Archivo de julio, 2015

Quién fue… Kresimir Cosic: una leyenda del basket balcánico formada en EE UU

Cosic, lanzando a canasta con la camiseta del Zadar (WIKPIEDIA).

Cosic, lanzando a canasta con la camiseta del Zadar (WIKPIEDIA).

Vamos a cerrar la semana con un artículo de baloncesto y dedicado a un jugador procedente de una zona del planeta donde este deporte es religión. Vamos a hablar de Kresimir Cosic.

El 26 de noviembre de 1948 nacía en Zagreb, República Yugoslava de Croacia, Kresimir Cosic. De niño se trasladó a Zadar, ciudad con gran tradición baloncestística. Con sólo 16 años debutó en el primer equipo del KK Zadar. Con 18 años ya era internacional, jugó el Eurobasket con la selección yugoslava y con 19 tenía ya una plata olímpica. Además, ganó tres ligas de su país.

El verano de 1968, Cosic conoció al jugador finlandés Veikko Vainio. Éste estaba en la Universidad Brigham Young, en Utah, gestionada por los mormones. Vainio le habló de las bondades del sistema americano y Cosic decidió cruzar el charco.

Su decisión fue un éxito. Se hizo mormón y se enroló en el equipo de la Universidad, convirtiéndose en toda una estrella. En tres temporadas promedió 19.1 puntos y 11.6 rebotes. Se convirtió en una estrella y en el primer jugador no americano en ser elegido en el All American. Ello le permitió entrar en el ‘draft’ de la NBA de 1973, donde fue elegido por los Lakers. Pero no quiso jugar en la mejor liga del mundo, porque tenía un compromiso mayor con su país.

Regresó a Yugoslavia, donde introdujo la fe de la Iglesia mormona. Volvió al Zadar y a la selección yugoslava, a la que lideró para ganar los Eurobaskets de 1975 y 1977, el Mundial del 78 y las platas del Mundial del 74 y de los Juegos Olímpicos de 1976. En total durante su carrera, consiguió 14 medallas con su selección, con 3180 puntos en 305 partidos.

Con el Zadar ganó otras dos ligas, y en 1976 cambión de equipo y empezó, al mismo tiempo, su carrera de entrenador. Fue en el Olimpija de Ljubljana esloveno. En 1978 dejó Yugoslavia para jugar en Italia, en la Virtus de Bolonia, donde también ganó dos títulos de Liga. Así, en 1980 regresó a Croacia para jugar en la Cibona, donde ganó una Recopa (al Real Madrid) y una Liga yugoslava. Se retiró en 1983.

Se dedicó en cuerpo y alma a las tareas de entrenador. Dirigió a Yugoslavia en el Eurobasket del 85, con Petrovic en el equipo. Fue el descubridor de Vlade Divac y en el Eurobasket de 1987 llamó a jugadores como Kukoc, Radja o Djordjevic, cuando eran aún muy jóvenes.

Después se trasladó a Estados Unidos donde obtuvo un cargo en la embajada croata. Pero el 25 de mayo de 1995, un linfoma se lo llevó en Baltimore. Está enterrado en Zagreb, en el mismo cementerio que Drazen Petrovic. Hoy, la Copa Croata lleva su nombre, el de uno de los padres del baloncesto balcánico. Si queréis saber más, os recomiendo este artículo del periodista croata Vladimir Stankovic.

Os dejo con un vídeo dedicado a Cosic:

Espero que paséis un buen fin de semana.

Qué fue de… Alberto López: delantero primero, doctor después

Cromo de Alberto en su época del Valladolid (PANINI).

Cromo de Alberto en su época del Valladolid (PANINI).

Seguimos esta semana con un futbolista del fútbol modesto de nuestro país, nada que ver con los galácticos, pero que si sois aficionados al balompié español seguro que recordaréis. Es Alberto.

¿Quién era?: Un delantero español de finales de los 80 a principios de la pasada década.

¿Por qué se le recuerda?: Pues sobre todo, por ser un histórico del Real Valladolid, además de por su paso por equipos como el Racing de Santander.

