Archivo de diciembre, 2014

Feliz entrada en 2015

800px-Taipei_101_2008_NewYear_Firework Como ya viene siendo habitual, aprovecho este día para desearos una feliz entrada en el Año Nuevo. Al igual que la semana pasada en Navidad, mañana día 1 tampoco habrá artículo, con el fin de que podáis pasar vuestra resaca en paz, sin ser deslumbrados por la pantalla de vuestro ordenador o dispositivo móvil para leer el post del día (aunque bueno, cuando se os pase, y si os aburrís, podéis daros un garbeo por el archivo).

Lo dicho, amigos, feliz 2015 y nos vemos este viernes, que sí hay post (aquí no se hace puente), y que a la sazón será el primero del nuevo año, que espero que os traiga fantásticas noticias. Por mi parte, os seguirá trayendo artículos, espero que fantásticos a vuestro juicio.

¡¡¡Abrazos!!!

Santuarios del deporte. Caja Mágica de Madrid: una joya infrautilizada

Interior del recinto, en un partido del Open de Madrid de 2011 (WIKIPEDIA).

Interior del recinto, en un partido del Open de Madrid de 2011 (WIKIPEDIA).

Pues el último santuario del deporte del año llega desde Madrid. Se trata de una de las joyas de la corona de la oferta de instalaciones deportivas de la capital de España, aunque bajo la lupa de la relación entre coste y uso. Es la Caja Mágica.

Nombre oficial: Caja Mágica.

Ubicación: Barrio de San Fermín, distrito de Usera, Madrid.

Capacidad: 12.442 espectadores (pista central).

Año de inauguración: 2009.

Propietario: Madrid Destino.

Más cosas: Pues estamos hablando de una de las infraestructuras más destacadas de las tres candidaturas de Madrid para acoger los Juegos Olímpicos de Verano, a saber: los de 2012, los de 2016 y los de 2020.

Con un presupuesto de 100 millones de euros, se encargó al arquitecto francés Dominique Perrault el proyecto de un complejo de tenis que fuera señero no sólo en Europa, sino en todo el mundo. Perrault es un prestigioso arquitecto autor, entre otros edificios, de la Biblioteca Nacional de Francia. El edificio se planteó como un cubo (de ahí su nombre), creado a partir de acero, aluminio, hormigón y vidrio y con un elemento que le de daba el apellido de ‘mágica’: una cubierta retráctil. Las obras comenzaron en 2004 y se inauguró en mayo de 2009, con un concierto de Lenny Kravitz.

Vista exterior de la Caja Mágica (WIKIPEDIA).

Vista exterior de la Caja Mágica (WIKIPEDIA).

El problema es que los trabajos se prolongaron demasiado, hubo modificaciones y, al final, el coste de la instalación estuvo cerca de los 300 millones de euros. Y además, lo negativo se acrecentó conforme la ciudad de Madrid iba quedando fuera de las carreras para los Juegos de 2012, 2016 y 2020. La Caja Mágica se convirtió entonces en lo que en el argot se llama un ‘elefante blanco’: infraestructuras muy costosas que o bien no se acaban por falta de presupuesto o que, una vez finalizadas, que quedan sin uso.

Sea como fuere, desde 2009 la Caja Mágica acoge el Open de Madrid de tenis, una de los torneos del Masters 1000 de la ATP. En la temporada 2010-2011, fue la casa del Real Madrid de baloncesto, en 2013 fue sede del Mundial de Balonmano y ha acogido algunos eventos alejados del deporte, como por ejemplo, los MTV Europe Music Awards del año 2010. En definitiva, parece poco para una obra que costó 300 millones de euros.

Dependiente en un principio de la empresa municipal Madrid Espacios y Congresos, en la actualidad la gestiona Madrid Destino, otra empresa municipal que absorbió la primera. En la actualidad, el consistorio madrileño está buscando inversores privados para poder hacer sostenible esta infrautilizada joya de la corona del frustrado Madrid olímpico.

Os dejo con el vídeo promocional de la Caja Mágica para la candidatura de Madrid 2016:

¡Hasta mañana!

Qué fue de… Helmuth Duckadam: el héroe de Sevilla y la leyenda de su tortura

Duckadam alza la Copa de Europa (WIKIPEDIA).

