Archivo de diciembre, 2015

Quién fue… José Manuel Ibar, 'Urtain': la triste historia del boxeador español por excelencia

Urtain, entrenando en una imagen tomada en los 70 (GTRES).

Urtain, entrenando en una imagen tomada en los 70 (GTRES).

El último artículo del año es una historia triste. Nada desearía menos que vuestras entradas y salidas de año se vean afectadas por ello, pero quiero acabar el año con un artículo que tenía ganas de escribir. Está dedicado a José Manuel Ibar, ‘Urtain’. Supongo que la mayoría lo conoceréis, aunque puede que los más jóvenes no, sobre todo aquellos que han vivido en sus carnes el absurdo ostracismo que ha vivido el boxeo en los medios de comunicación españoles en las últimas décadas. Por suerte, poco a poco el boxeo está empezando a recuperar su importancia y ahora cada vez más gente se está enganchando a uno de los deportes más antiguos del mundo. En fin, vamos allá.

José Manuel Ibar Azpiazu nació el 14 de mayo de 1943 en Aizarnazábal, Guipúzcoa de diez hijos. Se crió en el caserío de Urtain, que a la postre le valdría como nom de guerre. Sus primeros empleos fueron en una fragua y en la albañilería, trabajos que compaginaba con la práctica de deportes tradicionales vascos como el levantamiento de piedras, cortar troncos y arrastre de piedra por bueyes. En una exhibición de levantamiento, el empresario José Lizarazu, dueño del hotel Orly de San Sebastián, lo vio y su vida cambió para siempre.

Lizarazu vio en él madera de boxeador y empezó a prepararse. Con Miguel Almanzor como mánager, Urtain debutó en la categoría de los pesos pesados el 24 de julio de 1968 en el campo de fútbol de Ordizia, ante el cántabro Johny Rodri. En 17 segundos, Urtain dejó KO a su rival. Haría lo mismo en las siguientes 26 peleas, con rivales de escasa entidad.

En 1970, Urtain se proclamaba campeón de Europa de los pesados en el Palacio de los Deportes de Madrid, tras derrotar al alemán Peter Weiland por KO en el séptimo asalto. Era ya un mito en España, una de las principales celebridades del país, al nivel de toreros o folklóricas. Ocupaba portadas, protagonizaba películas… era el auténtico sinónimo de fortaleza y valentía. Todavía recuerdo cuando, de niño, mi abuelo Fernando me llamaba «Urtain», de broma, cuando hacía cualquier bravuconada infantil. Por contra, también tenía sus detractores, que consideraban que le ponían rivales de escasa entidad.

Portada del diario 'El País' del 22 de julio de 1992, con la foto de portada dedicada a Urtain (ELPAIS).

Portada del diario ‘El País’ del 25 de julio de 1992, con la foto de portada dedicada a Urtain (ELPAIS).

El protagonista de hoy sufrió el primer gran revés de su carrera cuando en noviembre de 1970, nada menos que en Wembley, Londres, Urtain pierde el título europeo ante el británico Henry Cooper. Aunque el vasco lo recupera tras derrotar a otro inglés, Jack Bodell, lo pierde de nuevo en 1972, en Madrid, ante el alemán Jurgen Blin. Su último combate fue, en 1977, un intento fallido de recuperar el título en Amberes, ante el belga Jean Pierre Coopman. En nueve años de carrera disputó 68 combates, con 53 victorias (41 por KO), 11 derrotas y 4 nulos.

Tras colgar los guantes, Urtain probó fortuna en la lucha libre y posteriormente, fue relaciones públicas del restaurante de uno de sus hermanos. Más tarde, Urtain puso sus propios negocios de hostelería, pero las cosas no fueron del todo bien. Empezó a acumular deudas y los acreedores no le daban respiro. Se había dado a la bebida y su segunda esposa y sus hijos le habían abandonado. Además, le iban a desahuciar. Así, a las diez menos diez de la mañana del martes día 21 de julio de 1992, José Manuel Ibar decide tirarse al vacío desde el décimo piso del edificio en el que vivía en el barrio del Pilar, en Madrid. Tenía 49 años. La foto de su cadáver, con los ojos abiertos dirigidos al cielo estival madrileño y un hilo de sangre saliendo por su nariz rota de boxeador fue portada en todos los periódicos al día siguiente (era otra época, hoy sería impensable eso. Yo estaba a poco más de un mes de cumplir 12 años y me impactó mucho esa imagen, repetida por doquier durante días).

Con la muerte de Urtain se iba toda una época y se moría, un poco, el boxeo en España. Ya va siendo hora de que este deporte vuelva de sus cenizas.

