mujer en 1980 en Chicago, Illinois. A los cuatro años ya era consciente de que estaba en el cuerpo equivocado. Antes de iniciar su transición ya practicaba triatlón y duatlón y competía como mujer. En 2010 cambió de manera legal su nombre y empezó a recibir inyecciones de testosterona. Cinco años después, llegó el gran momento.

El equipo masculino estadounidense de duatlón lo convocó para integrar su equipo. Era la primera vez que un deportista representaba al país en una categoría diferente a la de su género de nacimiento. Tras numerosos trámites administrativos con el Comité Olímpico Internacional, Chris Mosier debutó en una prueba del Mundial de duatlón. Lo hizo, además, en España, en concreto en la localidad asturiana de Avilés. Mosier rompía así una barrera histórica.

La historia de Mosier le ha valido para ser un portavoz de la causa LGTB y del colectivo trans. Además, el primer atleta transgénero en aparecer en el especial Body Issue de la revista de ESPN y en el primer atleta transgénero en salir en un anuncio de Nike. 

Ahora, Chris Mosier es uno de los vicepresidentes de You Can Play, una organización que persigue la total inclusión de colectivos LGTB y trans en el mundo del deporte.

Os dejo con un vídeo dedicado a Mosier:

Hasta el jueves.

Qué fue de… Joan Lino Martínez: de medallista olímpico a asesor de Ciudadanos

Joan Lino Martínez, en Madrid (Archivo 20minutos).

Por algún motivo, muchos exatletas españoles dan tras su retirada el paso a la política (podéis ver algunos casos en esta fotogalería). Hoy os voy a poner otro ejemplo: el de Joan Lino Martínez.

¿Quién era?: Un atleta hispano-cubano de la década de 2000.

¿Por qué se le recuerda?: Por lograr la medalla de bronce de salto de longitud en los Juegos de Atenas 2004, representando a España.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2010. Tras retirarse fue entrenador y colaboró con las candidaturas de Madrid para acoger Juegos Olímpicos. En la actualidad es organizador de eventos y es asesor de Ciudadanos en Madrid, como publicó El País el pasado mes de octubre. Lo podéis seguir en Twitter.

¿Sabías qué…?: Su madre es española.

– Es licenciado en Cultura Física, especialidad Atletismo, por la Universidad Manuel Fajardo de La Habana.

– Su mejor salto lo dio en La Habana el 5 de febrero de 1999, con 8,39 metros.

– El bronce en Atenas lo consiguió con un salto de 8,32 metros.

Joan Lino Martínez, en acción (Archivo 20minutos).

– Su mejor marca en 100 metros lisos es de 10,47 segundos.

– En Atenas quedó por detrás de los estadounidenses Phillips y Moffitt.

– Su caso es similar al de la atleta cubana Niurka Montalvo, también saltadora, que compitió por España y tras retirarse se pasó a la política, de la mano del PP.

– En los Mundiales de 2005 se quedó a un centímetro de la medalla. Fue cuarta.

– Compitió en la sección de atletismo del FC Barcelona.

– Mide 1,76 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Joan Lino Martínez Armenteros nació en La Habana, Cuba, el 17 de enero de 1978. Su carrera profesional transcurrió entre 2004 y 2010. En su palmarés tiene el bronce olímpico de Atenas como logro más destacado.

Os dejo con un vídeo de Martínez en los Juegos de 2004:

Hasta mañana.

Quién fue… Alfred Lyttelton: el primer regateador de la historia del fútbol fue luego ministro

Alfred Lyttelton, en 1903 (WIKIPEDIA).

Ya hemos conocido la historia de algún superdeportista victoriano y este domingo vamos con otro, que no sólo destacó como deportista, sino también como político. Es Alfred Lyttelton.

El 7 de febrero de 1857 nacía en Westminster, Londres, Alfred Lytellton, hijo del cuarto barón Lyttelton y sobrino del que luego sería primer ministro William Ewart Gladstone. Estudió en Eton y en Cambridge, esa combinación que tantas veces hemos visto. Fue en la Universidad cuando empezó a jugar al cricket y al fútbol.

En este último deporte se recuerda un hat-trick que logró en un partido ante Oxford en 1878. Combinó los partidos con el equipo de la Universidad con los del Old Etonians, y fue internacional por Inglaterra, en un partido ante Escocia en 1877.

Como delantero, fue uno de los precursores del ‘regate Cruyff‘, en la línea de fondo para llegar con posición clara de gol, aunque al parecer era algo ‘chupón’, porque hay alguna crónica que relata las quejas de sus compañeros por sus intentos de regatear a todo el equipo rival.

En cuanto al cricket, Lyttelton fue también internacional y jugó cuatro test matches contra Australia, jugando al lado del mítico W. G. Grace. Con los años, sería presidente del Marylebone Cricket Club.

Lyttelton fue amateur como deportista, pero en cambio orientó su carrera a la política. En 1895 entró en la Cámara de los Comunes y en 1900 fue nombrado Consejero de la Reina. Ese mismo año, fue enviado a Sudáfrica como presidente de un comité encargado de reconstruir el país tras la guerra de los Bóer, y su trabajo al frente del mismo le valió para ser nombrado Secretario de la Colonia. En 1903 fue nombrado secretario de Estado para las Colonias, con rango de ministro.

Pero precisamente, a Alfred Lyttelton una de sus grandes aficiones le costó la vida. Jugando un partido de cricket en Sudáfrica recibió un pelotazo en el vientre al que no se dio importancia al principio. Al regresar a Inglaterra se halló un absceso del que tuvo que ser operado. Por desgracia, la cirugía no fue exitosa y falleció el 5 de julio de 1913, con 56 años. Ese día se disputaba el tradicional partido de cricket entre Oxford y Cambridge, que durante dos minutos se detuvo como señal de respteto. Dejó dos hijos (otros tantos habían muerto de niños), uno de ellos, Oliver, ocupó el mismo cargo que su padre, secretario de Estado para las Colonias, entre 1951 y 1954.

Espero que os haya gustado el artículo. Hasta el miércoles.