Duckadam alza la Copa de Europa (WIKIPEDIA).

Iniciamos la última semana de 2014 (y primera de 2015) con un artículo dedicado a un futbolista de aquella época en la que a la final de la Copa de Europa podían llegar equipos que hoy sería impensable ver ni siquiera en octavos de final (haré un inciso: admito que la Liga de Campeones es una competición muy bien organizada y que es el summum del fútbol europeo, pero cuando era un torneo de eliminatorias puras tenía un valor que el adinerado negocio de hoy en día no le llega ni a la suela de los zapatos). Os voy a hablar de Helmuth Duckadam.

¿Quién era?: Un portero rumano de finales de los 70 a principios de los 90.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por ser el legendario portero del Steaua de Bucarest que ganó la Copa de Europa en 1986 tras derrotar por penaltis al FC Barcelona en Sevilla en una tanda en la que nuestro héroe detuvo cuatro lanzamientos.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 1991 en las filas del Vagonul Arad de su país. Después, tuvo una escuela de fútbol en su ciudad natal, donde también ejerció como guardia fronterizo (su pueblo, Semlac), está en la frontera con Hungría. Tras problemas financieros que le obligaron a emigrar a Estados Unidos, regresó y, en la actualidad, Duckadam es uno de los presidentes del Steaua (es un cargo más bien de representación, ya que el presidente ‘real’ es Valeriu Argaseala y el dueño y el que en realidad manda es el polémico Gigi Becali.

¿Sabías qué…?: Es de origen alemán. En concreto, pertenece a una minoría rumana llamada suavos o sajones de Banat (la región que, junto a Transilvania, más personas de esta etnia acoge).

– Otro famosísimo rumano de origen alemán fue el nadador y legendario intérprete de Tarzán Johnny Weissmuller.

– Como os he dicho antes, Duckadam se hizo mundialmente famoso al detener cuatro penaltis seguidos en la tanda de la final de la Copa de Europa del 86. Alexanco, Pedraza, Pichi Alonso y Marcos Alonso fueron sus ‘víctimas’.

– Curiosamente, el Steaua sólo ganó la tanda por 2-0. Los tantos fueron obra de dos delanteros nacidos en Transilvania que años después, jugarían en nuestra Liga: Marius Lacatus y Gavril Balint.

Cromo de Duckadam (Panini).

Cromo de Duckadam (Panini).

– La leyenda urbana que rodea a Duckadam fue la siguiente. Se dice que tras su exhibición, que privó al Barça de ganar su primera Copa de Europa, el presidente del Real Madrid, Ramón Mendoza, le regaló a Duckadam un Mercedes como agradecimiento. Al parecer, el hijo del dictador Nicolae Ceaucescu, Nicu, le exigió que se lo entregara, algo a lo que Duckadam se negó. Por eso, fue detenido por la Securitate, la temible policía política del régimen, y torturado de tal manera que le rompieron las dos manos, hecho que explicaría que desde ese verano de 1986 hasta 1989, Duckadam estuviera de baja.

– Duckadam siempre ha negado esta leyenda. Su baja se debió a una grave trombosis que a punto estuvo de costarle la amputación del brazo derecho.

– Sí que admitió que Nicu Ceaucescu no era santo de su devoción (y viceversa), pero también niega el regalo de Mendoza. En cambio, el régimen de su país le regaló 200 dólares y un coche de la marca nacional Dacia.

– En Rumanía todavía se le conoce como ‘Eroul de la Sevilia’ (‘Héroe de Sevilla’).

– Tras su retirada del fútbol, tuvo problemas financieros y llegó a vender los guantes que usó en la final de Sevilla.

– En 1986 fue elegido Jugador Rumano del Año.

Biografía, palmarés, estadísticas: Helmuth Duckadam nació en Semlac, Rumanía, el 1 de abril de 1959. Debutó como profesional en 1977 en las filas del Constructorul Arad y, tras una temporada, pasó al UTA Arad, donde estuvo cuatro años. Llegó al Steaua en 1982 y permaneció allí hasta 1986. Tras sus tres años en blanco, jugó entre 1989 y 1991 en el Vagonul Arad, donde se retiró. En su palmarés tiene dos Ligas y una Copa rumanas y una Copa de Europa. Fue dos veces internacional con Rumanía.

