Casi enteros Casi enteros

Casi enteros: un blog sobre los medios de comunicación, la publicidad, su papel en la financiación de los medios, la investigación y otros temas relacionados con todo esto

Entradas etiquetadas como ‘ser’

Radio Nacional cumple 80 años

Hoy hace 80 años se fundó en Salamanca Radio Nacional de España.

La Guerra Civil se desarrollaba desde hacía seis meses y el bando que luego sería ganador tenía muy clara la importancia de contar con un instrumento de propaganda tan potente: un medio relativamente nuevo (como invento, la radio tenía algo más de treinta años pero en España las primeras emisoras tenían solo siete años. Los ritmos eran muy diferentes entonces) y capaz de traspasar frentes y fronteras y llegar a todo tipo de personas, incluidas las que no sabían leer, en aquellos tiempos muy numerosas.

RNE, una viejecita con buena salud. Foto: RTVE

Desde entonces ha sido durante muchos años instrumento de propaganda. Los que tenemos una edad recordamos aquellas conexiones obligatorias que todas las emisoras tenían que hacer dos veces al día ( a las 14:30 y a las 22:00) para los Diarios Hablados. Hasta 1978, bastante después de la muerte de Franco, esos eran los únicos contactos con la información que podían tener los radioyentes. Sólo al final del franquismo, en 1972, el gran Manuel Martín Ferrand se atrevió (o le permitieron) a iniciar una tímida competencia con el programa Hora 25 en la Cadena SER. La Wikipedia recoge que empezaba el programa diciendo Con las noticias que nos brinda Radio Nacional de España, una coartada que deja muy claro que los tiempos no habían cambiado demasiado.

Desde la liberalización de la información en Radio, allá por 1978, RNE ha cambiado mucho y además lo ha hecho muchas veces…quizá demasiadas. Al principio la competencia le vino muy bien e incluso mejoró su audiencia. Luego, lo que debería ser un instrumento al servicio de los ciudadanos (como esa BBC que siempre se pone como ejemplo) ha sido casi siempre el órgano de propaganda del Gobierno de turno. Daba igual el partido que estuviera en el Gobierno; los cambios de directivos y de línea editorial han sido excesivamente frecuentes. y casi siempre se orientaban a favorecer al partido que en ese momento ocupaba el Gobierno. Habitualmente los efectos de esos cambios en la audiencia se traducían en importantes caídas.

También ha habido algunos momentos de libertad informativa e información y programas de calidad. Y no sólo en aquellos momentos de la transición.

Pero RNE ha sido también la cuna de muchos de los grandes comunicadores españoles, o en otros casos el lugar donde han crecido. Eso en un país en el que los mayores comunicadores han sido locutores de Radio es un dato importante. Por allí han pasado Luis del Olmo, Joaquín Soler Serrano, Constantino Romero, Eduardo Sotillos, Concha García Campoy, Julio César Iglesias, Andrés Aberasturi, Juan Ramón Lucas, los hermanos Gozalo (Miguel Ángel y Juan Manuel), Ángel Álvarez, Fernando Argenta, Cirilo Rodríguez, Federico Volpini, Pepa Bueno, Pepa Fernández, Juan de Pablos, Fernando Delgado,…y tantos y tanto otros. Intentar una lista sobre algo tan grande es tener la garantía de caer en olvidos sonados. Seguro que me dejo muchas grandes figuras que admiro.

Cuando yo trabajaba en RNE siempre hice los informes de audiencia de Radio. Incluso en algunos momentos tuve la sensación de que hacían caso a mis recomendaciones.

Felicidades RNE. ¡Que cumplas muchos más! Y que sea en un ambiente de libertad y respeto a las opiniones de todos.

La Radio On Line es el futuro ¿También el presente?

No sé si la Radio On Line camina imparable, como dice el gran experto Gorka Zumeta (al que ya seguía y conocí personalmente en el evento de AERO), ni si está de moda, como también dice él mismo en un tuit.

Lo que sí parece claro es que está de rigurosa actualidad. La semana pasada participé en una mesa redonda que siguió a la Asamblea de AERO (Asociación Española de Radio On Line), la organización que preside la dinámica Elisa Escobedo, a quien agradezco su invitación.