Os dejo con un documental sobre Urtain:

Nada más, sólo me queda desearos un Feliz Año Nuevo a todos. Nos vemos de nuevo el lunes 4.

Santuarios del deporte. Estadio Sania Ramel de Tetuán: la casa del Atleti africano

Vista del estadio (Los50).

Vista del estadio en el año 1951 (Los50).

No sé si conocéis a Los 50. Si sois aficionados del Atlético de Madrid, es probable. Se trata de una peña colchonera nacida en 1930. Son, para que me entendáis, algo así como la aristocracia de la afición del Atleti. Y no por esnobs, al contrario, porque son majísimos todos (al menos los que yo conozco), sino porque son, seguramente, los que mejor conservan la historia del equipo rojiblanco. Pues bien, voy al grano. Hace unas semanas, la ciudad marroquí de Tetuán acogió por partida doble una exposición dedicada al Atlético de Tetuán, el único equipo de Marruecos que ha jugado en Primera, a su estrecha relación con el Atlético de Madrid y lo que dio lugar al actual Mogreb Atlético de Tetuán. Uno de los ejes de esa exposición, que también se mostró en Madrid el pasado abril en el barrio madrileño de Tetuán, era el estadio del que vamos a hablar hoy. El estadio Sania Ramel.

Nombre oficial: ملعب سانية الرمل (estadio Saniat Rmel o Sania Ramel).

Ubicación: Rue Yaacoub El-Mansour, Tetuán, Marruecos.

Capacidad: 10.000 espectadores.

Año de inauguración: 1913.

Más cosas: El fútbol llegó al norte de Marruecos de la mano de los soldados españoles allí destacados a principios de siglo XX. Fue en esas circunstancias cuando en 1933, en concreto el día de San Patricio (17 de marzo), un grupo de militares españoles, hinchas del Atlético de Madrid, deciden fundar el Athletic Club de Tetuán, con los mismos colores que el equipo en el que se reflejaba, y con un escudo inspirado en el del Athletic Club, pero con una escena de la zona, con su minarete, su palmera y su media luna.

El estadio Sania Ramel existía desde 1913, obra del ingeniero Márquez de Varela. También conocido como La Hípica, en él se desarrollaban inicialmente concursos de equitación. El club empieza a jugar en el campo en los años 40, tras una reforma liderada por el arquitecto Miguel de La Quadra-Salcedo y Arrieta Mascarua y el ingenerio Julio de Castro Núñez, autores del rediseño de la cubierta de tribuna. Con una capacidad de 10.000 espectadores, era en su época el mejor y más grande estadio de África.

El Atlético Tetuán jugó en las categorías inferiores del fútbol español, hasta que en la temporada 50-51 se proclama campeón de Segunda y asciende a Primera, siendo así el primer y único equipo marroquí en jugar en nuestra Liga y el único africano que haya jugado nunca en una Liga europea. Seguido a partes iguales por musulmanes, cristianos y judíos, hay dos hitos en la única temporada del Atleti africano en Primera: el día 11 de noviembre de 1951, en Atlético de Tetuán recibe al Atlético de Madrid. Los locales ganan con un histórico 4-1, una de las siete únicas victorias que lograron ese año (en la vuelta, los colchoneros madrileños golearon a sus ‘hermanos’ africanos por 8-0). El otro hito fue el 6 de enero del 52, cuando lograron empatar a tres ante el entonces todopoderoso Real Madrid de Di Stéfano.

En 1956, Marruecos se independiza y el Atlético de Tetuán desaparece. La estructura del club se traslada a Ceuta, donde se une a la SD Ceuta y crean el Atlético de Ceuta, que años mas tarde se convertiría en el AD Ceuta. Pero en Marruecos se quedó la semilla del fútbol y del Atleti y nació el Moghreb Tétouan, el heredero espiritual de aquel Atleti. Conserva los colores y sus hinchas son, tradicionalmente, simpatizantes del Atlético de Madrid. Siguen jugando en el estadio, que ahora se llama Saniat Rmel o Sania Ramel y está totalmente renovado, y en 2012 y 2014 ganaron la Liga marroquí. Desde 2007, además, el club está vinculado oficialmente con el Atlético de Madrid.

No quisiera despedirme sin agradecer a la peña Los 50 y en especial al gran Palindron su ayuda, tanto con material gráfico como con información.

Hasta mañana.

 

Qué fue de… Ivan Ljubicic: de estrella a entrenador de estrellas

Ivan Ljubicic, en un partido ante Nadal en 2011 (Archivo 20minutos).

Ivan Ljubicic, en un partido ante Nadal en 2011 (Archivo 20minutos).

Hoy vamos a hablar de tenis, de un jugador reciente que los fieles del deporte de la raqueta conocéis seguro: Ivan Ljubicic.