Como no podía ser de otra forma, os dejo con la tanda de penaltis de la final de la Copa de Europa de 1986:

Hasta mañana.

Quién fue… 'Babe' Zaharias: deporte que practicó, deporte en el que triunfó

Babe Zaharias, jugando al golf en 1947 (WIKIPEDIA).

Babe D. Zaharias, jugando al golf en 1947 (WIKIPEDIA).

Pues tras la pausa navideña (¿todo bien? Espero que sí) vamos a cerrar esta semana con un artículo sobre una de esas superdeportistas de antaño (esta historia, aun siendo más moderna, quizá os recuerde a la de Lottie Dod), a la que no le bastaba una disciplina para destacar. Es ‘Babe’ Didrikson Zaharias.

Port Arthur, Texas, 26 de junio de 1911. El matrimonio de noruegos formado por Ole y Hannah Didriksen tiene a su tercera hija nacida en Estados Unidos, adonde habían llegado años antes desde Europa. La llaman Mildred Ella. La pequeña Mildred enseguida destaca por sus aptitudes como deportista y en cambio, demuestra que los estudios no son lo suyo. Es una loca del deporte. En sus años escolares practica baloncesto, atletismo, golf, béisbol, tenis, natación, buceo, boxeo, voleibol, balonmano, bolos, billar, patinaje y ciclismo. Y todo se le da bien. «¿Hay algo a lo que no juegues?», le preguntaron una vez. «Sí, a las muñecas», respondió ella. Siendo una niña se ganó el sobrenombre de ‘Babe’, después de que un partido de béisbol lograra cinco ‘home runs’.

En 1930 empezó a jugar al baloncesto en Dallas, donde también empezó a trabajar como secretaria. Además, tuvo contactos más serios con el atletismo, algo sorprendente, porque sólo dos años después, inscribiría su nombre en la historia. Con el apellido modificado a Didrikson, nuestra heroína participó en tres pruebas de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles de 1932. Ganó dos oros: jabalina y 80 metros vallas (con récord del mundo), y una plata: salto de altura.

Como era ‘culo de mal asiento’, en 1933 se buscó otra ocupación: el golf. En 1935 ganó el campeonato amateur de Texas y en enero de 1938 se convirtió en la primera mujer en participar en el Open de Los Ángeles, un torneo del circuito de la PGA. Ese año fue en el que conoció a George Zaharias, un competidor de lucha libre de origen griego que se convirtió en el manager de ‘Babe’. Once meses después, se casaron. ‘Babe’ añadió Zaharias a su apellido.

George y 'Babe' Zaharias, tras un torneo de golf (YOUTUBE).

George y ‘Babe’ Zaharias, tras un torneo de golf (YOUTUBE).

Se convirtió en una celebridad y fue una de las deportistas más famosas de Estados Unidos en la década de los 40. Se convirtió en la mejor jugadora de golf del planeta, ganando torneos en su época de amateur (el US Open y el British Ladies) y en su época de profesional (hasta cinco majors, como el US Women’s Open, el Campeonato del Mundo y el Open All-American). Fue a principios de los 50 cuando conoció a Bettie Dodd, una jugadora de golf que competía junto a ‘Babe’ y con la que al final acabó mantiendo una relación (si bien nunca reconocida).

En 1953, a ‘Babe’ Didrikson Zaharias se le diagnosticó un cáncer de colon. Fue operada y regresó a la competición, pero en 1955 se volvió a reproducir y el 27 de septiembre de 1956, cuando sólo contaba con 45 años, esta polifacética heroína del deporte estadounidense falleció en Galveston, Texas.

Su legado sigue vivo. La cadena ESPN la nombró décima mejor deportista norteamericana del siglo XX (y primera mujer de la clasificación), mientras que la agencia AP, en la misma clasificación, la nombró novena. Forma parte del Salón de la Fama de la LPGA y tiene un museo con su nombre en Beaumont, Texas, donde también hay un campo de golf y un torneo con su nombre. Además, en 1981, el servicio postal de Estados Unidos sacó un sello con su imagen.

Os dejo con un vídeo de imágenes de la gran ‘Babe’:

Buen fin de semana. Volvemos el lunes.

