Archivo de mayo, 2015

Qué fue de… Julio Salinas: cava y comunicación en la vida del delantero que no dejaba indeferente

Julio Salinas, en una imagen reciente (Archivo 20minutos).

Julio Salinas, en una imagen reciente (Archivo 20minutos).

Pues como os decía ayer, hoy no hay ‘Quién Fue’. El motivo es que quería hacer un artículo especial con motivo de la celebración, mañana sábado, de la final de la Copa del Rey entre en FC Barcelona y el Athletic Club. Quería hablar de un exjugador de ambos equipos y pese a que es muy mediático, qué diablos, tenía muchas ganas de hablar de un tipo tan controvertido como Julio Salinas.

¿Quién era?: Un delantero español de los 80 y los 90.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por ser durante años el delantero centro titular de la selección española y del FC Barcelona, y por ser un jugador continuamente discutido por su estilo poco ortodoxo, por su supuesta torpeza con el balón en los pies y por su, pese a lo anterior, capacidad goleadora.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2000 en las filas del Alavés. Tras colgar las botas, ha sido un asiduo de los medios de comunicación, destacando sus etapas como comentarista en La Sexta y en TVE. Tiene, a raíz de estas actividades, una empresa de comunicación y marketing. Colabora con diversos medios de comunicación, como los diarios La Manyana o Mundo Deportivo, da conferencias y últimamente, se ha sumergido en una nueva afición: el cava. Salinas comercializa botellas de esta bebida personalizadas con su firma y con chapas con su imagen. Lo podéis seguir en Twitter.

¿Sabías qué…?: Además de sus apariciones como comentarista, ha participado en espacios de entretenimiento como Mira Quién Baila.

Julio Salinas, en 1993. Esta imagen, por cierto, salió en la primera portada de la historia de 20minutos, cuando aún se llamaba 'Madrid y Más' (Archivo 20minutos).

Julio Salinas, en 1993. Esta imagen, por cierto, salió en la primera portada de la historia de 20minutos, cuando aún se llamaba ‘Madrid y Más’ (Archivo 20minutos).

– Su hermano Patxi fue también futbolista profesional, destacando su etapa en el Celta de Vigo.

– Su mejor momento en la selección fue el doblete que consiguió en Landsdowne Road, Dublín, el miércoles 13 de octubre de 1993, ante la selección de Irlanda. Esos dos goles le dieron a España medio billete para jugar el Mundial de 1994, que se confirmaría casi un mes después en Sevilla en un 1-0 ante Dinamarca (con un famoso gol de Hierro a la salida de un córner).

– Curiosamente, en el Mundial de USA 94 vivió el que quizá sea su peor momento como profesional, cuando en el partido de cuartos ante Italia falló un gol cantado ante Gianluca Pagliuca.

– Llegó al Barça en 1988, junto a una hornada de jugadores vascos que desembarcaban en el equipo culé como José Mari Bakero, Aitor ‘Txiki’ Begiristain o Jon Andoni Goikoetxea.

– En su primer año con el Barça logró 20 goles en Liga. Además, marcó en las finales de Recopa y Copa del Rey de 1989.

– Jugadores como Hristo Stoichkov o Romário de Souza le cerraron la puerta a la titularidad y provocaron su salida del club.

– En su primera visita al Nou Camp con el Dépor, apenas unos meses después de dejar el Barça, marco un gol.

– En el Sporting de Gijón llegó con un objetivo muy diferente, el de la permanencia. Marcó 18 goles en su primer año y el equipo asturiano se salvó. En aquel entonces, en El Molinón se escuchaba el cántico «Bota de Oro, Salinas Bota de Oro».

– En el Yokohama Marinos se hinchó a meter goles. En esta experiencia compartió equipo con Goikoetxea.