¿Qué fue de él?: Colgó las botas en el Palencia en 2003. Es licenciado en Medicina y desde 2004 forma parte de los Servicios Médicos del Real Valladolid. En la actualidad, es el coordinador de los mismos.

¿Sabías qué…?: Se formó en el Moscardó, un histórico del fútbol madrileño.

– Su temporada de explosión fue la 92/93, en la que marcó 14 goles en Segunda, que le valió al Real Valladolid a ascender a Primera.

– Al año siguiente, ya en Primera, marcó 13.

– Ese año marcó un doblete en el Bernabéu, en la jornada dos, en una victoria 1-3 del Valladolid.

Alberto López, en la actualidad (REALVALLADOLID).

Alberto López, en la actualidad (REALVALLADOLID).

– Dos temporadas antes ya había conseguido marcar al Madrid, en otra victoria (2-1) en Zorrilla.

– Y en 1995, en las filas del Racing, en una victoria por 2-0 en El Sardinero, también marcó ante el Real Madrid.

– Al Barça le marcó dos goles, pero en ambos partidos, los culés ganaron.

– Mide 1,81 metros.

– Marcó en todas las temporadas que disputó como profesional (excepto en una, cuando tenía 23 años).

– Fue internacional sub 21.

Biografía, palmarés, estadísticas: Alberto López Moreno nació en Madrid el 25 de febrero de 1967. Formado en la cantera del Moscardó, se incorpora al Valladolid en 1987. Ese mismo año es cedido al Burgos. Regresa al club puceliano y en sus filas permanece hasta 1995, cuando se va al Racing de Santander. Tras tres temporadas en Cantabria, retorna al equipo pucelano. En 2001 se va al Numancia y la temporada siguiente al Palencia, donde se retira en 2003.

Un amable tuitero, @vigoceltic, me pasa este vídeo del 2-1 del Valladolid al Madrid:

Hasta mañana.

Trofeos, copas y medallas. The Ashes: el premio es una urna con cenizas… que no se entrega

La urna original, en su ubicación en Lord's (WIKIPEDIA).

La urna original, en su ubicación en Lord’s (WIKIPEDIA).

El trofeo de esta semana es uno de los más originales que existen en el mundo del deporte. Corresponde a un deporte ya de por sí lleno de tradiciones curiosas, que suele, por ese motivo, aparecer por aquí bastante para lo seguido que es en España. Volvemos al de cricket para hablar de The Ashes.

El 29 de agosto de 1882. Inglaterra y Australia se enfrentan en el Kennington Oval de Londres. Los oceánicos ganan, creando una gran conmoción en la metrópoli. Tal es así que el diario Sporting Times publica al día siguiente un obituario:

En recuerdo afectuso del cricket inglés, que murió en el Oval el 29 de agosto de 1882. Profundamente lamentado por un gran círculo de angustiados amigos y conocidos. RIP. NB: El cuerpo será incinerado y las cenizas trasladadas a Australia.

Tras esta dolorosa derrota, y de cara a una gira de la selección inglesa a Australia el invierno (verano austral) siguiente, los ingleses se marcaron como reto ‘recuperar’ esas cenizas (ashes, en inglés). Así, el término se popularizó y desde entonces, y al menos una vez cada cuatro años, ambos equipos se enfrentan en una serie de cinco partidos para dilucidar quién gana The Ashes. Este verano, por cierto, se está celebrando el torneo en Inglaterra. El último test acaba el próximo 24 de agosto en Londres.

Pero volvamos a 1882. Como os decía, Inglaterra se marcó como objetivo recuperar las cenizas, y en la serie que abarcó diciembre de ese año y enero del siguiente, Inglaterra ganó dos de tres partidos, siendo considerada así ganadora de The Ashes. Pero no había trofeo como tal. Así las cosas, un grupo de damas de la sociedad de Melbourne le hicieron entrega a Ivo Bligh, capitán inglés, de una urna de terracota que incluía las cenizas del cricket australiano (en realidad, dentro están las cenizas de un bail o una de las dos pequeñas piezas de madera que se ponen sobre los wickets o palos tras el bateador). Una de esas damas, por cierto, se casaría después con Bligh. Adheridas a la urna, dos etiquetas. Una con el texto ‘The Ashes’ y el otro con un verso publicado en el diario Melbourne Punch el 1 de febrero de 1883:

Cuando Ivo vuelve con la urna, la urna;
Studds, Steel, Read y Tylecote vuelven;
El firmamento sonará alto,
La multitud se sentirá orgullosa,
Al ver a Barlow y a Bates con la urna, la urna;
Y al resto volver a casa con la urna.

