Archivo de junio, 2013

Quién fue… Ricardo Zamora, 'El Divino'

zamoraEl ‘Quién fue’ de hoy es un tanto sui generis, porque estoy seguro de que todos sabéis quién fue Ricardo Zamora. Pero creo que el pase de España a la final de la Confederaciones merece que recordemos a uno de sus más grandes exponentes, al menos durante sus primeros años. Además, seguro que descubriréis algún detalle sobre su vida que no conozcáis.

Ricardo Zamora Martínez nació en Barcelona el 21 de enero de 1901. Aún quedaba más de un año para que se fundara el club en el que más destacó, el Real Madrid. La vida de Zamora fue más o menos en paralelo con la del fútbol español. Tras pasar por el Universitari SC (donde llegó con 13 años), con 15 años de edad fichó por el RCD Español de su ciudad natal. Tened en cuenta de que en esa época no había Liga, así que lo que disputaban era el Campeonato de Cataluña. Ganó uno de estos trofeos con el equipo perico, pero tuvo un enfrentamiento con la directiva y se fue al FC Barcelona.

El padre de Ricardo era médico y no quería que perdiera el tiempo con el fútbol, sino que quería que se dedicara, como él, a la medicina. Zamora recordaba con estas palabras esa época: «Les había prometido a mis padres que dejaría el fútbol para terminar mis estudios. Pero seguía reuniéndome con amigos para jugar y la directiva del Barça vino a hablar conmigo. Poco les costó convencerme de que volviese a tomar los botines y los guantes».

Llegó al Barça en 1919 y todo fueron éxitos: ganó en tres años dos Copas del Rey y tres Campeonatos de Cataluña. Fue en esa época, además, donde llegó la plata de Amberes 1920, lo que recordamos hace poco en el artículo sobre Patricio Arabolaza. Tras tantos éxitos, Zamora pidió a la directiva del Barça un aumento de sueldo. Se lo negaron y Zamora volvió al Español. En el 22 llegó al Español y estuvo ocho años, ganando otro campeonato catalán y otra Copa del Rey. Precisamente, fue con el Español con el que jugó sus dos primeras temporadas de Liga, que nació en 1928.zamora2

En 1930 se convirtió en uno de los fichajes más caros del momento. El Real Madrid pagó 100.000 pesetas al Español por sus servicios, más 50.000 al jugador y un sueldo de 3.000 pesetas al mes. En su época, se decía que tenía el sueldo de un ministro. En el Madrid estuvo seis años, ganando dos Ligas (las primeras de la historia del Madrid) y dos Copas del Rey.

Fue en esa época cuando se disputó el Mundial de Fútbol de Italia de 1934. Los reflejos de Zamora, su seguridad bajo palos y su famosa ‘zamorana’ (despejar el balón con el codo o el antebrazo) le valieron para ser elegido el portero del 11 ideal del Mundial, junto a los también españoles Quincoces y Cilaurren y leyendas como Giuseppe Meazza o Matthias Sindelar. Fue entonces cuando se ganó el apodo de ‘El Divino’ o cuando se popularizó la frase «Sólo hay dos porteros: Ricardo Zamora en la tierra y San Pedro en el cielo». Además, popularizó el jersey de cuello vuelto entre los porteros de la época.

Pero en 1936 estalló la Guerra Civil y a Zamora le pilló de pleno. No fue ajeno al conflicto. En primer lugar, el Gobierno de la República lo había condecorado en 1934. Al mismo tiempo, el nacionalismo catalán lo tenía en su punto de mira por jugar en el Español y en el Madrid, pese a que había jugado, en los años 20, en la selección catalana. Pero también fue utilizado por el bando nacional. El diario ABC publicó en julio del 36 que los republicanos habían asesinado a Zamora. La noticia no era cierta, por supuesto. Los nacionales utilizaron esta información y a la figura de Zamora como propaganda. Los republicanos, por lo que pudiera pasar, lo detuvieron y lo encarcelaron en la Modelo de Barcelona. Allí, jugando al fútbol con los guardas, se aseguró cierto bienestar y debido a su fama, fue excarcelado. Además, la Embajada Argentina intercedió y le permitió escapar del conflicto. Su destino fue Francia.

Con 36 años de edad, se hizo cargo del Niza, su primer equipo como entrenador y el último como jugador. En la Costa Azul estuvo un año y, cuando acabó la guerra, regresó a España. El primer equipo que entrenó en España fue el Atlético Aviación, que como sabéis era el Atlético de Madrid de los primeros años de la posguerra. Con los colchoneros logró sus dos únicos títulos como técnico: dos Ligas seguidas, en el 40 y en el 41. Tras siete años entrenando al Atleti, luego fue técnico del Celta (1946-1949), al Málaga (1949-1951), a la selección española (1952), a la selección de Venezuela (1953), de nuevo al Celta (1953-1955), al Español (1955-1957), una tercera etapa en el Celta (1957-1960) y por último, otra vez al Español (1960-1962), experiencia tras la cual se retiró del fútbol.zamora3

Zamora vivió en Barcelona hasta su fallecimiento, el 8 de septiembre de 1978. Al margen del fútbol, su imagen estuvo rodeada de controversia por los hechos acaecidos al comienzo de la Guerra Civil. Sus detractores le acusaron de jugar con las dos barajas (ya sabéis, la de ganar y la de no perder). Porque, además de ser condecorado por la República, en 1950 fue el Gobierno de Franco el que le premió. Además, protagonizó dos películas, una en 1926 (Por fin se casa Zamora) y otra en 1941 (Campeones). No era un hombre que pasara desapercibido.

Sea como fuere, Ricardo Zamora es sin duda uno de los más destacados personajes de la historia del fútbol español. Además, tenía un carácter muy fuerte. Fumador empedernido (se decía que fumaba tres paquetes al día) y amante del buen coñac, en la Olimpiada de 1920 fue expulsado por darle un puñetazo a un jugador italiano y en esa misma cita, la policía belga le arrestó, acusado de intento de tráfico de puros habanos.