Feliz Navidad a todos

Estampa navideña (WIKIPEDIA).

Estampa navideña (WIKIPEDIA).

Como viene siendo habitual, aprovecho estas fechas tan señaladas (siempre he querido decir esto) para hacer un pequeño alto en la publicación de artículos y desearos una Feliz Navidad a todos los lectores de este blog (tanto a los que comentáis siempre o casi siempre como a los que no lo hacéis, como no podía ser de otra forma).

Esta es la octava Navidad que os puedo felicitar desde aquí. Espero que sean muchas más.

Por lo demás, deseo que paséis una noche muy especial con la gente que queréis y os quiere. Yo haré lo posible, por mi parte.

Os comento que, como siempre, mañana no habrá post y que volveremos el viernes con un nuevo artículo.

FELIZ NAVIDAD

Qué fue de… Shoji Jo: del Imperio del Sol Naciente a Pucela

Shoji Jo, entrenando con el Valladolid (Archivo 20minutos).

Shoji Jo, entrenando con el Valladolid (Archivo 20minutos).

Pues esta semana también vamos a viajar a Japón, pero para hablar de un futbolista. Seguro que lo conocéis, porque fue el primer nipón en jugar en nuestra Liga. Luego no ha habido muchos más, así que sigue teniendo ese toque exótico. Es Shoji Jo.

¿Quién era?: Un delantero japonés de los 90 y la pasada década.

¿Por qué se le recuerda?: Pues como os decía, por ser el primer japonés de nuestra liga y por ser un fijo en la selección nipona de mediados a finales de los 90.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2006 en las filas del Yokohama FC (el otro equipo de esta ciudad portuaria). En la actualidad, y tras ser comentarista televisivo, es el director técnico de la academia del Inter de Milán en Japón.

¿Sabías qué…?: Fue el primer japonés en jugar en Primera, pero no en jugar en España: Yasunaga (Lleida) y Zaizen (Logroñés) habían jugado antes en segunda.

– El día de su debut con el Valladolid, en Zorrilla ante el Real Oviedo, marcó dos goles.

– Una lesión de rodilla truncó su carrera en España.

– Esta lesión tuvo una historia bastante rocambolesca. Jo adujo dolores de rodilla y tras una exploración, se comprobó que carecía de ligamento cruzado anterior. El jugador intentó explicar que era así de nacimiento (algo harto improbable), y al parecer, se trataba del resultado de una rotura sufrida en Japón tiempo atrás que no fue operada, de modo que el ligamento roto se reabsorbió, pareciendo desaparecido.

Jo, en su debut con el Valladolid ante el Oviedo (Archivo 20minutos).

Jo, en su debut con el Valladolid ante el Oviedo (Archivo 20minutos).

– El Valladolid se quejó de que el Yokohama Marinos cedió al jugador sin informar de esta particularidad.

– Con los pucelanos sólo pudo jugar 15 partidos y no marcó ningún gol más.

– Antes de fichar por el Valladolid, estuvo a punto de hacerlo por el Rayo Vallecano.

– Con su selección jugó unos Juegos Olímpicos (1996), una Copa de Asia (1996), un Mundial (1998) y una Copa de América (1999).

– Con Japón jugó con leyendas de su país como Kazuyoshi Miura o Hidetoshi Nakata.

– Llegó al Yokohama Marinos al mismo tiempo que Julio Salinas, con quien compartió vestuarios.

Biografía, palmarés, estadísticas: Shoji Jo nació en Muroran, en la isla de Hokkaido, el 17 de junio de 1975. Debutó como profesional en 1994 en las filas del JEF United Ichihara. En 1997 se fue al Yokohama Marinos, desde donde fue cedido en 2000 al Valladolid. Regresó al Marinos y en 2002 se fue al Vissel Kobe. Al año siguiente se fue al Yokohama FC, donde se retiró en 2006. Con Japón jugó 35 partidos y metió 7 goles.

Os dejo con el resumen del partido entre el Valladolid y el Oviedo en el que Shoji Jo marcó dos goles:

Hasta mañana.

Atuendos para la historia. Mangas compresivas: ¿remedio, placebo o moda?

Pau Gasol y Dwight Howard, ambos con mangas compresoras, en un partido de la NBA de la pasada temporada (Archvo 20minutos).