Biografía, palmarés, estadísticas: Julio Salinas Fernández nació el 11 de septiembre de 1962. Formado en la cantera del Athletic, debutó con el primer equipo en 1982. En 1986 fichó por el Atlético de Madrid. Dos años después se fue al Barça, donde estuvo seis temporadas. Luego jugó un año en el Dépor y un año y medio en el Sporting de Gijón. En 1997 se fue al Yokohama Marinos de Japón y en 1998 llegó al Alavés, donde se retiró en 2000. En su palmarés tiene dos Ligas, una Copa y una Supercopa de España con el Athletic; cuatro Ligas, una Copa, dos Supercopas de España, una Copa de Europa, una Recopa y una Supercopa de Europa con el Barça y una Copa del Rey con el Dépor. Con la selección jugó 56 partidos y marcó 22 goles.

Os dejo con un divertido reportaje de EiTB sobre Salinas, en el que explica su nueva afición por el cava:

Buen fin de semana y que mañana gane el mejor.

Qué fue de… Purificación Santamarta: la burgalesa de las 16 medallas paralímpicas

Santamarta, en un entrenamiento (Archivo 20minutos).

Santamarta, en un entrenamiento (Archivo 20minutos).

Hace tiempo que no le hago caso al deporte paralímpico y lo vamos a hacer con una de las deportistas más laureadas de España. Retirada desde hace años, vamos a hablar de la gran Purificación Santamarta.

¿Quién era?: Una velocista invidente española de los 80, los 90 y la pasada década.

¿Por qué se la recuerda?: Pues porque es una de las atletas paralímpicas más laureadas de España, ganadora de nada menos que 16 medallas olímpicas, 11 de ellas de oro, más cuatro platas y un bronce.

¿Qué fue de ella?: Pues hasta hace unos días era concejala del PSOE en el Ayuntamiento de Burgos. En estas elecciones no ha repetido. Es profesora de Educación Física y también empleada de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE).

¿Sabías qué…?: De niña tenía muy poca visión y a los 8 años, tras ser operada, la perdió totalmente.

– Sus familiares y amigos la conocen como Puri.

– Simultaneó su carrera deportiva con su trabajo como vendedora de cupones.

– Las pistas de atletismo del complejo deportivo municipal San Amaro de Burgos llevan su nombre.

Puri Santamarta, calentando (Archivo 20minutos).

Puri Santamarta, calentando (Archivo 20minutos).

– Era capaz de correr los 100 metros en menos de 13 segundos.

– Es también miembro del Comité Paralímpico Español.

– Tiene dos hijos, Alberto y Sara, de 24 y 21 años.

– En el año 2006 recibió el Premio Castilla y León de los Valores Humanos.

– En las elecciones municipales de 2011, fue la número dos de la lista del PSOE en Burgos.

– Entró en la lista del PSOE como independiente.

Biografía, palmarés, estadísticas: Purificación Santamarta Bravo nació en Burgos el 5 de mayo de 1962. Empezó a competir a los 16 años de edad. En los Juegos de 1980, en Arnhem, logró una plata (400 metros). En Nueva York 84 consiguió los oros en los 100 y los 400. En Seúl 88 consiguió el oro en los 100 y la plata en los 400 y en salto de longitud. En Barcelona 92 logró oros en 100, 200, 400 y 800 metros; en Atlanta 96 alcanzó el oro en los 100, los 200 y los 400; en Sydney 2000 consiguió el oro en los 400 y la plata en los 100 y en Atenas 2004 logró el bronce en los 200 metros. Además, ostenta cuatro medallas de oro, cinco de plata y dos de bronce en campeonatos mundiales.

Os dejo con una divertida entrevista de unos estudiantes a Purificación Santamarta:

Hasta mañana. Por cierto, no hay ‘Quién Fue’.

Qué fue de… Toni Velamazán: un canterano del Barça que encontró acomodo en el Espanyol

Toni Velamazán centra un balón en un Espanyol-Numancia de la temporada 2000-2001 (Archivo 20minutos).

Toni Velamazán centra un balón en un Espanyol-Numancia de la temporada 2000-2001 (Archivo 20minutos).

Pues vamos a hablar ahora de un canterano del FC Barcelona que, como tantos otros, tuvo que buscarse las habichuelas lejos de Can Barça y las encontró no muy lejos. Es Toni Velamazán.