No obstante, esa urna no se puso en disputa nunca. Fue conservada por Bligh en su mansión de Cobham Hall hasta su muerte en 1927. Dos años después, su viuda, Florence, la cedió al Marylebone Cricket Club, que la tiene expuesta en su museo en el Lord’s. Aunque no se mueve de ahí, es el símbolo de lo que Australia e Inglaterra se juegan. La urna sólo ha salido dos veces del Lord’s, en 1988 y en 2006. En ambas ocasiones, fue llevada a Australia para ser expuesta. Hasta 1999, se solían entregar réplicas de la urna a la selección ganadora. A partir de ese año, lo que se entrega al ganador es una réplica en cristal de Waterford, bastante bonita, por cierto.

Os dejo con un documental sobre lo más valioso que se guarda en el Museo del Lord’s.

Mañana, más.

Qué fue de… Martín Posse: la promesa argentina que echó raíces en Cataluña

Martin Posse, en un partido con el Espanyol ante el Rayo Vallecano (Archivo 20minutos).

Martín Posse, en un partido con el Espanyol ante el Rayo Vallecano (Archivo 20minutos).

Hoy vamos a hablar de un jugador de un club que se caracteriza por sacar buenos canteranos, pero que de vez en cuando hace contrataciones que triunfan, al menos en el corazón de los hinchas. Es el caso del protagonista de hoy, Martín Posse.

¿Quién era?: Un delantero argentino de los 90 y la pasada década.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por ser uno de los grandes productos de la cantera de Vélez Sarsfield en los 90 y por sus seis temporadas en las filas del RCD Espanyol.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2007 en las filas del Casteldelfells. En la actualidad es entrenador, y dirige al CF Pobla de Mafumet, de 2ª B. Lo podéis seguir en Twitter.

¿Sabías qué…?: Debutó con Vélez Sarsfield con 16 años de edad.

– Formó parte del mítico Vélez de los 90 que logró varios trofeos, incluida una Intercontinental.

– Llegó al Espanyol de la mano de Marcelo Bielsa, que fue entrenador suyo en Argentina.

– Fue cedido al Tenerife cuando Javi Clemente se hizo técnico del club perico, ya que no contaba con él.

– En su segunda etapa en el Espanyol, apenas si jugó.

– Antes de dirigir al Pobla de Mafumet, fue entrenador del juvenil del RCDE y del Hospitalet.

– Mide 1,70 metros.

– Es de origen italiano, pero obtuvo el pasaporte español.

– Con la camiseta del Espanyol marcó 15 goles.

– En total, jugó 152 partidos con la camiseta perica.

Biografía, palmarés, estadísticas: Martín Andrés Posse nació en San Justo, Argentina, el 2 de agosto de 1975. Debutó como profesional en 1992 en Vélez Sarsfield, donde estuvo siete años. Lo fichó el Espanyol, donde estuvo hasta 2006 (si bien en la 2003/2004 se fue al Tenerife cedido). En 2007 jugó en el Figueres y ese mismo año en el Casteldelfells, donde se retiró. En su palmarés tiene un Apertura, dos Clausuras, dos Copas Interamericanas, una Recopa sudamericana, una Supercopa sudamericana, una Libertadores y una Intercontinental con Vélez y dos Copas del Rey con el Espanyol. Con Argentina jugó tres partidos.

Os dejo con el vídeo de un golazo de Posse:

Hasta mañana.

Qué fue de… Virginia Ruano: la reina del juego en pareja

Vivi Ruano, tras ganar el US Open en dobles en 2002 (Archivo 20minutos).

Vivi Ruano, tras ganar el US Open en dobles en 2002 (Archivo 20minutos).