Pau Gasol y Dwight Howard, ambos con mangas compresivas, en un partido de la NBA de la pasada temporada (Archvo 20minutos).

Hace poco menos de un año, en el artículo dedicado a Allen Iverson, salió a colación una prenda deportiva que de unos años a esta parte, se ha convertido en algo imprescindible en las canchas de baloncesto. Concebida como remedio, tengo la certeza de que se ha convertido en un elemento de moda más. Es la manga compresiva.

En efecto, fue Allen Iverson el que empezó a utilizarlas a comienzos de esta década. El motivo era una bursitis (una inflamación de la bolsa situada junto al codo -en este caso- y que facilitan los desplazamientos entre los tendones y otras estructuras próximas). Sin querer meterme a médico, este tipo de prendas reducen el dolor, mejoran la circulación, mantienen el calor y ayudan a que la zona afectada se recupere.

En realidad, coderas y rodilleras han existido desde hace décadas, pero el modelo que introdujo Iverson aportaba más novedades, como que iba desde casi la muñeca hasta el bíceps. Está fabricada en nylon y spandex. Iverson, como ya os conté en su día, decidió no quitársela cuando se recuperó y fue entonces cuando empezó a popularizarse.

Son muchos los jugadores que llevan una o dos de estas mangas compresivas, que comercializan ya las grandes marcas y en colores ‘ad hoc’ para los jugadores que las requieren: Pau Gasol suele usar una, así como Kobe Bryant, LeBron James, Carmelo Anthony, Dwayne Warde, Russell Westbrook, Dwight Howard y un largo etcétera las usan.

Carmelo Anthony (en la foto, en un partido de los Knicks en 2011), no pasa sin ellas (Archivo 20minutos).

Carmelo Anthony (en la foto, en un partido de los Knicks en 2011), no pasa sin ellas (Archivo 20minutos).

El caso es que un artículo de la revista Psychology Today, firmado por Steven Kotler, apunta a que el hecho de que haya jugadores que llevan esta manga (que en Estados Unidos se llama ‘basketball sleeve’, ‘shooter sleeve’ o ‘arm sleeve’) aun después de haber superado los problemas físicos que les llevaron a tenerla puede explicarse en el famoso efecto placebo, o en otras palabras, que puede aportar al jugador un plus de seguridad frente a posibles recaídas de su lesión o a un mejor rendimiento.

Pero independientemente del debate de si funcionan o no, hay un dato incontestable: como elemento ornamental tienen mucho éxito. Según datos de la propia NBA, las prendas más vendidas de su tienda online (además de las equipaciones oficiales, claro está), son las mangas compresivas.

Mañana, más.

Quién fue… 'Fatty' Foulke: el portero que se comió todos los pasteles

William Foulke, vestido con los colores del Sheffield United (WIKIPEDIA).

William Foulke, vestido con los colores del Sheffield United (WIKIPEDIA).

Hay una canción muy célebre en los estadios de fútbol de Inglaterra, que se entona, de manera sarcástica, dedicada a los jugadores un poco pasados de peso. La canción es más conocida como Who ate all the pies? («¿Quién se comió todos los pasteles?» -en relación a la costumbre de los fans de comer pasteles de carne antes de los partidos de fútbol-), cuya letra es así:

Who ate all the pies? / Who ate all the pies? / You fat bastard, / You fat bastard, / You ate all the pies!

¿Quién se comió todos los pasteles? / ¿Quién se comió todos los pasteles? / ¡Tú, gordo cabrón / tú, gordo cabrón / tú te comiste todos los pasteles!

Pues bien, hoy os voy a hablar de una de las primeras estrellas de la historia del fútbol, el inspirador de ese famoso canto: William ‘Fatty’ Foulke.

Nacido en Dawley, Shropshire, Inglaterra, el 12 de abril de 1874, William Herny Foulke empezó a jugar en el Blackwell cuando fue descubierto por el Sheffield United, que lo contrató en 1894. Foulke jugaba de portero, haciendo valer dos características físicas: medía 1,93 metros y pesaba más de 150 kilogramos. De ahí su sobrenombre, ‘Fatty’ o ‘Gordito’.