¿Quién era?: Un centrocampista español de los 90 y la pasada década.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por ser miembro de la llamada ‘quinta del Mini’, formada por canteranos del Barça, por su importante papel en la selección olímpica de 2000 y por su paso por el RCD Espanyol.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2011 en el CE L’Hospitalet. Tras colgar las botas se incorporó al Espanyol, donde en la actualidad es el entrenador del Infantil B. Lo podéis seguir en Twitter.

¿Sabías qué…?: Como os decía, formó parte de la ‘quinta del Mini’, formada por los hermanos García Junyent, Iván de la Peña o Albert Celades.

– En el año 2000 formó parte de la selección olímpica. En aquel equipo, que cayó en la final ante la Camerún de Eto’o, Lauren y Kameni, había jugadores como Xavi Hernández, Carles Puyol, Raúl Tamudo, David Albelda o Dani Aranzubía.

– En los Juegos de 2000 marcó un gol. Fue en el primer partido de España, ante Corea del Sur en Adelaida (3-1 para España).

– Sus mejores temporadas goleadoras fueron la 99-00 y la 2000-2001, con seis goles en cada una de ellas.

Velamazán, en un partido en Montjuïc contra el Sevilla (Archivo 20minutos).

Velamazán, en un partido en Montjuïc contra el Sevilla (Archivo 20minutos).

– Fue Johan Cruyff el que le hizo debutar con el primer equipo.

– Jamás fue expulsado en Primera.

– Jugó los 90 minutos de la final de Copa de 2000, en la que el Espanyol ganó 2-1 al Atlético de Madrid.

– Su primer gol con el Barça lo marcó en un partido de la Copa de la UEFA ante el Hapoel Beer Sheva israelí.

– En el año en el que debutó con el equipo azulgrana también marcó en el Vicente Calderón, ante el Atleti.

– Antes de fichar por el Hospitalet, después de que el Almería le diera la baja, se entrenaba con el Damm, un clásico del fútbol base en Cataluña.

Biografía, palmarés, estadísticas: Antonio Velamazán Tejedor nació el 22 de enero de 1977 en Barcelona. Formado en la cantera del Barcelona, en 1994 se incorporó al B y al año siguiente debutó en el primer equipo. En 1996 se fue al Oviedo, al año siguiente, al Albacete y al siguiente, al Extremadura. En 1999 llegó al RCD Espanyol, donde estuvo seis temporadas, tras las que pasó una en el Almería y cuatro en el Hospitalet, donde se retiró. En su palmarés tiene una Copa del Rey (Espanyol, 2000) y una plata olímpica en 2000.

Os dejo con un vídeo de un golazo de Toni Velamazán en el campo del Rayo:

Hasta mañana.

Trofeos, copas y medallas: la chaqueta verde del Masters de Augusta

El último ganador del Masters de Augusta, Jordan Spieth, posa con la chaqueta verde (Archivo 20minutos).

El último ganador del Masters de Augusta, Jordan Spieth, posa con la chaqueta verde (Archivo 20minutos).

Seguimos con la sección de galardones y esta vez lo vamos a hacer con un muy especial, porque no es un trofeo, sino una prenda, lo que nos lleva a pensar que se trata de un deporte amante de las tradiciones como es el golf. Hoy vamos a hablar de la chaqueta verde del Masters de Augusta.

El Masters de Augusta (Georgia, Estados Unidos) es uno de los cuatro grandes torneos del año. Rodeado de grandes tradiciones, hay pocas imágenes tan icónicas como el momento en el que el gandor recige de manos del gandor del año anterior la chaqueta verde. Pero ¿por qué una chaqueta?

Los miembros del Augusta National Golf Club reciben, cuando se unen al club, una chaqueta verde. Es lo que les diferencia de los visitantes, ya que están obligados a llevarla en el interior del club. Desde 1949, al ganador del Masters se le galardona con una chaqueta (aunque no se le hace miembro del club). La entrega, como os decía antes, la hace el ganador del año anterior, excepto cuando el ganador repite victoria o el antecesor no está disponible. En estos casos, es el presidente del club el que le pone la chaqueta al campeón.