Pues parece que tras algunos años de resultados mediocres, el tenis femenino español vuelve por sus fueros gracias a jugadoras como Carla Suárez y, sobre todo, Garbiñe Muguruza. Hoy vamos a hablar de una jugadora que desarrolló la mayor parte de su carrera durante esos años de sequía, pero que pese a no destacar en individuales sí lo hizo en dobles. es Vivi Ruano.

¿Quién era?: Una tenista española de los 90 y la primera década de 2000.

¿Por qué se la recuerda?: Pues por ser una de las mejores jugadoras de dobles de su época, ganadora de diez títulos de Gran Slam.

¿Qué fue de ella?: Se retiró en 2010. En la actualidad, es comentarista para RTVE y además, es directora del Open de Castilla y León Villa de El Espinar (Segovia).

¿Sabías qué…?: Formó con la argentina Paola Suárez la mejor pareja de dobles femenino de su momento. Fueron las número 1 durante dos años seguidos de manera ininterrumpida.

– Ganaron seis veces Roland Garros, tres veces el US Open y una vez el Open de Australia. Sólo se les resistió Wimbledon, torneo del que fueron tres veces finalistas.

Ruano, en 2009 (WIKIPEDIA).

Ruano, en 2009 (WIKIPEDIA).

– También ganó un Roland Garros en dobles mixtos, haciendo pareja con Tomás Carbonell.

– Su mejor resultado individual fue llegar a cuartos de final en el Open de Australia (2003) y Roland Garros (1995).

– Tiene dos platas olímpicas. Las logró junto a Conchita Martínez (Atenas 2004) y Anabel Medina (Pekín 2008).

– Su hermano Juan Ramón también fue jugador de tenis.

– Mide 1,64 metros.

– Es fan de Kevin Costner.

– Su padre era piloto de aviación civil.

– Durante su carrera acumuló unas ganancias de 6 millones de euros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Virginia Ruano Pascual nació el 21 de septiembre de 1973 en Madrid. Su carrera de profesional transcurrió entre 1992 y 2010. En individuales ganó tres títulos, y en dobles 43, siendo diez de ellos de Gran Slam. Además, tiene dos platas olímpicas.

Así ganaron Ruano y Suárez el Open de Australia de 2004:

Hasta mañana.

Quiénes fueron… los hermanos Padrós: los catalanes que fundaron el Real Madrid

Carlos y Juan Padrós (WIKIPEDIA).

Carlos y Juan Padrós (WIKIPEDIA).

Hace 15 días hablamos del fundador del Barça, que fue un suizo. Hoy vamos a hablar de los fundadores del Real Madrid… que eran catalanes. Os hablo de los hermanos Juan y Carlos Padrós.

El matrimonio formado por Timoteo Padrós y Paula Rubió, propietarios de un comercio textil en Barcelona, tuvo en diciembre de 1869 y en noviembre de 1870 dos hijos: Juan y Carlos. Cuando contaban con 17 y 16 años, respectivamente, se trasladaron a Madrid, donde abrieron un comercio de telas llamado ‘Al Capricho’, situado en la calle de Alcalá, junto a la calle de Cedaceros. El negocio prosperó mucho y era toda una referencia en Madrid, ya que traía a la capital de España telas de importación. En la primera década del siglo XX, ‘Al Capricho’ llegó a contar con 200 empleados.

Ambos hermanos eran muy aficionados al deporte, pese a que Carlos cojeaba desde la niñez debido a un tumor que sufrió. Por eso, ambos se unieron desde sus inicios a la Sociedad Foot-ball Sky, el equipo decano del fútbol madrileño, allá por 1897. Pero tanto los hermanos Padrós como Julián Palacios, otro de los directivos, se escindieron de este club original. En 1900 crearon el Madrid Foot-ball Club, con Palacios como presidente. Pero el club no estaba formalizado, algo que ocurrió dos años después. Así, el 6 de marzo de 1902, los hermanos Padrós y Palacios decidieron darle legalidad al equipo. Fue Juan Padrós el que puso su nombre y apellidos al acta fundacional y se convirtió en el primer presidente ‘legal’ del equipo blanco. La primera sede del club, por cierto, sería la trastienda de ‘Al Capricho’.