¿Quién era?: Un tenista croata de la pasada década.

¿Por qué se le recuerda?: Por ser uno de los más destacados jugadores de mediados de la pasada década, que llegó a ser número 3 del mundo y que destacaba por su potente saque.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2012. En la actualidad, es entrenador. Desde hace unos días, es el nuevo técnico nada menos que de Roger Federer. También ha dirigido la carrera del canadiense Milos Raonic y de Tomas Berdych. Además, es embajador de las firmas New Balance y Head. Lo podéis seguir en Twitter.

¿Sabías qué…?: Mide 1,93 metros.

– Durante su carrera acumuló unas ganancias de 10,1 millones de dólares.

– Antes incluso de retirarse, formó parte de la directiva de la ATP.

– Su mejor posición en la clasificación ATP fue la tercera, en mayo de 2006.

– En Gran Slam, su mejor resultado fue alcanzar las semifinales de Roland Garros en 2006, donde fue eliminado por Rafa Nadal.

– Tras ese partido, Ljubicic se quejó de que Nadal se tomaba demasiado tiempo entre punto y punto. Dijo, además, que esperaba que Rafa perdiera en la final, que jugó ante Federer. Por desgracia para Ljubicic, ganó el balear.

Ljubicic, en el Masters de Madrid de 2005 (GTRES).

Ljubicic, en el Masters de Madrid de 2005 (GTRES).

– Su mayor triunfo fue ganar el Masters de Indian Wells en 2010, ante Andy Roddick por un doble 7-6.

– Fue elegido durante dos años seguidos (2005 y 2006) como Deportista Croata del Año.

– En 2005 ganó la Davis con su país. Uno de sus grandes logros es ser, junto a Mario Ancic, una de las tres parejas que ha derrotado a los hermanos Bryan en un partido de dobles de la Davis.

– Nació en Banja Luka, Bosnia. Su padre era de etnia croata y su madre bosnia. Cuando estalló la guerra, su madre y él se establecieron en Croacia, adonde se unió su padre meses después, hasta que pudo salir del país.

Biografía, palmarés, estadísticas: Ivan Ljubicic nació el 19 de marzo de 1979 en Banja Luka, Yugoslavia (hoy Bosnia Herzegovina). Debutó como profesional en 1998 y se retiró en 2012. En su palmarés tiene 10 títulos.

Os dejo con un resumen de la final de Indian Wells 2010:

Hasta mañana.

Qué fue de… Nicola Berti: un ídolo del Inter de Milán

Nicola Berti, con la camiseta del Inter (WIKIPEDIA).

Nicola Berti, con la camiseta del Inter (WIKIPEDIA).

El otro día os hablé de un mítico jugador italiano que cimentó su fama en el Inter y hoy voy a hablaros de otro que es un símbolo del equipo ‘neroazzurro’. Es Nicola Berti.

¿Quién era?: Un centrocampista italiano de los 80 y los 90.

¿Por qué se le recuerda?: Pues porque es uno de los símbolos del Inter de finales de los 80 y principios de los 90, un mito para la afición interista, así como por ser un fijo con la selección italiana y por su paso por equipos como el Tottenham inglés o el Alavés español.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2002 en las filas del Northern Spirit de Australia. Tras colgar las botas estuvo viviendo cinco años en la isla caribeña de Saint Barts, dedicado al ‘dolce far niente’. Regresó a Italia, donde en la actualidad colabora para La Gazzetta dello Sport. Además, trabaja para el Inter como embajador.

¿Sabías qué…?: Como os decía, era y es un ídolo para la afición del Inter de Milán, por su entrega en los partidos.

– Es además, un reconocido anti milanista, lo que le convierte aún más si cabe en una leyenda interista.

– Era lo que llaman los ingleses un centrocampista ‘box to box’, fuerte en defensa, muy aguerrido subiendo al ataque.

– El paradigma de eso que os cuento es el mejor gol de su carrera, un tanto que logró en el Olympiastadion de Múnich en la ida de los octavos de final de la Copa de la UEFA 1988/1989. Arrancó casi desde la frontal del área del Inter y llegó en solitario a la portería rival, donde marcó.

Nicola Berti, en un cromo de 1992 (PANINI).

Nicola Berti, en un cromo de 1992 (PANINI).

– Iba muy bien de cabeza: mide 1,86 metros.

– Era un jugador muy expresivo, muy gesticulante, que a veces incluso le acarreaba problemas.

– En el Alavés sólo jugó ocho partidos. Marcó un gol, en Mendizorroza ante el CD Tenerife.

– Estuvo en el Mundial de Italia 90. Jugó cuatro partidos, tres como titular.