En 2002 Tiger Woods repitió victoria en Augusta. Por ello recibió la chaqueta de manos de Hootie Johnson, entonces presidente del club (Archivo 20minutos).

En 2002 Tiger Woods repitió victoria en Augusta. Por ello recibió la chaqueta de manos de Hootie Johnson, entonces presidente del club (Archivo 20minutos).

Las chaquetas verdes de los socios no pueden salir del club, excepto en el caso de los ganadores del Masters. Pasado un año de su victoria, tienen que devolverla al club. Es famoso el caso del sudafricano Gary Player, ganador en 1961, que no la devolvió. Player dio largas, puso excusas y finalmente, le permitieron no devolverla. Está expuesta en su museo.

Hasta el año 1967, la chaqueta la fabricaba la prestigiosa firma neoyorquina Brooks Brothers. Después, fue la firma Hamilton, de Cincinnatti (Ohio) la encargada de confeccionarla con lana especialmente extraída de una granja de Georgia. Normalmente, un ganador de varias ocasiones usa la misma chaqueta en cada victoria.

Os dejo un vídeo-documental sobre la chaqueta verde:

Saludos y hasta mañana.

Qué fue de… Giovanella: dos malos recuerdos para un currante

Giovanella posa con el Celta en la temporada 1999-2000 (Archivo 20minutos).

Giovanella posa con el Celta en la temporada 1999-2000 (Archivo 20minutos).

Empezamos la semana con otro clásico de nuestra Liga, un jugador brasileño atípico por su aspecto pero que estoy seguro que recordáis muy bien por protagonizar un par de momentos que empañan un poco la carrera de un tipo que era un buen futbolista. Es Giovanella.

¿Quién era?: Un centrocampista brasileño de los 90 y la pasada década.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por su paso por equipos españoles como el Salamanca y el Celta de Vigo, donde dejó un buen recuerdo de sus condiciones futbolísticas.

¿Qué fue de él?: Se retiró en el Coruxo gallego en 2008. En la actualidad es el vicepresidente primero del Clube Esportivo Lajeadense, equipo en el que empezó su carrera de futbolista.

¿Sabías qué…?: Es de origen italiano.

– Llegó a España junto al portugués Pauleta, al que recordábamos hace unos días. Ambos aterrizaron en un Salamanca recién descendido y fueron clave para el ascenso a Primera.

– Al igual que Pauleta, jugó en el Estoril y tras el Salamanca fichó por un equipo gallego.

– Sólo marcó un gol ese año con el Salamanca. Fue en el partido que le daba el ascenso, en Mendizorroza.

– En su primer año en Primera marcó dos goles. Uno de ellos fue nada menos que el de la victoria en un derbi en el El Helmántico ante el Valladolid.

Giovanella, a la derecha y de rojiblanco, reacciona con horror tras darse cuenta de la gravedad de la lesión de Manuel Pablo, en el suelo, mientras Fran pide las asistencias médicas (Archivo 20minutos).

Giovanella, a la derecha y de rojiblanco, reacciona con horror tras darse cuenta de la gravedad de la lesión de Manuel Pablo, en el suelo, mientras Fran pide las asistencias médicas (Archivo 20minutos).

– En su segundo año en Salamanca, en el que la UD descendió, vio tres veces tarjeta roja.

– El Celta pagó por él 700 millones de las antiguas pesetas.

– El 30 de septiembre de 2001, en un derbi entre el Depor y el Celta en Riazor, Giovanella hizo una entrada sobre el lateral canario del Deportivo Manuel Pablo que le provocó una fractura de tibia y peroné. Las imágenes de Manuel Pablo roto de dolor con la pierna claramente quebrada dieron la vuelta a España. El brasileño reaccionó llorando al ver las consecuencias de su entrada. Tras el partido dijo que era el peor momento de su carrera deportiva y que desearía ser él el que se hubiera roto la pierna. Por su parte, Manuel Pablo no culpó al brasileño y admitió que no fue ni falta.