Los primeros partidos se disputaron entre los socios, pero se marcaron como objetivo el impulso de un campeonato nacional para medirse con otros clubes españoles. Fue Carlos Padrós el que tomó la iniciativa, ya que había sido diputado por los Liberales y contaba con grandes influencias. Así, logró que naciera la Copa de la Coronación, precursora de la Copa del Rey, trofeo del que también es en parte responsable Padrós, porque se valió de su amistad con Alfonso XIII para que éste donara en 1903 una copa de plata para el ganador.

En 1904, Carlos Padrós suplió a su hermano Juan en la presidencia del club. Juan estuvo retirado del fútbol hasta que en 1912 fue requerido para hacerse cargo de la Federación Española de Fútbol, que era un ejemplo de desorganización. Ocupó el cargo un año, tiempo en el que logró organizarlo todo. De hecho, 1913 el organismo federativo se refundó para adoptar la forma que tiene actualmente. En 1915, Padrós se retiró a El Hornillo, en la provincia de Ávila, donde adquirió dos fincas y donde se convirtió en entrenador deportivo de niños. En esta localidad, alejado del ajetreo de la vida urbana, vivió hasta su muerte, el 11 de mayo de 1932.

Por su parte, Carlos fue presidente del Madrid hasta 1908, año en el que fue nombrado presidente honorario vitalicio. Tras sus experiencias futbolísticas, y al igual que su hermano Juan, se retiró al ambiente rural. Compró terrenos en San Lorenzo del Escorial y puso en marcha explotaciones aceiteras en Jaén. También continuó su carrera política, en el seno del Partido Liberal, siendo diputado por la localidad barcelonesa de Mataró. Estas actividades le llevaron a ser detenido en la Guerra Civil y fue víctima de un simulacro de fusilamiento. Pudo, no obstante, escapar hacia Francia y luego a San Sebastián. Tras la guerra retornó a Madrid y en la capital murió el 30 de diciembre de 1950.

Que tengáis un buen fin de semana.

Qué fue de… Natascha Ragosina: la boxeadora que posó desnuda

Ragosina, posando como modelo (WIKIPEDIA).

Ragosina, posando como modelo (WIKIPEDIA).

Vamos a continuar la semana con una deportista diferente, tanto por la modalidad de deporte que practica, como por su vida en general. Es Natascha Ragosina.

¿Quién era?: Una boxeadora rusa de la pasada década.

¿Por qué se la recuerda?: Pues por ser la gran dominadora de los pesos supermedios durante su carrera, por no haber sido derrotada nunca y fuera del boxeo, por sus posados para revistas de Alemania y Rusia.

¿Qué fue de ella?: Se retiró en 2009. En la actualidad reside en Magdeburgo, Alemania, donde ejerce como modelo.

¿Sabías qué…?: Nació en Kazajistán, pero tiene la nacionalidad rusa.

– Mide 1,81 metros.

– Ha posado desnuda para el Bild alemán y para la revista rusa SIM.

– Es fanática del hockey sobre hielo.

Ragosina, en un posado (WIKIPEDIA).

Ragosina, en un posado (WIKIPEDIA).

– Tiene un hijo adolescente.

– Jamás fue derrotada durante su carrera profesional.

– Durante mucho tiempo se rumoreó que se enfrengaría con la hija de Mohamed Ali, Laila, pero esa posibilidad nunca se concretó.

– Tampoco Laila Ali fue derrotada nunca.

– Su apodo era ‘Sledgehammer’ o ‘Mazo’.

– Es muy amiga del mítico boxeador ruso Nikolai Valuev.

Biografía, palmarés, estadísticas: Natalia Yurievna Ragosina nació el 5 de abril de 1976 en Karaganda, Unión Soviética (hoy Kazajistán). Su carrera profesional transcurrió entre 2004 y 2009: 22 combates, 22 victorias, 13 KO. Ha sido siete veces campeona del mundo de los supermedios y dos de los pesos pesados. Además, ha sido dos veces campeona de Europa de kick-boxing y una vez campeona del mundo.

Ved cómo se las gasta Natascha:

Hasta mañana.

Camisetas para la historia. El extraño homenaje de Bolivia a Uruguay en 1930

Imagen de la selección boliviana en 1930 (FIFA).