(El autor del blog durante su intervención. Fotografía: Gorka Zumeta)

La semana que viene, el día 22, la IAB organiza una Jornada de Radio On Line.
Todavía más: una semana después, el 29, el Colegio de Ingenieros organiza la jornada La encrucijada tecnológica de la Radio.

Tres eventos sobre el tema en menos de tres semanas seguro que quieren decir algo.

Siempre fui un apasionado de la Radio. En mi casa tardó en entrar la televisión y las veladas tenían por centro el aparato de radio (Cabalgata fin de semana, Matilde, Perico y Periquín, El Gran Musical o Ustedes son formidables forman parte de mis recuerdos de infancia y adolescencia). Siempre estudié con la radio como fondo.

Disfruté mucho cuando, años después, acabé convirtiéndome en el especialista en audiencia de Radio de RTVE y representé a la Radio en la Comisión Técnica de AIMC o dirigí dos estudios de audiencia de Radio en la Comunidad de Madrid en los que conseguimos que participaran todas las emisoras existentes entonces, desde las grandes cadenas a las pequeñas nuevas emisoras de pueblo o de barrio. Años después, ya en Zenith, hicimosun estudio Menfis, de eficacia publicitaria, para la SER y GDM.

Mi intervención en la mesa redonda del día 9 se refería a las previsiones de inversión en Radio On Line. Hace unos meses me pidieron que incluyera en mis estudios Vigía y Zenthinela preguntas referidas a ese tema. Estos estudios se basan en opiniones, pero en opiniones cualificadas, de expertos en el mercado publicitario. Y suelen llenar huecos: cuando no hay ninguna información sobre un tema es bueno tener un dato, aunque esté basado en opiniones. Eso han pensado en su momento (2002) los Diarios Gratuitos; o en 2008 los Móviles, los Blogs o las Redes Sociales; o en 2009 los Medios para Inmigrantes; o en 2010 el Vídeo On Line; o en 2011 la Publicidad Exterior Dinámica (Digital signage); o en 2012 las Apps o ahora la compra programática o la propia Radio On Line. Para algunas de esas especialidades sigue sin existir un dato de otra fuente.

Los anunciantes del panel Zenthinela estimaban en febrero que la inversión en Audio On Line representa el 6,5% de toda la inversión en publicidad on line; los directivos de medios del panel Vigía situaban en marzo esa estimación en el 5,3%.

A mediados de los años ochenta participé en una Rencontre Internacional de Radio; expertos europeos de un buen número de países hablaban de la Radio como el medio del 10% porque ese era el porcentaje aproximado que se llevaban del total de las inversiones publicitarias en medios (en España nunca se ha separado mucho de esa cifra; en 2014 se situó en el 9,3%). Yo creo que a medio plazo ese 10% de la inversión digital puede ser un buen objetivo para la radio on line. Ví que desde la Asociación eran más optimistas; no me parece mal el optimismo como objetivo.

Recuerdo que hace ya casi veinte años, en el curso Nuevos medios, nueva publicidad, ¿nueva financiación? que organizó Zenith en la UIMP en Santander, Jaime Agulló, que entonces estaba en mi equipo, me dijo: la Radio Digital no funcionará mientras no nos demos cuenta de que todos llevamos un receptor (el móvil) en el bolsillo. Ahora ya es así.

También hay otras opiniones: el representante de una de las mayores cadenas de radio, uno de los líderes también en digital, me decía que esas cifras son muy exageradas. También me decía que los anunciantes pagan por la audiencia de la cadena y no están dispuestos a pagar más por lo digital (ni el medio a distinguir la audiencia digital, interpreto). Ese error, regalar la audiencia digital cuando la parte importante estaba en la oferta analógica, ya lo cometieron en su momento los diarios de papel. Luego es muy difícil, casi imposible, cobrar por lo que se ha regalado, incluso cuando lo digital es ya la parte del león.