– El otro punto negro de la carrera de Giovanella fue cuando en diciembre de 2004 dio positivo en un control antidoping, por nandrolona. El contraanálisis dio positivo también y fue suspendido por dos años.

– Durante su suspensión llegó a jugar en el equipo de fútbol sala del Celta.

Biografía, palmarés, estadísticas: Everton Giovanella nació en Caixas do Sul, en el estadio de Rio Grande do Sul, Brasil, el 13 de septiembre de 1970. Debutó como profesional en 1991 en el Lajeadense, donde estuvo un año, tras el que pasó al Inter de Porto Alegre. Tras una breve estancia en el ‘Colorado’, cruzó el Atlántico para jugar en el Tirsense la 93-94. Al año siguiente se fue al Estoril y al siguiente, al Belenenses. Fue en 1996 cuando llegó a España para jugar en la UD Salamanca. Tras tres años con los añorados charros, se fue al Celta, donde estuvo de 1999 a 2006. Su última experiencia fue en el Corux0 en la temporada 2007-2008.

Os dejo con un vídeo del único gol de Giovanella en el Celta:

Hasta mañana.

Quién fue… Imi Lichtenfeld: el inventor del krav magá, el arte marcial de moda

Imi Lichtenfeld, a la izquierda, en una sesión de entrenamiento (WIKIPEDIA).

Imi Lichtenfeld, a la izquierda, en una sesión de entrenamiento (WIKIPEDIA).

Vamos a acabar con artículo diferente. Quizá hayáis oído hablar hace poco del krav magá. Se trata de un arte marcial, muy de moda últimamente, que procede del sistema de defensa personal de las fuerzas armadas de Israel (en hebreo, krav significa combate y magá, contacto). Aunque el krav magá no es un deporte como tal, su creador sí fue deportista, así que con esa excusa os paso a hablar de Imi Lichtenfeld.

Imre Lichtenfeld nació el 26 de mayo de 1910 en Budapest, entonces Imperiuo Austro-Húngaro, hoy Hungría. Nació en el seno de una familia judía que siendo Imre muy pequeño se trasladó a Bratislava, hoy Eslovaquia. El padre de Imre, Samuel, era policía y había trabajado como forzudo de circo. Por ello, y porque además Samuel Lichtenfeld regentaba un gimnasio, Imi empezó a interesarse por el deporte.

Practicó gimnasia, boxeo y lucha. Entre 1928 y 1929, Imi Lichtenfeld fue campeón de Eslovaquia de los tres citados deportes. Justo por esos convulsos años para el centro de Europa, Bratislava fue escenario de una serie de ataques antisemitas, que llevaron a la población judía a organizarse para defenderse. Lichtenfeld se unió a la causa y fue cuando se dio cuenta de lo necesario que era un sistema de lucha cuerpo a cuerpo, poco relacionado con el deporte.

Tras conocer por primera vez Palestina en 1935, con motivo de unos Juegos Macabeos en los que no pudo participar por una lesión que se hizo entrenando, Lichtenfeld vio como con la proximidad de la II Guerra Mundial el clima antisemita se iba incrementando, de modo que se convirtió en un experto de la lucha callejera. Esta experiencia fue la que le motivó a crear el krav magá, inspirado en un sencillo punto de partida: usar movimientos naturales para defenderse, combinados con un contraataque inmediato, tan inmediato que el krav magá tiene una máxima: nunca hay que usar las dos manos en el mismo movimiento defensivo.

Dos soldados israelíes entrenando en 1955 (WIKIPEDIA).

Dos soldados israelíes entrenando en 1955 (WIKIPEDIA).