La figura de Zamora fue prolongada por su hijo, Ricardo Zamora II, que fue portero del Atlético de Madrid, del Málaga, del Sabadell, del Español y del Valencia, aunque sin tanto éxito como su padre.

Ricardo Zamora, además, tiene una calle con su nombre en Barcelona y tras su muerte, le fue concedida la Medalla de Oro del Mérito Deportivo, de manera póstuma.

Os dejo un interesante documental sobre Zamora, donde se explican detalles sobre la ‘zamorana’ y otros sobre su vida y carrera, además de una escena de la película Campeones:

Que paséis un buen fin de semana…

Qué fue de… Billie Jean King

billie-jean-king-01La protagonista de hoy es una mujer que fue una de las más grandes tenistas de la historia. Pero además, es para muchos una inspiración y, tras colgar la raqueta, ha demostrado tener un compromiso fuera de toda duda, haciéndola si cabe más famosa aún de lo que es. Viajamos a Estados Unidos para hablar de Billie Jean King.

¿Quién era?: Una tenista estadounidense de finales de los 60 a principios de los 70.

¿Por qué se la recuerda?: Pues por ser una de las más grandes tenistas de todos los tiempos, ganadora de doce títulos de Gran Slam, y por su compromiso político y social.

¿Qué fue de ella?: Dejó las pistas en 1983. Desde entonces, no ha parado. Os comentaba antes que es casi tan conocida por su carrera como por su activismo social. Es una de las principales figuras del feminismo y de la defensa de los derechos del colectivo LGTB en Estados Unidos. Actualmente es directiva de la Women’s Sport Foundation, de la Andy Roddick Foundation y de la Elton John AIDS Foundation. Además, es fundadora de un buen número de organizaciones, como la WTA (la ATP femenina), la revista Women’s Sport Magazine, GreenSlam, un proyecto medioambiental para la industria del deporte o la Mylan WTT, un curiosísimo torneo tenístico mixto (se disputan cinco sets: uno entre hombres, otro entre mujeres, otro de dobles masculino, otro de dobles femenino y uno de dobles mixto). Ha escrito además unos cuantos libros. Como veis, no para.

¿Sabías qué…?: Es la séptima mujer con más títulos de Gran Slam.

– Ostenta, junto a Martina Navratilova, el récord de victorias totales en Wimbledon: 20 (seis individuales, 10 dobles y cuatro dobles mixtos).

– Es la principal impulsora de la igualdad salarial en el tenis entre hombres y mujeres. Cuando ganó en 1972 el US Open, protestó públicamente por ganar 15.000 dólares menos que el ganador masculino, Ilie Nastase. Billie Jean King dijo que si no se igualaban las ganancias, no volvía a diputar el torneo. Así, el US Open se convirtió en el primer Gran Slam en igualar el premio económico de hombres y mujeres.

– Nació como Billie Jean Moffitt. El apellido King lo adoptó tras su matrimonio con Lawrence King en 1965. Curiosamente, a pesar de su feminismo militante, mantiene el apellido de su exmarido.

– En 1981 se hizo pública su condición sexual. Fue la primera mujer deportista famosa en salir del armario. Su homosexualidad salió a la luz tras una relación con su secretaria.billie-jean-king-02

– Actualmente reside en Nueva York junto a su pareja desde hace años: la extenista sudafricana Ilana Kloss.

– Billie Jean King relató la dificultad que encontró para tratar con sus padres el tema de su condición sexual, ya que según ella afirmó, sus padres siempre fueron «homófobos». Sobre su despertar, dijo: «El 50% de los homosexuales saben quiénes son cuando tienen unos 13 años. Yo estaba en el otro 50%. Nunca me hubiera casado con Larry si lo hubiera sabido. Nunca le hubiera hecho eso. Estaba totalmente enamorada de Larry cuando tenía 21 años».

– En 2009, el presidente Obama le concedió la Medalla de la Libertad (foto), la más alta condecoración civil en Estados Unidos, por su contribución a la mejora de los derechos de las mujeres y de los homosexuales.

– En 1973, se hizo mundialmente famosa cuando disputó lo que se llamó ‘La Batalla de los Sexos’. Todo empezó cuando Bobby Riggs, tenista ganador de varios Gran Slam y número 1 en los años 40, afirmó que un tipo de 55 años como él podría vencer a cualquier mujer profesional en ese momento. De hecho, derrotó en un duelo a Margaret Court en dos sets. Pero Billie Jean King aceptó el reto y el 20 de septiembre de 1973, en Houston y ante más de 30.000 espectadores, con un premio de 100.000 dólares, nuestra heroína derrotó a Riggs por 6-4, 6-3 y 6-3. Se estimó que el partido lo vieron 50 millones de personas en todo el mundo y fue uno de los grandes hitos del deporte femenino.

– La USTA (United States Tennis Association) bautizó con su nombre el complejo en el que se disputa el US Open.

Biografía, palmarés, estadísticas: Billie Jean Moffitt nació en Long Beach, California, el 22 de noviembre de 1943. Desarrolló su carrera entre 1968 y 1983. Ganó un Open de Australia, un Roland Garros, cuatro US Open y seis Wimbledon (en individuales). En dobles y dobles mixtos logró otros 27 títulos de Gran Slam. En total, ganó 129 títulos en su carrera individual, 84 de ellos desde la era Open. Sus ganancias se estiman en 1,9 millones de dólares.

Os dejo con un anuncio sobre la ‘Batalla de los Sexos’, varios años después:

Esto es todo. Mañana más.

Camisetas para la historia. Cuando Benito Mussolini quiso que Italia vistiera de negro (1935, 1936 y 1938)

old-soccer-italia-maglia-storica-1938-1755798Tocaba camiseta y, como sabéis, llevo unos días hablando de selecciones que están en la Copa Confederaciones. Pensando artículos, se unieron ambas ideas y me acordé de esta curiosísima historia. Un tanto siniestra, pero curiosa al fin y al cabo.