– Repitió en USA 94. Berti disputó todos los partidos que jugó la ‘azzurra’, y fue en titular en todos excepto en cuartos (ante España), donde salió en el segundo tiempo. De hecho, fue quien robó el balón que inició la jugada del 2-1 definitivo, obra de Roberto Baggio.

– Jugó íntegra la final del Mundial 94

Biografía, palmarés, estadísticas: Nicola Berti nació el 14 de abril de 1967 en Salsomaggiore Terme, Emilia-Romagna, Italia. Debutó como profesional en 1982 en el Parma. En 1985 se fue a la Fiorentina, donde estuvo otros tres años. Luego fichó por el Inter, donde estuvo diez temporadas. En 1998 se fue al Tottenham. Dos temporadas después se fue al Alavés, donde pasó un año. En 2001 se fue al Northern Spirit australiano, donde se retiró en 2002. En su palmarés tiene un Scudetto, una Supercoppa de Italia y dos Copas de la UEFA (con el Inter) y una Copa de la Liga inglesa con el Tottenham. Con Italia jugó 39 partidos y marcó tres goles.

Os dejo con un vídeo homenaje a Berti, con sus diez mejores goles. Los nueve primeros, pschá, pero el último…

Hasta mañana.

Qué fue de… Marion Bartoli: el increíble cambio de la campeona de Wimbledon, que ahora pesa 30 kilos menos

Sólo hay dos años entre la foto de la izquierda y la de la derecha (GTRES / TWITTER Marion Bartoli).

Sólo hay dos años entre la foto de la izquierda y la de la derecha (GTRES / TWITTER Marion Bartoli).

¡Hola, amigos! Espero que os hayáis recuperado de los excesos de la Nochebuena. Preparaos, que viene la Nochevieja. Sé que no es habitual verme por aquí un domingo, pero cambio de hábitos para contaros una historia que acabo de descubrir y que no puedo esperar a contaros. Es sobre una tenista que parece, literalmente, otra: Marion Bartoli.

¿Quién era?: Una tenista francesa de los 2000 y los primeros años de esta década.

¿Por qué se le recuerda?: Por su sorprendente triunfo en Wimbledon en el año 2013.

¿Qué fue de ella?: Si sorprendente fue su victoria en la hierba londinense, más lo fue aún su decisión, sólo 40 días después de tocar el cielo, de retirarse. Bartoli es ahora otra mujer. Pesa 30 kilos menos que cuando colgó la raqueta. En la actualidad, es diseñadora de joyas y también de ropa deportiva, en colaboración con la firma italiana Fila. La podéis seguir en Twitter y visitar su web.

Bartoli, tras ganar Wimbledon (GTRES).

Bartoli, tras ganar Wimbledon (GTRES).

¿Sabías qué…?: Cuando ganó Wimbledon, Bartoli pesaba 73 kilos (mide 1,70 metros). Tras retirarse llegó a alcanzar casi los 80. En la actualidad está en 50.

– Sobre su secreto, este mismo domingo la exjugadora dice que no hace régimen, en una entrevista al diario L’Équipe.

– ¿Cuál es su secreto, entonces? Ella dice que ha cambiado de hábitos. Cuando era jugadora hacía mucha musculación, levantando muchos pesos, lo que la obligaba a ingerir muchas proteínas. Ahora ha cambiado los hábitos, por ejemplo, con el yoga. Dice que no se obsesiona con su aspecto y que «si cojo tres kilos no me voy a morir, seguiría siendo feliz».

– Marion ha tenido siempre que pelear por su aspecto. Cuando ganó Wimbledon, se vio envuelta en una polémica provocada por John Inverdale, un comentarista de la BBC Radio 5 Live, que en Wimbledon 2013 se preguntó si el padre de Bartoli le diría a su hija «nunca vas a ser muy atractiva, nunca vas a ser una Sharapova, así que tienes que ser dura y luchar». Bartoli respondió: «No me importa. No soy rubia, es cierto. Es un hecho. ¿He soñado alguna vez con ser modelo? No, lo siento. ¿He soñado alguna vez con ganar Wimbledon? Sí, absolutamente». Inverdale pidió después disculpas.

Marion, en la actualidad (TWITTER MARION BARTOLI).

Marion, en la actualidad (TWITTER MARION BARTOLI).

– Os decía antes que su retirada fue muy sorprendente. Pero fue por problemas físicos: «No puedo jugar más de 45 minutos porque mi cuerpo ya no responde. Me siento dolorida y agotada», dijo entonces.

– Aunque nacióen el Alto Loira, los orígenes de su familia están en el Sur de Córcega.

– Empezó a jugar al tenis con 6 años por recomendación de su padre, médico de profesión, que fue su entrenador en sus inicios.