Con el estallido de la guerra, Lichtenfeld decidió emigrar a Palestina. Llegó en 1942 tras haber servido en la Legión Checa en el Norte de África. Una vez en la tierra prometida, los responsables de la Haganá (el germen de las fuerzas armadas de Israel, una organización paramilitar del mandato británico en Palestina) vieron en él su enorme potencial y lo contrataron como entrenador de las tropas. Durante 20 años, Imi Lichtenfeld se dedicó a enseñar sus técnicas de defensa personal a futuros soldados, primero de la Haganá y luego del Ejército de Israel, así como a agentes de policía.

A finales de los 60, Lichtenfeld se desvinculó del Ejército y empezó a perfeccionar el krav magá para adaptarlo no sólo a la vida civil, sino también a todo tipo de practicante, incluidos mujeres y niños. Con el auspicio del Ministerio Israelí de Educación, Lichtenfeld creó dos centros de formación (uno en Tel Aviv y otro en Netanya) y en 1978 fue cuando le dio a su técnica, de manera oficial, el nombre por el que se la conoce. Además, creó un sistema de cinturones a imagen y semejanza del judo y recogió en un libro sus enseñanzas.

Imi Lichtenfeld falleció en Netanya en 9 de enero de 1998, tres años después de fundar la Federación Internacional. Su creación es ahora mismo un arte marcial en auge y en la mayoría de grandes ciudades españolas (el CSD lo reconoció en 2010) se puede aprender y practicar. Pese al reconocimiento del CSD, el krav magá no es un deporte. Su objetivo no es ganar, sino sobrevivir y en la medida de lo posible, reducir al agresor. Por eso, es válido cualquier tipo de ataque, bien sean rodillazos, codazos, estrangulaciones e incluso mordiscos. También se pueden emplear armas contundentes o blancas (es una técnica, por cierto, muy útil para desarmar a agresores con cuchillos e incluso pistolas). El krav magá admite la huida y su principal argumento es neutralizar al agresor en primer lugar, quitarle la iniciativa, con movimientos rápidos, fuertes, corto, naturales y directos. Si queréis saber más, os dejo este enlace, de Krav Magá España.

Cierro el artículo con un vídeo sobre la historia del krav magá.

Que paséis un buen fin de semana.

Qué fue de… Francesc Arnau: la Costa del Sol como remedio al banquillo del Barça

Arnau, en enero de 2000, en un entrenamiento junto a Xavi, Rivaldo y Kluivert (Archivo 20minutos).

Arnau, en enero de 2000, en un entrenamiento junto a Xavi, Rivaldo y Kluivert (Archivo 20minutos).

El Barça y sus porteros son un tema muy recurrente para el blog, puesto que siempre ha sido una posición de difícil recambio tras grandes jugadores como Zubizarreta o Valdés. Hoy vamos a hablar de otro canterano que tuvo que salir de Can Barça para buscarse los minutos. Es Francesc Arnau.

¿Quién era?: Un portero catalán de los 90 y los 2000.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por ser un canterano que no tuvo su oportunidad (o no muchas, al menos) en el Barça y por su paso, más próspero, en el Málaga CF.

¿Qué fue de él?: Se retiró en el Málaga en 2011. En la actualidad, sigue vinculado al club andaluz, donde es entrenador de las categorías inferiores, en concreto del alevín.

¿Sabías qué…?: Debutó con el primer equipo del Barça en la temporada 1996-1997, en un empate 3-3 ante el Atlético de Madrid en el Camp Nou.

– Su máximo de partidos en una temporada con el primer equipo culé es de 16 (en la 99-2000).

– Pepe Reina y Ruud Hesp le cerraron las puertas de la titularidad.

– El Málaga pagó por sus servicios 2 millones de euros.

Arnau, dando una rueda de prensa con el Málaga (Archivo 20minutos).

Arnau, dando una rueda de prensa con el Málaga (Archivo 20minutos).

– Aunque con los andaluces empezó de suplente, llegó a ser capitán del equipo.

– Mide 1,86 metros.

– Sólo fue expulsado una vez en Primera División, en un Málaga 1-6 Valencia.

– Su último partido de Liga fue contra el Barcelona en La Rosaleda (1-3).

– Fue titular sub 21 y sub 23.