Empecemos explicando que la selección nacional de fútbol de Italia, en sus diez primeros años, vistió de blanco. En 1922 adoptaron el azul que tanto les caracteriza. Al principio, usaron una tonalidad celeste, que luego fue oscureciéndose. ¿Cuál es el motivo de que un país cuya bandera tiene los colores verde, blanco y rojo use el azul como color principal? Pues porque es el color heráldico de los Saboya, la familia real italiana que se hizo cargo de la jefatura del Estado tras la reunificación.

El azul, en sus diferentes variantes, ha sido desde entonces el color fundamental de la tetracampeona del Mundo. Pero hubo tres ocasiones en las que Italia vistió… de negro.

La primera de las veces en las que Italia jugó de negro fue en un amistoso ante Francia, en Roma, en 1935. Un año después, en los Juegos Olímpicos de 1936 en Berlín, también vistieron de esta guisa. Pero cuando más resonancia tuvo fue en el Mundial de Francia de 1938.

En el partido de cuartos de final entre Italia y la selección anfitriona, y por orden directa del duce, Benito Mussolini, la selección italiana vistió de negro: camiseta, pantalón y medias. El escudo no variaba: la cruz de la casa de Saboya y, eso sí, los fasces (las varas y el hacha, símbolo procedente de la Antigua Roma que el movimiento fascista italiano adoptó como propio). El partido se disputó en el Stade de Colombes de París y los italianos ganaron 3-1. Luego derrotaron 2-1 a Brasil en semifinales (2-1) y a Hungría en la final (4-2), ganando así su segunda Copa Jules Rimet.

Cuando cayó el fascismo, nunca jamás volvió Italia a jugar de negro.

Pero hay que explicar el porqué de la elección del negro. Es un homenaje de Mussolini a sus Camicie Nere, los camisas negras, cuyo nombre oficial era Milicia Voluntaria para la Seguridad Nacional. Era la fuerza paramilitar en la que se apoyó Mussolini para ejercer la violencia en su toma del poder y que más tarde, ya con él como duce, asumió carácter de elemento defensivo oficial. El uniforme de este grupo constaba de una camisa negra, lo que les dio el nombre por el que eran conocidos.

Me ha costado bastante encontrar imágenes de Italia de negro. La imagen que encabeza el artículo es una réplica. Pero la que véis sobre estas líneas es un recorte de prensa del amistoso de 1935. No se aprecia muy bien, pero es lo único que he encontrado.

En cambio, sí he hallado un buen vídeo donde, a partir del minuto 25:00 del mismo, podréis ver imágenes de aquel infausto partido, en el que Italia cambió su color para contentar a un dictador:

Esto ha sido todo. Mañana, más deporte.

Qué fue de… Sergei Bazarevich

bazarevich1He sacado a muchísimos europeos que han pasado por la NBA. Unos cuantos, procedentes de la antigua URSS. Pero me faltaba éste, el primer ruso que dio el salto a la mejor liga del mundo. Además, pasó por la ACB, así que creo que es un buen candidato para asomar por estas páginas. Tras el artículo de ayer, seguimos con bigotes. Hoy, Sergei Bazarevich.

¿Quién era?: Un base ruso de los 80 y los 90.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por lo que os decía en la entrada. Fue el primer ruso en llegar a la NBA. Además, fue testigo directo de la transición, nada fácil, de la URSS a Rusia como su heredera natural. Además, en España lo recordamos porque jugó en el Cáceres en 1995.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2003 en las filas del Dínamo de Moscú. Tras colgar las botas se pasó a los banquillos. En la actualidad, es el entrenador del Krasnye Krylia de la ciudad de Samara, en Rusia.

¿Sabías qué…?: En 1990 jugó el Mundial con la Unión Soviética. Tres años después estaba jugando el Europeo con Rusia.

– En 1990 compartió equipo con jugadores como Belostenny, Volkov o Tikhonenko.

– Con estos tres, por cierto, jugó en Barcelona 92, como miembro del Equipo Unificado.

– Llegó a jugar con Andrei Kirilenko. Compartieron selección en Sydney 2000.

– Mide 1,88 metros.

– Con Atlanta jugó en 1994. Sólo aparició en 10 partidos. Promedió tres puntos, 0.7 rebotes y 1.4 asistencias.bazarevich2

– Su siguiente paso fue el Cáceres. Llegó a Extremadura para suplir a Nebojsa Ilic.

– Recuerda el gran Javier Ortiz en su blog que en Cáceres llamó mucho la atención el Corvette deportivo verde.

– En Cáceres promedió 19 puntos, 2.5 rebotes y 2.9 asistencias. Jugó 33 partidos.

– Jugó una temporada en Grecia y adquirió la nacionalidad de este país.

Biografía, palmarés, estadísticas: Sergei Valerianovich Bazarevich nació en Moscú el 16 de marzo de 1965. Su primer equipo fue el CSKA de Moscú (1985-1988). Luego estuvo en el Dinamo de Moscú hasta 1992. Luego se fue a Turquía, para jugar en el Yildirim (92-93) y en el Tofas (93-94). Luego estuvo su etapa en Atlanta, para recalar después en el Cáceres. Tras volver un año al CSKA y otro al Dinamo, en 1997 regresó a Turquía para jugar en el Türk Telekom (97-98). Su siguiente equipo fue el Gorizia italiano (1999), para recalar luego en el basket griego, en el PAOK de Salónica (99-00 -por cierto, ¿por qué decimos Salónica si la ciudad es Tesalónica? ¿O valen ambas?-). En 2000 fichó por los Lions de San Petersburgo y en 2001 jugó en el Trieste italiano. Regresó al Dínamo y se retiró en 2003. En su palmarés tiene tres ligas soviéticas y dos rusas. Con la URSS tiene una plata en un Mundial y con Rusia otras dos (una en un Mundial y otra en un Europeo).