– Tras ganar Wimbledon, fue elegida deportista del año en Francia.

– Es hincha del Olympique de Marsella.

– Durante su carrera acumuló unas ganancias de 11 millones de dólares.

Biografía, palmarés, estadísticas: Marion Bartoli nació el 2 de octubre de 1984 en Le Puy-en-Velay, Francia. Debutó como profesional en febrero de 2000 y se retiró en agosto de 2013. En su palmarés tiene ocho títulos de la WTA, siendo el más destacado el Wimbledon que ganó en 2013.

Os dejo con un vídeo resumen de la victoria de Bartoli en Wimbledon:

Mañana, más.

Quién fue… la increíble historia del equipo de aborígenes australianos de 1868

El equipo aborigen, en una foto tomada en Melbourne en 1866 (WIKIPEDIA).

El equipo aborigen, en una foto tomada en Melbourne en 1866 (WIKIPEDIA).

De vez en cuando, traigo al blog historias de ese deporte masivo pero desconocido que es el cricket. La de hoy creo que os va a gustar por su originalidad. Es la historia del equipo de aborígenes australianos que hizo un tour por Inglaterra en 1868.

Australia es una superpotencia del cricket, como supongo que sabréis. El deporte llegó con los colonizadores ingleses y arraigó pronto. A partir de la segunda mitad del siglo XIX, empezaron a disputarse partidos entre colonos y aborígenes. Los nativos australianos se adaptaron muy bien al deporte por su fisionomía, por lo que en las grandes explotaciones ganaderas del joven país, en las que trabajaban blancos y aborígenes, se disputaban partidos amistosos. Así, dos personas, William Reginald Hayman y Tom Wills, decidieron formar un equipo de aborígenes.

Este equipo debutó el ‘Boxing Day’ (26 de diciembre) de 1866 en Melbourne, donde atrajeron a 8.000 espectadores. Se planeó un tour por Inglaterra, pero por problemas financieros no se pudo realizar. Así que no fue hasta 1868 cuando el jugador Charles Lawrence se convirtió en mánager y entrenador de los aborígenes y se pudo organizar la gira.

Estos son los nombres de aquellos aventureros: Unaarrimin, Bullchanach, Ballrin, Jungunjinanuke, Zellanach, Bripumyarrimin, Brimbunyah, Murrumgunarriman, Pripumuarraman, Grougarrong, Boninbarngeet, Arrahmunijarrimun y Jallachniurrimin. Algunos de ellos tenían nombres occidentalizados, como por ejemplo Unaarrimin, también conocido como Johhny Mullagh, que a la sazón era la estrella del equipo.

El equipo llegó a Inglaterra en mayo de 1868. Imaginad el efecto que causaron. Para muchos ingleses, era la primera vez que veían a alguien que no fuera blanco. No muchos años antes, Charles Darwin había publicado El Origen de las Especies y el mundo moderno estaba en pleno debate sobre la evolución. La prensa no fue ajena al impacto de la llegada de un grupo de aborígenes a la metrópoli y emplearon, a veces, un lenguaje que hoy nos avergonzaría:

Su cabellos y barbas son negras y ásperas, sus pieles varían en los tonos de oscuridad y la mayoría de ellos tienen expandidas las fosas nasales. Habiendo sido criados en la selva por colonos europeos y en materia agrícola, están perfectamente civilizados y familiarizados con el idioma inglés. (The Times).

Es muy interesante y curioso ver, mezclados en un partido amistoso en la parte históricamente más sajona de nuestra isla, a representantes de dos razas tan alejadas una de otra como el inglés moderno y el aborígen australiano. Aunque muchos de ellos son ‘bushmen’ (hombres de la selva) nativos, y todos son tan negros como la noche, estos sujetos indígenas están, a todos los efectos, bien vestidos y en su sano juicio. (The Daily Telegraph).

En efecto, este interés cuasi científico fue lo que provocó que en el primer partido que disputaron se citaran en The Oval nada menos que 20.000 personas. Tras cada partido, los aborígenes realizaban exhibiciones de lanzamiento de bumerán y lanza, y Jungunjinanuke, además, invitaba a los espectadores a que le lanzaran pelotas, que él tenía que despejar con su escudo.

Durante seis meses de gira, los aborígenes disputaron 47 partidos, de los que ganaron 14, perdieron 14 y empataron 19. Tuvieron alguna dificultad, como por ejemplo la muerte de Bripumyarrimin de tuberculosis durante la gira, o la enfermedad de Ballrin y Jallachniurrimin, que les obligó a regresar a Australia antes de tiempo. Pero también tuvo sus cosas buenas. Por ejemplo, Unaarrimin se reveló como un bateador fuera de serie.