– Con la sub 21 ganó la Eurocopa de 1998, en la que fue elegida mejor jugador del torneo.

Biografía, palmarés, estadísticas: Francesc Xavier Arnau Grabulosa nació el 23 de mayo de 1975 en Les Planes, Girona. Formado en la cantera azulgrana, debutó con el primer equipo en 1996. Estuvo en el Barça hasta 2001, cuando fichó por el Málaga. En este club estuvo hasta 2011, cuando se retiró. En su palmarés tiene una Liga, una Copa, una Supercopa de España y una Recopa.

Os dejo con un vídeo homenaje a Arnau:

Hasta mañana.

Trofeos, copas y medallas: el anillo de campeón de la NBA

Michael Jordan, luciendo sus anillos de campeón de la NBA (YOUTUBE).

Michael Jordan, luciendo sus anillos de campeón de la NBA (YOUTUBE).

La tercera entrega de esta nueva sección de trofeos y galardones la va a ocupar un premio muy especial, muy americano, que siempre me ha llamado la atención: el anillo de la NBA.

En realidad, el anillo de campeón es una tradición de los cuatro grandes deportes americanos: béisbol, fútbol americano, baloncesto y hockey hielo. Aunque voy a centrarme en el de baloncesto, por ser el más seguido en España, tenéis que saber que el origen de este galardón está en el béisbol. En 1922 se dieron por primera vez. Fue a los NY Giants, como ganadores de las series mundiales. Luego se dieron de manera alternativa con relojes de bolsillo, hasta que en 1930 empezaron a entregarse de manera anual.

En el caso de la NBA, el equipo campeón recibe su anillo desde 1947. Se entrega no sólo a jugadores, sino también a cuerpo técnico y directivos. Desde hace unos años, además, el anillo se entrega en el primer partido de la temporada posterior al triunfo.

De 1947 a 1970, el diseño permaneció invariable. Y hasta 1983, el diseño era cosa de la NBA (que es, obviamente, quien paga los anillos). Pero desde 1984, cada equipo decide el diseño del anillo, normalmente fabricado en oro u oro blanco, con brillantes. Normalmente, son tres joyeros los encargados de hacer los anillos: Tiffany’s en Nueva York, Balfour en Massachusetts y Jostens en Minnesota.

Los anillos son, además, una de las primeras cosas que los excampeones de la NBA venden cuando acaban arruinados. Normalmente, multiplican su valor.

Os dejo con un reportaje sobre cómo se hace un anillo de la NBA:

Hasta mañana.

Qué fue de… José Félix Guerrero: el peso de ser el hermano de Julen

Cromo de José Félix Guerrero (MC Sport).

Cromo de José Félix Guerrero (MC Sport).

En el fútbol español ha habido muchísimas sagas de hermanos, algunas de más éxito que otras. Hoy vamos a hablar del hermano de un prestigioso jugador de nuestro fútbol, quizá eclipsado por el brillo de su hermano. Es José Félix Guerrero.

¿Quién era?: Un centrocampista de los 90 y primeros años de la pasada década.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por ser el hermano de Julen Guerrero, por su paso por varios equipos importantes, sobre todo por la Real Sociedad.

¿Qué fue de él?: Se retiró en el Burgos en 2002. En la actualidad gerencia su propia empresa, JFG Sport, una compañía de organización de eventos deportivos y culturales.

¿Sabías qué…?: Se le conoce cariñosamente como ‘Txefe’.

– Es un año y siete meses menor que Julen.

– Fue internacional con España desde la sub 16 hasta la sub 23, pero nunca debutó con la absoluta.

– Ha sido comentarista de partidos del Athletic Club para TeleBilbao.

– Uno de sus grandes ‘enemigos’ futbolísticos fue el entrenador franco-gaditano Luis Fernández que fue quien bloqueó su subida al primer equipo.

José Félix Guerrero, junto a su hermano Julen (Archivo 20minutos).

José Félix Guerrero, junto a su hermano Julen (Archivo 20minutos).