Os dejo este vídeo raruno. Es el principio de la final del Eurobasket del 93, entre Alemania y Rusia (¡de azul!). Bazarevich lleva el 9:

Mañana más. ¡Saludos!

Qué fue de… Roberto Rivelino

rivelino1Hola amigos. Seguimos con artículos relacionados con la Copa Confederaciones. Hoy os voy a hablar de un brasileño algo más antiguo de lo que suele salir, pero quizá los más viejos del lugar lo recordéis. Famoso por su mostacho, es uno de los más talentosos jugadores de la mejor época de Brasil, que luego jugaría por prolongar todo aquello que Pelé había construido. No os entretengo más y paso a hablar de Roberto Rivelino.

¿Quién era?: Un atacante brasileño de mediados de los 60 hasta principios de los 80.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por ser uno de los mejores brasileños de todos los tiempos, nexo de unión entre el Brasil de Pelé y la siguiente generación.

¿Qué fue de él?: Se retiró en el Sao Paulo en 1981. Desde hace muchos años se dedica a la televisión. Actualmente comenta partidos en un canal paulista llamado TV Cultura (que retransmite deportes. Supongo que en Brasil el fútbol es parte de la cultura… pero esto es una reflexión personal).

¿Sabías qué…?: Rivelino es hijo de dos inmigrantes italianos, que llegaron al Brasil procedentes de la región de Molise, en el sur de la bota.

– Su apellido original es Rivellino, con dos ‘l’. Lo que ocurre es que esa ele fue desapareciendo y es más habitual encontrarlo en esta versión reducida.

– Como os decía, su bigote es una de las marcas características de Rivelino. En Brasil se le conoce, entre otros apodos, como ‘Bigode’.

– Son muchos que los que usan ‘Brasil del 70’ como sinónimo de perfección en el fútbol. Pues bien, Rivelino estaba en esa selección canarinha que ganó el Mundial. Mítica es la delantera: Pelé, Tostao y Rivelino.rivelino2

– Nuestro héroe de hoy es uno de los primeros que perfeccionó el amago en el regate.

– En varias ocasiones, Diego Armando Maradona ha declarado que Rivelino es el mejor jugador que él ha visto.

– En Brasil 70 llevaba el dorsal 11. Pero fue él quien heredó el mítico 10 de Pelé. Lo llevó en Alemania 74 y en Argentina 78.

– Os decía que hizo de nexo entre la generación de Pelé y la siguiente: en Argentina 78 jugó con hombres más recientes en el tiempo como Zico o Toninho Cerezo. De hecho, fue Zico quien heredó de Rivelino el dorsal 10 en 1982 y 1986 (si tenéis curiosidad, luego lo llevaron -me ciño a Mundiales-: Silas (1990), Raí (1994), Rivaldo (1998 y 2002), Ronaldinho (2006) y Kaká (2010). Imagino que en 2014 lo seguirá llevando Neymar).

– Es el tercer brasileño con más internacionalidades, sólo por detrás de Cafú y Roberto Carlos y por delante de Pelé.

– En el Mundial de México fue bautizado por la prensa local como ‘Patada Atómica’ por la potencia de sus chutes.

– Jugando para el Flu, Rivelino marcó uno de los goles más tempraneros de la historia (no está acreditado). Sacaba de centro el Fluminense. El protagonista de hoy vio que el portero rival estaba arrodillado, rezando. Desde el centro del campo chutó y marcó.

Biografía, palmarés, estadísticas: Roberto Rivellino nació el 1 de enero de 1946 en Sao Paulo. Debutó como profesional en el Corinthians de su ciudad natal en 1965. Nueve años después cambió de aires. Fichó por el Fluminense carioca, donde estuvo cuatro años. En 1978 fichó por el Al Hilal saudí, hasta 1981. Ese año jugó dos partidos más, los últimos de su carrera: uno con el Cosmos de Nueva York en un amistoso contra el Atlético de Madrid (3-1 para el Atleti, siendo el gol del Cosmos de Rivelino) y luego otro con el Sao Paulo, también amistoso, ante la selección saudí. Luego, se retiró. Con la selección jugó 120 partidos y metió 40 goles. En su palmarés tiene un Mundial (1970) y un Campeonato Paulista.

De Rivelino hay bastante por ahí. Os dejo este vídeo mismo:

Esto es todo. Mañana, mais.

Quién fue… Teddy Morgan: por él se cantan los himnos antes de un partido internacional

La de hoy es una historia curiosa. Esta es una de esas que si yo fuera lector me encantaría. Tiene un poco de todo lo que me gusta: rugby, principios del s. XX, Reino Unido y una primera vez. No es de las que merece una película, pero sí merece salir en esta humilde página de Internet. Os traigo a Teddy Morgan.

Estamos en 1905. Por primera vez en su historia, la selección de rugby de Nueva Zelanda salía de la zona de Asia y Oceanía para hacer su primer tour por la vieja Europa. Se disponían a jugar partidos en Reino Unido, Francia y Estados Unidos. El tour iba durar de septiembre de ese año hasta marzo del siguiente. En total, fueron 35 encuentros los planeados.

Ese viaje ya demostró que lo que todos sabemos: que los neozelandeses son los mejores jugadores de rugby del mundo. También es a raiz de este viaje cuando esta selección recibió su sobrenombre, los All Blacks. Al parecer, fue un periodista del periódico Express and Echo de Devon, Inglaterra, el primer que usó este apelativo.

Pero como os decía, esta gira fue un éxito, ya que Nueva Zelanda ganó 34 de los 35 partidos (que disputaron ante clubes y ante las selecciones de Inglaterra, Escocia, Irlanda y Francia. Cuando jugaron contra Inglaterra, en el XV de la Rosa estaba un viejo conocido nuestro, C. B. Fry). Como podréis imaginar, el artículo de hoy tiene que ver con ese único partido que no ganaron los All Blacks.