Imagen de la selección boliviana en 1930 (FIFA).

Los Mundiales suelen ser una fuente inagotable de anécdotas. El tema de las camisetas no es ajeno. En esta ocasión vamos a viajar a la primera de las citas mundialistas para hablar de un uniforme muy curioso, que seguro que os llamará la atención.

La primera cita mundialista de la historia fue eminentemente latinoamericana, ya que sólo cuatro países europeos participaron: Francia, Bélgica, Rumanía y Yugoslavia (que acabaría cuarta). El resto pertenecían al continente americano.

Uno de ellos era Bolivia, país que repitió en 1950 pero que luego no volvería a presentarse en una fase mundial hasta 1994 (y no lo ha vuelto a hacer). En la actualidad, Bolivia, como sabéis los hinchas del fútbol, viste con camiseta verde y pantalón blanco, pero en 1930 se presentó con un uniforme diferente: camiseta blanca y pantalón negro.

La foto del error (FIFA).

La foto del error (FIFA).

Los jugadores de Yugoslavia, los primeros en enfrentarse a Bolivia, quedaron algo sorprendidos al ver que los jugadores tenían, cada uno, una enorme letra impresa en su camiseta: una «V», una «A», una «G» por ahí, el portero una «R»… todo quedó claro cuando los jugadores se pusieron en fila y se pudo comprobar que juntos, sus uniformes formaban la frase «VIVA URUGUAY». El detalle fue muy bien recibido por la afición local y fue muy aplaudido.

El problema es que cuando posaron en la habitual formación de antes de los partidos, uno de los jugadores (una de las tres «U») se despistó y no llegó a tiempo, por lo que la foto de formación quedó con un curioso «VIVA URUGAY». Los andinos cayeron por 4-0 en ese partido. Luego jugarían contra Brasil, ya con otros uniformes (azules) y perdieron 2-0, quedando eliminados.

Os dejo con este bonito documental sobre la cita de 1930.

Hasta mañana.

Qué fue de… Miki Berkovich: la gran estrella del baloncesto israelí

Berkovich, antes de lanzar un tiro libre (YOUTUBE).

Berkovich, antes de lanzar un tiro libre (YOUTUBE).

Volvemos al baloncesto clásico europeo para hablar de una de las mayores estrellas, o mejor dicho, la mayor, de un país de gran tradición como es Israel. A los veteranos os sonará más: Miki Berkovich.

¿Quién era?: Un alero israelí de los 70, los 80 y parte de los 90.

¿Por qué se le recuerda?: Por ser, para muchos expertos, el mejor jugador israelí de la historia y una auténtica leyenda del Maccabi de Tel Aviv que destacó en el baloncesto europeo de principios de los 80.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 1995 en el Hapoel de Tel Aviv. Tras su adiós a las canchas, Berkovich inició una carrera como hombre de negocios, que le llevó al principio a abrir una cadena de tiendas de deporte en su país, luego al mundo de los seguros y en la actualidad, al negocio inmobiliario.

¿Sabías qué…?: Sus padres emigraron a Israel desde Rumanía.

– En 1979 participó en un campus de verano de la NBA. Tenía ofertas de Atlanta y New Jersey Nets, pero el Maccabi impidió su marcha. El jugador llevó el caso a los tribunales y el juez le dijo: «Miki, sigo tu carrera. Aquí eres una superestrella. Allí serás uno más. No puedo dejar que te vayas, pero sí ordenar que te doblen el sueldo». Y se quedó.

– Era famoso por sus infalible muñeca y por su capacidad de jugarse tiros decisivos.

Berkovich, en una imagen reciente (WIKIPEDIA).

Berkovich, en una imagen reciente (WIKIPEDIA).

– Lideró al Maccabi que ganó las Copas de Europa de 1977 y 1981. En el segundo caso, ante la Virtus de Bolonia, Berkovich anotó la canasta definitiva.

– En 1979 fue elegido mejor jugador de Europa.

– Forma parte del selectísimo club de los 50 grandes jugadores de la historia de la Euroliga. Es el único israelí.

– Fue uno de los más destacados jugadores de la selección israelí que logró la plata en el Eurobasket del 79, siendo sólo superados por la Unión Soviética.