Tras un largo viaje, el equipo llegó a Sydney en febrero de 1869. Jugaron un partido más y el equipo se disolvió. Unaarrimin, también conocido como Johnny Mullagh, se convirtió en jugador profesional del Melbourne Cricket Club. Y una ley de ese año, que prohibió que los aborígenes salieran de la isla sin permiso expreso de las autoridades, acabó con iniciativas similares.

Esta historia llegó antes de tiempo, quizá. 120 años después, en 1988, otro grupo de aborígenes imitó la hazaña de los Unaarrimin y compañía y repitió la gira de sus antecesores, partido por partido. Y en 2002, un documental contó la historia de estos pioneros.

Os dejo con una curiosa canción dedicada a este equipo y más en concreto, a Johnny Mullagh / Unaarrimin:

Que paséis buena noche, amigos. Os deseo una Feliz Navidad. Os aviso de que mañana, día de Navidad, no habrá post, así que volvemos a vernos el lunes 28.

Qué fue de… Aldo Serena: fuerza aérea italiana

Serena, posando con la camiseta del Inter (WIKIPEDIA).

Serena, posando con la camiseta del Inter (WIKIPEDIA).

Vamos a continuar esta semana con un futbolista italiano, un secundario que quizá no alcanzara el nivel de otros jugadores de su país, pero que pasó a la historia como ‘capo cannoniere’ un año. Es Aldo Serena.

¿Quién era?: Un delantero italiano de finales de los 70 a principios de los 90.

¿Por qué se le recuerda?: Por ser máximo goleador de la Liga italiana en 1989 en las filas del Inter, además de por formar parte de la selección italiana que jugó los Mundiales de 1986 y 1990.

¿Qué fue de él?: Colgó las botas en 1993 en las filas del Milan. En la actualidad, es comentarista de televisión para Mediaset Italia.

¿Sabías qué…?: Era un auténtico especialista en remates de cabeza.

– Su mejor temporada fue la 88/89, en la que, con 22 goles, se proclamó ‘capo cannoniere’ de la Serie A.

– Aquel año tenía como entrenador al mítico Giovanni Trapattoni

– La llegada al Inter de Jürgen Klinsmann le quitó protagonismo al año siguiente.

– Es el único jugador que ha disputado el derby de Turín y el de Milán con los cuatro equipos que lo protagonizan.

Cromo de Serena en su última etapa en el AC Milan (PANINI).

Cromo de Serena en su última etapa en el AC Milan (PANINI).

– Además de él, sólo cuatro jugadores han ganado un ‘Scudetto’ con tres equipos diferentes.

– En Italia 90 fue protagonista. El día que cumplía 30 años, marcó un gol en el partido de octavos entre Italia y Uruguay.

– En semifinales, ante Argentina, Aldo Serena falló el penalti decisivo de la tanda que le dio el pase a los sudamericanos y dejó a los anfitriones sin posibilidad de disputar el título.

– Mide 1,83 metros.

– En 1991 fue nombrado Caballero de la Orden del Mérito de la República Italiana.

Biografía, palmarés, estadísticas: Aldo Serena nació en Montebelluna, Italia, el 25 de junio de 1960. Debutó como profesional en 1977 en el equipo de su localidad natal. En el 78 llegó al Inter, pero al año siguiente se fue al Como. Las siguientes temporadas las pasó en el Bari, el Inter, el Milan, de nuevo el Inter y el Torino (una temporada en cada equipo). En 1985 fichó por la Juve, donde estuvo dos años. En 1987 retornó al Inter, donde pasó tres años. En 1991 volvió al Milan, donde se retiró dos años después. En su palmarés tiene un Scudetto y una Intercontinental con la Juve; un Scudetto, una Coppa, una Supercoppa y una UEFA con el Inter y dos Scudetti y una Supercoppa con el Milan. Con Italia jugó 24 partidos y metió 5 goles.

Acabamos con un vídeo dedicado a Serena:

Hasta mañana.

Qué fue de… Keith Jennings: 'Conguito' enamoró a la Demencia

Cromo de Jennings con los Warriors (TOPPS).

Cromo de Jennings con los Warriors (TOPPS).

Seguimos en esta semana navideña con uno de esos jugadores de la NBA que tuvimos la suerte de ver en nuestra Liga. Es un pequeño crack llamado Keith Jennings.

¿Quién era?: Un base estadounidense de los 90 y primeros años de la pasada década.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por sus tres años en los Golden State Warriors y en lo que respecta a España, por su paso por el Estudiantes y el Real Madrid.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2004 en las filas del Estrasburgo francés. Desde entonces, ha estado entrenando a jóvenes en Universidades e institutos. Actualmente, es el técnico asistente del Lees McRae College, en Banner Elk, Carolina del Norte.