Ese partido fue muy especial. Tuvo lugar casi al final de la gira de Nueva Zelanda, el 16 de diciembre de 1905, en el mítico Arms Park de Cardiff, en Gales. Los visitantes se enfrentaban al vigente campeón de la Triple Corona, Gales. El resultado fue de 3-0 a para los galeses (antes, el valor de un ensayo era tres puntos). El autor de ese ensayo era el protagonista de hoy, Edward ’Teddy’ Morgan, un ala que había jugado en el Newport o en los London Welsh y había girado con los British Lions por Oceanía. Este resultado y ese ensayo convirtieron a Morgan en todo un mito del rugby galés, en una persona famosísima y queridísima por la afición. Antes de seguir, he de deciros que ese partido tuvo su polémica, ya que le anularon un ensayo a Nueva Zelanda que al parecer era legal. El propio Morgan reconoció tras el encuentro que había sido ensayo válido.teddymorgan

Pero vayamos a lo curioso. Os diré que ese día, el 16 de diciembre de 1905, por primera vez en la historia, se cantó un himno nacional antes de un encuentro deportivo. Me explico: Ya en aquella época, Nueva Zelanda, antes de cada partido, efectuaba uno de sus principales rasgos característicos, la haka o danza-canto maorí de guerra. Como podréis imaginar, en la Europa de principios del siglo XX, esta demostración era muy exótica. Cuando Nueva Zelanda acabó su danza, ante 47.000 espectadores que abarrotaban el Arms Park, Teddy Morgan se dirigió al público y empezó a entonar Hen Wlad fy Nhadau (o Tierra de mis padres), el himno nacional de Gales. Se le unieron sus compañeros y al principio, la gente se quedó un poco parada, pero unos segundos después, las más de 40.000 almas que llenaban la catedral del rugby galés se unieron a sus jugadores y cantaron a pleno pulmón esta emocionante y bella canción. Ni qué decir tiene que este hecho le dio al equipo galés un extra para enfrentarse a los todopoderosos neozelandeses.

Esta brillante idea no fue cosa de Teddy Morgan en exclusiva. Al parecer, uno de los técnicos de la selección galesa, Tom Williams, fue el padre de la iniciativa. Había visto ya la haka y conocía el efecto psicológico que para neozelandeses y rivales suponía. Así que habló con Morgan, que era un cantante aficionado, y planearon esta respuesta, que tuvo tanto éxito que como sabéis, ahora no hay partido entre selecciones, sea el deporte que sea, en el que no se canten los himnos de los países en liza.

Por lo demás, os diré que Teddy Morgan se retiró poco después y se fue a ejercer como médico a la India, donde se ganó una gran reputación como cazador de tigres. Luego siguió como doctor en Swansea y en East Anglia y se retiró en Norfolk. En una ciudad de este condado, North Walsham, falleció a los 69 años, el 1 de septiembre de 1949. Hace unos años, se colocó una placa azul (de esas que tanto abundan en los sitios históricos de Reino Unido) en la casa en la que nació, en la localidad de Aberdare, en el sur de Gales.

Y esto es todo. Cuando veáis un partido internacional y suenen los himnos, recordad que eso ocurre porque a un grupo de galeses liderados por Teddy Morgan se les ocurrió responder a la haka de los All Blacks.

Os dejo un vídeo para que veáis/oigáis cómo suena el himno de Gales antes de un partido del VI Naciones de rugby:

Que paséis buen fin de semana.

Qué fue de… Jay-Jay Okocha

okochaNigeria es nuestra tercera rival en la Confederaciones. Lo normal es que, cada vez que pensemos en esta selección, nos acordemos de la gran generación de nigerianos de los 90. Han salido muchos de ellos ya en esta bitácora, pero el de hoy era uno de los que faltaba. Quizá menos conocido que otros, por no pasar por España, era quizá el más destacado en su país y en el extranjero. Es Augustine ‘Jay-Jay’ Okocha.

¿Quién era?: Un centrocampista ofensivo nigeriano de los 90 y la década de 2000.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por ser uno de los más destacados jugadores de aquella Nigeria que participó en los Mundiales del 94 y del 98, así como por ganar la Copa de África 94 y el oro en los Juegos de Atlanta 96.

¿Qué fue de él?: Se retiró en las filas del Hull City inglés en 2008. En la actualidad, sigue siendo una celebridad en su país. Además de ser imagen de un buen puñado de firmas en Nigeria, posee un negocio de hostelería en Lagos, capital nigeriana, que lleva el nombre de Number 10 (el dorsal que llevaba con la selección).

¿Sabías qué…?: Es de etnia anioma, una de las más numerosas en Nigeria.

– Tiene un estadio con su nombre en Ogwashi-Uku, la localidad de la que es originaria su familia.

– Su apodo, ‘Jay-Jay’, lo heredó de su hermano Emmanuel, que a su vez lo heredó de un hermano mayor llamado James.

– Como muchos futbolistas africanos, empezó a jugar en las calles, con balones hechos por los propios niños.

– Con 17 años viajó a Alemania para visitar a un amigo. Lo vieron jugar los responsables del un club llamado Borussia Neunkirchen, de la 3ª División alemana, y se quedó en aquel equipo y aquel país para jugar al fútbol de manera profesional.Okocha2

– Velocidad, potencia y regate eran sus principales puntos fuertes.

– Entre el 96 y el 98 jugó en el Fenerbahçe turco. Adquirió la nacionalidad de aquel país y como ya hemos comentado alguna vez aquí con otros ejemplos, también tuvo que adquirir un nuevo nombre: Muhammet Yavuz.

– Cuando en 1998 el PSG pagó al Fenerbahçe 24 millones de dólares por él al Fenerbahçe, se convirtió en el jugador africano más caro de la historia.

– Es el quinto nigeriano con más internacionalidades, por detrás de Yobo, Kanu, Lawal y Enyeama. Yobo y Enyeama siguen en activo y están en la Copa Condereraciones.