– Tiene dos hijos, Roi y Niv, que han sido jugadores profesionales.

– Mide 1,93 metros.

– Participó cinco veces en el All Star de la FIBA.

Biografía, palmarés, estadísticas: Moshe Berkovich nació el 17 de febrero de 1954 en Kfar Saba, Israel. En 1971 debutó con el Maccabi de Tel Aviv, equipo en el que estuvo hasta 1988. Hasta 1993 jugó en el Maccabi Rishon LeZion. En 1993 se fue al Hapoel de Jerusalén y en 1994 al Hapoel de Tel Aviv, donde se retiró en 1995. En su palmarés, ojito, tiene 19 ligas y 17 copas israelíes, más dos Copas de Europa.

Aquí, un vídeo homenaje a Berkovich:

Hasta mañana.

Qué fue de… Federico Magallanes: otro aspirante al título de peor fichaje de la historia del Madrid

Cromo de Magallanes para el Mundial de 202 (PANINI).

Cromo de Magallanes para el Mundial de 202 (PANINI).

Fichajes fallidos hay a paladas en el fútbol español. Los grandes, como bien sabéis, no se libran de estos fiascos. Hoy vamos a hablar de uno del Real Madrid. Federico Magallanes.

¿Quién era?: Un delantero urugayo de los 90 y la pasada década.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por su paso por equipos españoles como el Real Madrid, el Sevilla o el Racing de Santander, con bastante más pena que gloria, amén de por ser internacional con su país.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2009 en las filas del Mérida. En la actualidad, trabaja con el poderoso representante uruguayo Paco Casal.

¿Sabías qué…?: Magallanes llegó al Madrid en junio de 1998, tras una buena temporada en el Atalanta italiano. El problema para él es que llegó con José Antonio Camacho como técnico, y como quiera que el ciezano sólo duró 22 días en el banquillo blanco, Magallanes quedó relegado al ostracismo con la llegada de Hiddink.

– No llegó a debutar en partido oficial con el Real Madrid.

– Magallanes se ganó durante su carrera cierta fama de gafe, ya que protagonizó cinco descensos: Atalanta, Racing, Venezia, Torino y Eibar.

– Con Uruguay jugó la Copa América del 99 (donde los charrúas fueron subcampeones) y en el Mundial de 2002.

– En el primer partido de la Copa América del 99 vio la roja.

Magallanes, el día de su presentación con el Sevilla (Archivo 20minutos).

Magallanes, el día de su presentación con el Sevilla (Archivo 20minutos).

– Marcó los penaltis decisivos de su selección, en aquella cita, en cuartos y en semifinales.

– El Sevilla lo contrató tras traspasar a José Antonio Reyes al Arsenal, pero Magallanes sólo jugó cinco partidos y marcó un gol.

– Salamanca, Villarreal, Oviedo (con el Racing) y el propio Racing (con el Sevilla) fueron los equipos que encajaron goles de Magallanes.

– Parte de la culpa de su irregularidad la tuvieron también las lesiones que sufrió a lo largo de su carrera.

– Es de la misma quinta que otro enorme talento uruguayo de mucha irregularidad: Álvaro ‘el Chino’ Recoba.

Biografía, palmarés, estadísticas: Gerardo Federico Magallanes González nació en Montevideo, Uruguay, el 28 de agosto de 1976. Formado como futbolista en Peñarol, debutó con los aurinegros con 18 años. Dos años después, se fue al Atalanta de Bérgamo, en Italia, donde pasó dos temporadas. Fue entonces cuando recaló en el Real Madrid, donde apenas jugó. En 1999 llegó al Racing de Santander, donde estuvo hasta 2000, cuando se fue al Defensor Sporting. Luego estuvo un año en el Venezia, luego otro en el Torino y después recaló en el Sevilla, donde pasó otra temporada. Luego se fue al Eibar y en 2006 recaló en el Dijon. Su último equipo fue el Mérida, donde se retiró en 2009. En su palmarés tiene tres campeonatos de Uruguay. Con su selección jugó 26 partidos y marcó seis goles.

Os dejo con un vídeo homenaje a Magallanes:

Saludos.