– En primera marcó dos goles. Uno con el Racing al Mérida y otro con la Real Sociedad al Sevilla (con la Real marcó otro en propia puerta, ante el Dépor).

– En marzo de 1998, los hermanos Guerrero se enfrentaron por primera vez entre ellos, en El Sardinero, en un Racing-Athletic. Ganaron los vascos y marcó Julen.

– Cuando fichó por la Real, dijo que «lo único que puedo sentir es un poco de pena por la ilusión que tenía mi padre por ver jugar a sus dos hijos juntos».

– La Real Sociedad pagó por él 400 millones de las antiguas pesetas.

– Una lesión de rodilla puso en jaque su carrera.

Biografía, palmarés, estadísticas: José Félix Guerrero López nació el 23 de agosto de 1975 en Portugalete, Vizcaya. Formado en la cantera del Athletic, no llegó a debutar con el primer equipo. En 1996 jugó cedido en la SD Eibar y en 1997 fue traspasado al Racing de Santander. En 1999 llegó a la Real Sociedad, donde estuvo dos temporadas, siendo cedido al Eibar en la tercera. En 2002 jugó en el Burgos, donde se retiró.

Os dejo un resumen de un Sevilla-Real Sociedad de la temporada 1999/2000. En este partido, José Félix Guerrero provoca un penalti:

Hasta mañana.

Qué fue de… Stephanie Rice: otra reina australiana de la piscina

Stephanie Rice, en un acto promocional en 2012 (WIKIPEDIA).

Stephanie Rice, en un acto promocional en 2012 (WIKIPEDIA).

Vamos a empezar la semana refrescándonos con un chapuzón en la piscina. Lo vamos a hacer de la mano de una nadadora que procede de un país con una enorme tradición de campeones en natación como Australia. Es Stephanie Rice.

¿Quién era?: Una nadadora australiana de finales de la pasada década y la actual

¿Por qué se la recuerda?: Pues por ser una de las estrellas de los Juegos Olímpicos de Pekín en 2008, donde ganó tres medallas de oro (200 estilos, 400 estilos y 4×200 estilos).

¿Qué fue de ella?: Se retiró en abril del pasado año. En la actualidad, trabaja para la Heart Foundation Australia, dando charlas a jóvenes sobre hábitos saludables. También da charlas motivacionales para empresas y organismos y además, diseña su propia línea de trajes de baño para niños. Tiene su propia página web.

¿Sabías qué…?: Los tres oros que logró en Pekín 2008 fueron acompañados de récords del mundo.

– En 2008 fue elegida nadadora mundial del año.

– Problemas en el hombro provocaron su retirada.

– Ha sido modelo de ropa interior.

Stephanie Rice a la izquierda, con una medalla de bronce en el Mundial de 2007 (Archivo 20minutos).

Stephanie Rice a la izquierda, con una medalla de bronce en el Mundial de 2007 (Archivo 20minutos).

– En septiembre de 2010, con motivo de un partido de rugby entre Australia y Sudáfrica, Rice realizó un comentario homófobo en Twitter («¡Que la chupen esos maricones!») que le valió numerosas críticas, tanto, que se vio obligada a dar una rueda de prensa en la que, entre lágrimas pidió disculpa.

– Esa polémica con su tuit significó también perder un contrato publicitario con la firma de coches Jaguar.

– Fue galardonada con la medalla de la Orden de Australia.

– Mide 1,76 m.

– Fue pareja del también nadador australiano Eamon Sullivan.

– En 2013 ganó la versión australiana del ‘reality’ El Aprendiz.

Biografía, palmarés, estadísticas: Stephanie Louise Rice nació en Brisbane, Australia, el 17 de junio de 1988. Empezó su carrera en su adolescencia, a principios de la década de 2000 y se retiró en 2014. En su palmarés tiene tres oros olímpicos, dos platas y cinco bronces en Mundiales y dos oros en Juegos de la Commonwealth.

Este es el vídeo de la retirada de Stephanie Rice:

Hasta mañana.