– Cuando jugó en el Bolton Wanderers, se hizo popular una frase: «Jay-Jay. So good they named him twice» («Jay-Jay. Tan bueno que le pusieron nombre dos veces»).

Biografía, palmarés, estadísticas: Augustine Azuka Okocha nació el 14 de agosto de 1973 en Enugu, Nigeria. Su debut profesional llegó en 1990, en el Borussia Neunkirchen. En 1992 llegó al Eintracht de Frankfurt, donde estuvo cuatro años. Luego jugó en el Fenerbahçe turco dos temporadas y otras dos en el PSG. En 2002 llegó al Bolton Wanderers inglés. Cuatro años después jugó en el Qatar SC del país del mismo nombre y su última temporada, la 2007-2008, la pasó en el Hull City de Inglaterra. Con Nigeria jugó 73 partidos y metió 14 goles. Fue campeón de África en 1994 y medalla de oro olímpica en 1996.

Os dejo un vídeo homenaje a Okocha (si dejáis los altavoces conectados, igual os entran ganas de pediros un cubata. O eso u os creéis que estáis de compras en Stradivarius):

Mañana más. Sed buenos.

Quién fue… Len Bias, una de las historias más terribles del baloncesto mundial

len bias 1En primer lugar, explicaros que aunque sea miércoles, hoy hay un ‘Quién Fue’ (también lo habrá pasado mañana). El motivo es que quiero aprovechar que se cumple un aniversario para sacar este artículo. Lo segundo, recordaros que este deportista ha sido nombrado muchas veces en los comentarios de esta bitácora. Y lo tercero, que creo que esta historia no debe olvidarse nunca. Es la historia de Len Bias.

El 18 de noviembre de 1963 nace en Landover, Maryland, Leonard Kevin Bias, conocido por todos como Len Bias. Desde su época en el instituto, este chico empieza a destacar en el baloncesto. Ayuda su estatura y un talento natural que suplen cierto carácter indisciplinado.

Alero de 2,03 m, empieza a asombrar a todo el mundo cuando se incorpora a la Universidad de Maryland. Su espectacular físico y su talento innato lo convierten en el mejor jugador de la liga universitaria, con permiso, eso sí, de un tal Michael Jordan, que destaca en la Universidad de Carolina del Norte. Los duelos entre ambos levantan chispas y nadie duda de que Bias y Jordan serán los dominadores del baloncesto mundial.

Jordan da el salto a la NBA en 1984, siendo elegido por los Bulls en el draft de ese año. Bias tardaría dos años más.

El verano anterior a su salto a la NBA, los Boston Celtics lo invitaron a su campus de verano. El mítico Red Auerbach, el dueño de los Celtics, famoso por su buen ojo a la hora de seleccionar nuevos talentos, se queda maravillado. «Es nuestro hombre», concluyen los técnicos del equipo de Massachussets. Bias ya había recibido ofertas de Knicks y Warriors para jugar en la NBA pero Red Auerbach le convence para seguir un año más en la Universidad. El habilidoso directivo conseguiría para 1986 la segunda selección del draft, traspasando a los Supersonics a Gerald Henderson más una cifra desconocida.

Llegó el draft, y en efecto, Len Bias es seleccionado por los Celtics. Red Auerbach le dijo a un periodista: «¿Has oído alguna vez la expresión ‘seguro de vida’? Pues Len es nuestro mejor seguro de vida». Su impacto era parecido al de Michael Jordan. Se auguraban grandiosos duelos entre ambos jugadores.

El primer año iba a cobrar 700.000 dólares. Nada más ser elegido, Reebok le ofreció un contrato de 1,6 millones de dólares (querían convertirlo en la oposición a Jordan, que ya era la estrella de Nike).

El máximo anotador de la historia de la Universidad de Maryland regresó a casa tras una jornada increíble. Había estado en Boston, ídolos como Bird, McHale o Ainge le habían dado la bienvenida, había cerrado contratos millonarios… Todo era un sueño.

Pero Len Bias era un chico de 22 años que se acababa de convertir en millonario. Lo primero que hizo fue… celebrarlo con sus amigos.

Apenas un día después del draft, condujo hasta el campus de la Universidad de Maryland, donde estaban sus colegas. Decidieron ir a una fiesta. Uno de los chicos llevaba una bolsa con cocaína. Luego, fueron a una licorería donde compraron unas cervezas. La policía llegó a pararlos, pero el agente reconoció a Len Bias y no sólo le dejaron marchar, sino que además, les recomendó que lo celebraran por todo lo alto. Len Bias era el nuevo ídolo local.

Estuvieron un rato en la fiesta pero decidieron montársela por su cuenta. Compraron una botella de coñac y Len Bias y tres amigos más se fueron a la residencia de estudiantes de la Universidad. La cocaína empezó a circular. Len la esnifó, la disolvió en cerveza e incluso la fumó. Todo, regado con cerveza y coñac.len bias 2

La noche iba pasando y llegó el amanecer del 19 de junio de 1986. Tras horas de cocaína y alcohol, Len Bias se desplomó en el suelo y empezó a convulsionar. Los compañeros intentaron reanimarle y le hicieron el boca a boca, mientras otro llamaba a una ambulancia. Len Bias sufrió tres ataques consecutivos antes de que llegaran las Emergencias. Antes de que se presentaran, eliminaron todo resto de droga en la habitación de estudiantes y Len fue trasladado después al Leland Memorial Hospital. Allí, el médico preguntó a los chicos qué había tomado Len. «Sólo cerveza», respondieron, temiendo que si decían la verdad, la carrera de Lenny estaría en peligro.