¿Sabías qué…?: Mide 1,70 metros.

– Es el quinto jugador más bajito de la historia de la NBA.

– En Estados Unidos le llamaban ‘Mister’.

– La hinchada de Estudiantes, que lo adoraba, le puso el apelativo de ‘Conguito’.

– Llegó al equipo colegial como solución rápida debido a varias lesiones en el puesto de base, pero su impacto fue tan positivo que se quedó todo un año.

– Ganó el concurso de triples de la ACB, un año en el que Chandler Thompson ganó el de mates y Alberto Herreros fue MVP.

– Si su paso por el Estudiantes fue exitoso, por el Real Madrid no tanto: fue cortado antes de que acabara la temporada.

– En la NBA promedió 6.6 puntos y 3.7 asistencias.

– En la ACB promedió 10 puntos y 2.7 asistencias.

– Jugó en la NBA sin pasar por ningún draft.

Biografía, palmarés, estadísticas: Keith Russell Jennings nació el 2 de noviembre de 1968 en Culpeper, Virginia. Debutó como profesional en 1991 en los Jacksonville Hooters de USBL. Entre 1991 y 1992 jugo en Alemania y regresóa su país para jugar en la NBA, en los Golden State Warriors, donde pasó tres temporadas. Luego estuvo un año en Estudiantes. En 1996 se fue a Denver Nuggets, y el año siguiente regresó a Europa para jugar en el Le Mans francés. En 1999 jugó en el Real Madrid. Ese mismo año se fue al Fenerbahçe. En 2000 jugó en San Petersburgo, y ese año se fue al Estrasburgo galo. Dos años después se fue al Nancy y en 2003 volvió al Estrasburgo, donde se retiró.

Os dejo con un vídeo dedicado a Jennings:

Hasta mañana.

Qué fue de… Julien Escudé: del mejor Sevilla al negocio de la restauración

Escudé, jugando con el Sevilla en Braga en la Champions 10/11 (GTRES).

Escudé, jugando con el Sevilla en Braga en la Champions 10/11 (GTRES).

Empezamos la semana con un jugador reciente de esos que da gusto recordar, porque ha orientado su retirada a una ocupación totalmente alejada de los terrenos de juego. Es Julien Escudé.

¿Quién era?: Un defensa francés de finales de los 90 hasta hace unos meses.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por formar parte de la columna vertebral del gran Sevilla campeón de la UEFA en 2006 y 2007.

¿Qué fue de él?: Se retiró este mismo verano en las filas del Besiktas turco. En la actualidad, regenta un restaurante en Madrid llamado SQD Meat-Point. Además, ya ha hecho sus pinitos como comentarista de televisión.

¿Sabías qué…?: El nombre de su restaurante se corresponde con el acrónimo que él usaba (SQD, como su nombre). Llegó a llevarlo sobre su dorsal.

– Fue uno de esos grandes fichajes de Monchi. El Sevilla pagó por él 1,5 millones de euros.

– Pese a debutar con el Cannes, se formó en la cantera del Olympique de Lyon.

– No jugó ningún gran campeonato con su selección.

– Con el Sevilla marcó cinco goles en Liga: Rayo, Levante, Deportivo y Valencia (2).

– En 2000 estuvo a punto de fichar por el Manchester United, pero se lesionó los ligamentos y el traspaso no se completó. La forma fue tontísima, además: tropezó con su perro cuando lo paseaba.

– En el Ajax llegó a ser capitán.

– Mide 1,84 metros.

– Su hermano Nicolas fue tenista profesional (llegó a ser Top 20).

– Su padre, Pau, fue futbolista.

Biografía, palmarés, estadísticas: Julien Escudé nació el 17 de agosto de 1979 en Chartres, departqamento de Eure y Loira, Francia. Debutó como profesional en el Cannes en 1998. Tras un año en la Costa Azul, se fue al Rennes, donde pasó cuatro temporadas. En 2003 se fue al Ajax, donde pasó otras tres temporadas. En 2006 desembarcó en el Sevilla FC. Tras seis temporadas en Andalucía, se fue al Besiktas, donde jugó los últimos tres años de su carrera. En su palmarés tiene una Liga, una Copa y una Supercoa holandesas con el Ajax y dos Copas del Rey, una Supercopa de España, dos UEFAS y una Supercopa de Europa. Con Francia jugó 13 partidos.

Os dejo con un homenaje a Escudé:

Hasta mañana.

Quién fue… Rudolf Caracciola: el piloto de carreras del Tercer Reich

Caracciola, en 1938 (WIKIPEDIA).

Caracciola, en 1938 (WIKIPEDIA).