Foulke se convirtió en uno de los jugadores más famosos de los últimos años del fútbol victoriano y primeros del eduardiano. Fue internacional una vez con Inglaterra (en 1897) y ganó una Liga y dos FA Cups con los ‘blades’. Dotado de un fuerte temperamento, era muy querido por la afición. En una ocasión, persiguió a un árbitro, que tuvo que esconderse en un almacén. Cuando Foulke estaba arrancando la puerta del local, fue detenido por varios funcionarios de la federación para evitar una agresión. Era un líder temible, ya que si veía que sus defensas no se estaban empleando a fondo, abandonaba el partido. Sea como fuere, su sola presencia congregaba al público en los estadios.

Foulke, de oscuro, posa con el Bradford en la temporada 1906/1907 (WIKIPEDIA).

Foulke, de oscuro, posa con el Bradford en la temporada 1906/1907 (WIKIPEDIA).

Conscientes de todo eso, el Chelsea lo fichó en 1905 por 50 libras. Además, lo hizo capitán del equipo. De su etapa del Chelsea se recuerda un dato muy curioso: el club decidió recurrir a una estratagema para hacer más temible a Foulke y hacerlo parecer más grande. Consistía en colocar a dos niños detrás de su portería para que la oronda figura de ‘Fatty’ destacara más. Esos niños empezaron a ayudar a recoger los balones y devolverlos al campo y según se cree, fue entonces cuando nacieron los recogepelotas.

Tras una temporada en el Chelsea, se fue al Bradford City, tras lo que se retiró en 1907. De su posterior vida se sabe poco. Al parecer, no gozaba de una buena posición económica, lo que le llevó a ir de pueblo en pueblo ofreciendo un espectáculo consistente en que los lugareños tenían que marcarle un gol. Sí se sabe que falleció en Sheffield el 1 de mayo de 1916, con 42 años, de cirrosis hepática (otras fuentes hablan de neumonía).

Estas dudas acerca de su final se mezclan con el halo de leyenda que reviste a Foulke, ya que algunos investigadores creen que se exageró acerca de su peso. Hay fuentes que aseguran que en sus comienzos en el Sheffield United pesaba 84 kilos, y que superó la centena de kilos más adelante. Otra inconsistencia está relacionada con el asunto de la canción con la que abríamos el artículo, ya que la melodía del cántico pertenece a una tema publicado en 1938, mucho tiempo después de su muerte. Sea como sea, así se ha quedado la leyenda.

Os dejo con unas maravillosas imágenes de septiembre de 1902, correspondientes a un partido entre el Sheffield United y el Bury. Al final del mismo se puede ver a ‘Fatty’:

Que paséis buen fin de semana.

Qué fue de… Larry Micheaux: otro exNBA que es un clásico de la ACB

Cromo de Micheaux en su época en el TauGrés (ACB).

Cromo de Micheaux en su época en el TauGrés (ACB).

Pues el artículo baloncestístico de hoy hace referencia a un clásico de nuestra ACB que también pasó por la NBA. Los más viejos del lugar y los hinchas del Baskonia o del Valencia Basket lo recuerdan segurísimo. Es Larry Micheaux.

¿Quién era?: Un pívot estadounidense de los 80 y los 90.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por ser uno de los mejores reboteadores de la Liga ACB de mediados de los 80 a mediados de los 90, además de por su paso por la NBA.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 1994 en las filas del Huesca. En la actualidad, reside en Stafford, Texas, donde es profesor y entrenador del equipo de baloncesto de un instituto (os recomiendo este artículo del siempre imprescindible Javier Ortiz) en RetroACB.

¿Sabías qué…?: – Su apellido, de origen francés, se pronuncia como en este idioma (‘mishó’).

– En su carrera en la ACB promedió 17.7 puntos, 10 rebotes y 20.9 de valoración.

– Mide 2,06 metros.

– Cuando dejó Baskonia para irse a Valencia, el equipo vasco lo sustituyó por Joe Arlauckas.

– Con quien sí coincidió, entre otros jugadores, fue con Pablo Laso.

– Fue elegido en el draft de 1983, junto a jugadores como Ralph Sampson o Clyde Drexler.

– Tiene tres hijos y tres nietos. Dos de sus hijos, LaToya y Joshua, juegan al baloncesto.