Cuando entró en quirófano, Len Bias estaba en parada. Intentaron reanimarlo. Había perdido toda la adrenalina de su organismo. En el mejor de los casos, los minutos con el corazón parado le habrían dejado secuelas cerebrales. En la clínica estaban ya sus familiares e incluso su representante. Éste, viendo la gravedad del asunto, no dudó en llamar por teléfono a Edward Kennedy (hermano de JFK y senador por Massachussets) para que con sus influencias consiguiera al mejor cardiólogo del estado para hacerle un transplante de corazón a Len Bias.

Pero era demasiado tarde. A las 8.55 de la mañana de aquel 19 de junio de 1986, Leonard Kevin Bias fallecía.

El impacto de la noticia en Estados Unidos fue demoledor. Los amigos de Bias fueron procesados, aunque no fueron encontrados culpables. La Policía halló restos de cocaína por doquier en el apartamento de estudiantes, así como en el coche de Bias. La autopsia no ofrecía dudas: la muerte por parada cardiorrespiratoria se había producido por sobredosis de cocaína, que, además, era de gran pureza.

Ronald Reagan, presidente de los Estados Unidos, dio el pésame personalmente a la familia. Además, puso en marcha una revolucionaria Ley que endurecía las penas por posesión y consumo. El propio presidente admitió que su país luchaba contra una nueva epidemia: la cocaína.

Al funeral de Len Bias acudieron 11.000 personas. Fue oficiado por el reverendo Jesse Jackson, que en su homilía afirmó que «Dios le ha llamado con un elevado propósito: reclamar la atención de su generación y salvarla«.

Los Celtics, como club, sufrieron un terrible golpe moral. Prueba de ello es que después del incidente Bias, no volvieron a ganar un anillo hasta 22 años después.

Pero por si fuera poca tragedia, cuatro años después de estos hechos, Jay Bias, hermano de Len, murió en el parking de un centro comercial de Maryland por los disparos de un tipo que aseguraba que Jay había flirteado con su esposa. Jay tenía 22 años cuando murió, la misma edad de Len. Y su muerte se certificó en la misma habitación del hospital en la que se firmó la de Lenny.

Desde aquel día, los padres de Len Bias recorren el país luchando contra las drogas y apoyando el control de armas.

Todavía hoy, muchos curiosos acuden al campus de la Universidad de Maryland, en concreto al apartamento 1103 del complejo Washington Hall, donde sufrió el primer ataque Len Bias, el jugador que estaba llamado a ser uno de los más grandes de todos los tiempos pero al que la cocaína se lo impidió.

Os dejo un documental muy completo sobre su historia:

Y por supuesto, no puedo dejar de citar a Gonzalo Vázquez y su espectacular reportaje en cuatro capítulos sobre las últimas horas de Len Bias. Os lo recomiendo encarecidamente. Lo podéis leer entero aquí.

Esto es todo. Mañana, más.

Qué fue de… Pascal Vahirua

vahiruaEste jueves (21h), España juega contra Tahití y creedme si os digo que me ha costado encontrar a un futbolista de tan exótico país para traer al blog. Os confesaré que el personaje que finalmente he traído tampoco es que me convenza excesivamente, porque seguro que para la mayoría de vosotros, será un ‘Quién Fue’. Yo lo recordaba vaguísimamente cuando lo hallé, pero bueno, todo sea por la Confederaciones. Así pues, el prota de hoy es un tahitiano que jugó con Francia que responde al nombre de Pascal Vahirua.

¿Quién era?: Un extremo derecha franco-tahitiano de los 80, los 90 y primera mitad de la pasada década.

¿Por qué se le recuerda?: Pues porque es el más destacado futbolista nacido en Tahití y por ser internacional un buen puñado de veces con la selección francesa.

¿Qué fue de él?: Se retiró en el Stade Auxerrois de Auxerre en 2005. En la actualidad, sigue viviendo en esta localidad de la Borgoña. Es técnico municipal de Deportes y es entrenador del equipo cadete del AJ Auxerre.

¿Sabías qué…?: Nació en Papeete, capital de Tahití. Jugaba al fútbol allí cuando Guy Roux, mítico entrenador del Auxerre, que estaba de vacaciones en la isla, lo vio en directo y se lo llevó a su equipo, a que se formase en las categorías inferiores.

– Tiene un tío llamado Bernard Vahirua que es entrenador en la isla. Además, su primo Marama Vahirua, que se ha formado y juega en Francia, es internacional con Tahití. Lo pudisteis ver ayer ante Nigeria y lo veremos pasado mañana.

– Su principal virtud como futbolista era la velocidad.

– Jugó con Francia la Eurocopa de 1992 en Suecia. Los galos jugaban en el grupo A junto a los anfitriones, a la revelación (Dinamarca) e Inglaterra. Precisamente, las dos selecciones favoritas se quedaron fuera.vahirua2

– En aquella Francia estaban Jean-Pierre Papin y Eric Cantona como líderes. Vahirua jugó el primer y tercer partidos de la primera fase, ambos como titular. Y en ambos fue sustituido en el descanso por un ya veterano Luis Fernández.

– Por cierto, el seleccionador de aquella Francia era Michel Platini.

– Es el primer polinesio que fue internacional por Francia.

– Su primo Marama jugó con la sub 21 francesa, pero en categoría absoluta se decidió por su país natal.

– En 2005 fue elegido Jugador del Año de Oceanía.

– Uno de sus mayores logros a nivel de clubes fue llegar a semis de la UEFA de la 1992-1993 con el Auxerre. Formaba ataque con Gérald Baticle y Corentin Martins, que luego jugaría en el Dépor.

Biografía, palmarés, estadísticas: Pascal Vahirua nació el 9 de marzo de 1966 en Papeete, Tahití. Debutó como profesional en 1982 en el Auxerre. En 1995 se fue al Caen, donde estuvo tres años. Luego pasó otros tres en el Atromitos griego, para volver a Francia y jugar en el Tours. Pasó un año y los últimos tres de su carrera los desarrolló en el Stade Auxerrois. En su palmarés tiene una Copa de Francia. Con la selección jugó 22 partidos y metió un gol.