Vamos a cerrar la semana con motor, y con motor en blanco y negro. La verdad es que las historias de los deportistas en la época de la Alemania nazi dan bastante juego, así que sin más dilación os paso a hablar de Rudolf Caracciola.

Otto Wilhelm Rudolf Caracciola nació en Remagen, Renania-Palatinado, Alemania, el 30 de enero de 1901. Sus padres regentaban un hotel. La familia procedía de la nobleza italiana, de la zona de Nápoles. En el siglo XVII, durante la Guerra de los Treinta Años, los ancestros del protagonista de hoy emigraron a Alemania.

Desde niño, Rudolf Caracciola se interesó por el motor, y con 14 años empezó a conducir. Antes de tener los 18, se había sacado la licencia. Su padre le exigía que estudiara en la universidad, pero Rudolf no quería. Como el progenitor murió antes de que llegara el momento, nuestro protagonista pudo irse a vivir a Aachen (o Aquisgrán, si lo preferís) para trabajar en la fábrica de automóviles Fafnir.

Compaginó su trabajo con sus primeras carreras. Curiosamente, la primera la ganó en moto. Ganó unas cuantas carreras más hasta que se trasladó, al Este, a Dresden, aún trabajando para Fafnir, esta vez como representante. Ahí siguió compitiendo. En 1923, lo contrató Daimler, y al año siguiente ya estuvo en el GP de Italia, como piloto reserva de Mercedes.

En 1926, Caracciola explotó como piloto. Disputó el GP de Alemania, el primero de todos, en el circuito AVUS de Berlín, al volante de un Mercedes. La lluvia y la niebla era tan densa que ningún piloto sabía en qué posición iba. Caracciola decidió simplemente conducir y acabar la carrera. Para su sorpresa, ganó.

Caracciola y su mujer, en el circuito AVUS de Berlín en 1931 (WIKIPEDIA).

Caracciola y su mujer, en el circuito AVUS de Berlín en 1931 (WIKIPEDIA).

Al año siguiente logró 11 carreras y en 1928, entre otras, ganó de nuevo el GP de Alemania. En 1929, entre otros logros, subió al podio en el primer GP de Mónaco. En 1931, el piloto alemán se fue a Alfa Romeo debido a que Mercedes dejó la competición por la crisis. En la firma milanesa se afianzó como piloto de lo que sería el equivalente actual de la Fórmula 1.

En el GP de Mónaco de 1933, Caracciola tuvo un grave accidente que puso en duda que pudiera seguir compitiendo, con múltiples fracturas y con una pierna más corta que otra, lo que le dejó una permanente cojera. Pero se recuperó milagrosamente tras seis meses de hospitalización. Mientras, en su país el Partido Nazi ascendía al poder. Esta novedad benefició a las firmas alemanas, que volvieron a competir. Así, Caracciola regresó a Mercedes y en 1935 ganó su primer Mundial. En 1937 repitió triunfo. Fue en esta época cuando se ganó el título de ‘Regenmeister’ o ‘Maestro de la Lluvia’, por su dominio de las carreras con meteorología adversa.

En 1938 ganó de nuevo el Mundial y además, consiguió pasar a la historia al batir, con un Mercedes, el récord de velocidad. Compitiendo en la autpista entre Frankfurt y Darmstad, alcanzó una velocidad de 432,7 km/h, al volante de un Mercedes-Benz W125 Rekordwagen. El récord tardó décadas en ser batido, aunque sigue siendo la velocidad más alta jamás alcanzada en una carretera pública.

La II Guerra Mundial supuso que la competición se parara. Al acabar el conflicto, Caracciola siguió compitiendo en exhibiciones y en 1952 regresó a la competición, pero un accidente supuso su retirada. Ejerció como vendedor del grupo Daimler-Benz, aunque pronto empezó a mostrar síntomas de ictericia y luego, de cirrosis. El 28 de septiembre de 1959, Rudolf Caracciola sufrió un fallo hepático y murió. Tenía 58 años.

Como a muchos deportistas alemanes de su época, a Caracciola se le reprochó su relación con los nazis. En su contra hay que decir que ejerció de chófer de lujo para Hitler para mostrarle una de las novedades de Mercedes, o que estuviera afiliado al NSKK, una organización nazi paramilitar dedicada al mundo del motor. En su descargo, decir que para competir la afiliación al NSKK era obligatoria, que nunca usó su fama para darle propaganda a los nazis y que ni siquiera llegó a tener palabras elogiosas para Hitler.

Os dejo con un fascinante vídeo de Caracciola batiendo el récord del mundo de velocidad al volante de un Mercedes en 1938:

Buen fin de semana. Que se presenta movidito, por cierto.