– En la Universidad de Houston jugó con Olajuwon y Drexler.

– En la NBA promedió 5.8 puntos y 5.3 rebotes.

– Participó en dos All Star de la ACB.

Biografía, palmarés, estadísticas: Larry Wayne Michaux nació el 24 de marzo de 1960 en Houston, Texas. Tras entrar en el draft de 1983, jugó en los Kansas City Kings (antes de irse a Sacramento), en los Milwaukee Bucks y en la temporada 84-85, en los Rockets. Luego se fue a Italia, para jugar en el Varese un año. Se vino a España para jugar en Baskonia entre 1986 y 1990. Luego pasó tres años en el Pamesa y su última temporada fue en el Huesca.

Os dejo con este brevísimo vídeo de Micheaux machacando un aro en su época en Huesca:

Hasta mañana.

Santuarios del deporte. Estadio Internacional de Yokohama: la casa de las últimas Intercontinentales

Vista del Estadio Internacional de Yokohama, en 2008 (WIKIPEDIA).

Vista del Estadio Internacional de Yokohama, en 2008 (WIKIPEDIA).

Como sabéis, esta semana se está celebrando el Mundialito de Clubes, lo que toda vida se ha llamado Copa Intercontinental. Y como habréis leído un millón y medio de veces, se está disputando en Marruecos. Pues bien, hace no tantos años, siempre se disputaban en el mismo escenario, y de él os voy a hablar hoy: el Estadio Internacional de Yokohama.

Nombre oficial: Nissan Stadium (日産スタジアム), extraoficialmente, Estadio Internacional de Yokohama (横浜国際総合競技場).

Ubicación: Yokohama, prefectura de Kanagawa, Japón.

Capacidad: 72.327 espectadores.

Año de inauguración: 1998.

Propietario: Ciudad de Yokohama.

Más cosas: Sí, amigos, a finales de los 70, la Copa Intercontinental estaba de capa caída. Se jugaba a ida y vuelta, los desplazamientos eran costosos y largos, y los equipos sudamericanos solían protagonizar partidos durísimos, a veces violentos, que provocaban el rechazo de los clubes europeos. Así las cosas, fue una iniciativa privada, la del gigante automovilístico japonés Toyota, la que salvó el torneo. Se hizo con la organización del torneo, debutando en 1980. Se disputaría a partido único, en Japón, y los campeones de la Libertadores de América y de la Copa de Europa estaban obligados a participar. Hasta 2001, las finales se disputaban en el Estadio Nacional de Tokio.

En marzo de 1998 se inaugura el estadio del que hoy hablamos. En perspectiva está el Mundial de Corea del Sur y Japón. Este estadio, con pista de atletismo, acogería la final y algunos partidos de la selección japonesa. A nivel internacional, se estrenó con la Copa Confederaciones de 2001, acogiendo un Japón 1-0 Australia en semifinales y un Japón 0-1 Francia en la final.

El Mundial llegó al año siguiente. El estadio acogió el Japón 1-0 Rusia, el Arabia Saudí 0-3 Eire, el Ecuador 1-0 Croacia y la finalísima, aquel Brasil 2-0 Alemania con goles de Ronaldo Nazario. Ese año, en diciembre, se estrenó como sede de la Intercontinental. Fue un Real Madrid 2-0 Olimpia de Asunción, partido en el que de nuevo marcó Ronaldo, además de Guti. Acogió dos ediciones más (victorias de Boca sobre el Milan y del Oporto sobre el Once Caldas), hasta que en 2005, la Intercontinental pasó a llamarse FIFA World Club Championship o más coloquialmente y en España, Mundialito de Clubes. Sao Paulo (sobre Liverpool), Internacional de Porto Alegre (sobre Barcelona), Milan (sobre Boca), Manchester United (sobre Liga de Quito), Barcelona (sobre Santos) y Corinthians (sobre Chelsea) son los últimos equipos que lograron victorias en este estadio.

El año pasado y el actual, el torneo se disputa en Marruecos. Para los próximos tres años aún no hay nada decidido. La India y Japón optan a acoger el torneo.

Os dejo con un reportaje de la televisión ecuatoriana sobre el estadio con motivo del Mundial de 2002:

Hasta mañana, majos.