Os dejo un vídeo con el primer y único gol de Vahirua con les bleus:

Esto es todo. Mañana, más deporte.

Santuarios del deporte. Mont Ventoux

montventoux3Dentro de doce días, por fin, empieza la gran prueba anual del ciclismo: el Tour de Francia. Con Froome como favorito, se presenta un Tour, en mi opinión, apasionante. Apasionantes habrá varias etapas, pero creo que una de ellas, la decimoquinta, la del 14 de julio (Día Nacional de Francia), promete ser la más destacada. Ese día se sube el santuario del deporte del que vamos a hablar hoy: el Mont Ventoux.

Nombre oficial: Mont Ventoux.

Ubicación: Cerca de Carpentras, departamento de Vaucluse, Provenza, Francia.

Año de inauguración: La primera vez que se coronó en el Tour de Francia fue en el año 1951.

Más cosas: Pues estamos ante otro de los grandes mitos del Tour de Francia, el Mont Ventoux… os cuento cosas de él. Conocido desde la Edad Media, uno de los primeros que lo coronó fue el poeta Petrarca, allá por el siglo XIV. El nombre de la montaña, de 1.920 metros de altura, se debe a los fuertes vientos que en su cima se producen (perdón, no lo he dicho: ventoux es ventoso en francés). Se estima que en la cima se pueden registrar vientos de hasta 300 km/h.

Una de las principales características de esta mole, llamada también el Gigante de Provenza, es su característico paisaje lunar, su cima pelada, su escasa vegetación. No tiene nada que ver con el viento. Si hay pocos árboles no es por otro motivo que por la proximidad de los astilleros de la ciudad de Toulon. Durante años se usó la madera de sus árboles para la construcción de barcos.

Otro de los puntos característicos del Mont Ventoux es la antena de comunicaciones que lo corona, instalada en los 60. Antes, se construyeron una estación meteorológica y una capilla.

Al Mont Ventoux se puede ascender por tres sitios: por el sur, desde la localidad de Bédoin. Es el ascenso más habitual y también el más duro. Son 1.610 metros de ascensión en 22 km, con una pendiente media del 7,6%. Es la que más afectada se ve por las fuertes rachas de viento. El ascenso norte, desde la localidad de Malaucène, es más suave que el anterior. Por último, la vertiente este, desde Sault, si bien la última parte del ascenso es la misma que la de la vertiente sur.

El primer ascenso del Mont Ventoux en el Tour tuvo lugar en 1951, en una etapa entre Montpellier y Aviñón. El ciclista que lo coronó fue Lucien Lazarides, de Francia (este ascenso fue por Malaucène. El resto, por Bédoin). Se volvió a pasar por él en 1952 (coronó Jean Robic, también francés) y en 1955 (Louison Bobet fue quien pasó primero por la cima). En 1958, la cima fue por primera vez final de etapa. En concreto, fue una cronoescalada que venció el luxemburgués Charly Gaul, saliendo de amarillo el francés Raphaël Géminiani.montventoux2

En 1965 de nuevo fue final de etapa, con victoria para Raymond Poulidor (salió de amarillo Felice Gimondi, de Italia). Dos años después no fue final de etapa pero sí se coronó. A este año corresponde uno de los hechos más conocidos de este monte y a la vez más tristes: la muerte del ciclista inglés Tom Simpson. Era el 13 de julio. Simpson, que se postulaba como uno de los candidatos a ganar el Tour, llegó en mal estado tras el paso por los Alpes. Había sufrido diarrea y fuertes dolores de estómago. El día de la subida al Mont Ventoux, la etapa salió de Marsella con unas temperaturas que superaban los 40º C. En el ascenso, Simpson consiguió ponerse al frente del grupo de los favoritos pero pronto se quedó descolgado. Empezó a zigzaguear y sus mecánicos le pidieron que parara. El ciclista no les hizo caso y continuó. A un kilómetro de la cima, se desplomó. Pidió que le volvieran a subir a la bici y pedaleó otros 400 metros. Empezó a tambalearse y tres espectadores evitaron su caída. Estaba inconsciente, pero sus manos seguían aferradas al manillar. Miembros de su equipo y una enfermera intentaron revivirlo con el boca a boca y con una mascarilla de oxígeno. Un helicóptero de la Policía lo trasladó a un hospital de Aviñón, donde ingresó cadáver. La causa de la muerte fue deshidratación y golpe de calor, potenciado por el consumo de anfetaminas y alcohol. El lugar donde Simpson se desplomó es el escenario de un pequeño monumento a su memoria (foto), en el que ciclistas de todo el mundo depositan bidones, flores o piedras en su honor.MontVentoux

Precisamente, en la subida al Mont Ventoux del 67, fue un español quien coronó: Julio Jiménez. En 1970 fue de nuevo final de etapa, con Eddy Merckx como ganador (y como portador del amarillo). Dos años después, Bernard Thévenet ganó la etapa, con el Caníbal de nuevo como líder.

En el 74 se pasó por su cima, con otro español, Gonzalo Aja, como coronador. En 1987 volvió a ser final de etapa. Jean François Bernard fue el que la ganó y el que se enfundó el amarillo. Pasaron bastantes años hasta el siguiente paso. Fue en 1994 y coronó el italiano Eros Poli. No volvió a ser final de etapa hasta 2000, cuando ganó el mítico Marco Pantani, saliendo de amarillo Lance Armstrong (ya sabemos en qué condiciones). En 2002 se repitió la historia, esta vez con Richard Virenque como ganador de etapa. La última final de etapa fue en 2009 y el ganador fue un español: Juanma Gárate. El ciclista que salió de amarillo también era de los nuestros: Alberto Contador. A ver si este año tenemos la misma suerte.

Para acabar os voy a dejar con un vídeo de la etapa de 2000. En la intro podréis ver algunas imágenes de Tom Simpson:

Veo a Armstrong y me dan ganas de… en fin, esto es todo. Mañana más.