No sé si la cifra real estará más cerca del 6% o del 4%; estoy seguro de que la inversión en Audio Digital va a crecer con fuerza en los próximos tiempos. También estoy seguro de que si los grandes regalan la audiencia digital se lo estarán poniendo muy difícil a las numerosas pequeñas emisoras digitales que están surgiendo. Unas emisoras con una multitud de especialidades diferentes, como puso de relieve Elisa Escobedo al final de la mesa redonda.

Y ya saben, si quieren saber mucho más sobre la radio digital (y sobre la radio en general) visiten el blog Gorka Zumeta-Comunicación.

¡Vaya semanita!

Llevo muchos días sin escribir en el blog. Ha sido una semana muy intensa.

La semana próxima hacemos la primera presentación final de The Pool, la superinvestigación sobre vídeo en internet en la que llevamos inmersos más de un año. Es verdad que el mayor peso del trabajo lo está llevando Mapi, pero a mí también me toca algo. Además, al final del trayecto habrá un libro cuyo contenido me toca revisar.

He lanzado la ola de septiembre de Vigía; hubo una buena respuesta al principio, pero ya se estaba ralentizando y hoy he hecho una primera reclamación.

Esta semana ha habido que hacer los presupuestos del año que viene. ¡Mal momento, con la que está cayendo, para hacer presupuestos! Pero no vamos a cortar ninguna investigación; todo lo contrario, abriremos nuevos caminos.

Está apunto de salir un nuevo número de Zenith Informa. Ya es tradición (y aunque las tradiciones están para romperlas, nadie lo hace por el momento) que yo escriba el artículo de entrada. Ayer por la tarde lo hice.

Zenith va a tener una presencia importante en la red; eso ha llevado muchas reuniones, que hoy ya han culminado con éxito. Creo que va a ser una aventura sumamente interesante.

Se ha publicado el programa del Encuentro Internacional de AIMC y tenemos ponencia. Vamos a contar allí el estudio Net Radar sobre eficacia de la publicidad en internet. La próxima semana tendremos los resultados de la segunda ola, la que hemos realizado este año. Estamos expectantes.

El lunes comí con Yolanda Marugán, actual Directora del Instituto Oficial de RTVE. Debería decir que es una vieja amiga, porque lo es desde hace mucho tiempo. Pero la expresión sería engañosa, porque ella es muy joven. En la conversación me sugería que escribiera un libro. ¡Ay! si yo fuera capaz de sacar tiempo…

El martes por la tarde estuvimos en la SER (Juan Luis, Jesús y yo) cerrando ya la organización del homenaje a Claudio Martínez que haremos a primeros de octubre.

El miércoles comí con Miguel del Fresno (yo_Antitwitter) otro viejo amigo con el que espero, esta vez sí, escribir un artículo sobre viejos y nuevos medios. Por la noche, a la vez que se manifestaban los profesores, se celebró en el Instituto Cervantes la reunión del Club de Jurados de los Premios EFI, del que formo parte por haber sido jurado el año pasado. Es una buena manera de ver juntos a un montón de buenos amigos.

Ayer estuve viendo las nuevas instalaciones de la estación de Atocha, donde Comfersa va a hacer un despliegue de pantallas inteligentes. La idea es presentarlas el próximo día 4 en un acto en el que me pidieron que dé una charla de diez minutos.

Hoy reunión con Julio Alonso, Olga Palombi de Weblogs; sumamente interesante.

Ahora tengo capítulos del libro de The Pool para corregir; le he prometido a Raúl un artículo para el número conmemorativo de los 50 años de la revista Control; la semana que viene tengo una charla con inversores para hablar sobre el maravilloso mundo de los medios…

…¡Uff! Visto así, todo seguido, me estoy empezando a agobiar.

La desaparición de Jiménez Losantos

En poco más de un año Federico Jiménez Losantos ha pasado de estar en el centro de un gran número de conversaciones a que casi nadie se acuerde de él.

Sólo en los juzgados parece tener presencia.

Estas Navidades he visto algunos libros suyos en los expositores de las librerías, pero ya no figuraban entre los destacados como más vendidos.

FJL consiguió una gran parte de su popularidad en la cadena COPE, donde durante varios años condujo el magazine de las mañanas.

Cuando se convocaron los concursos autonómicos para la concesión de nuevas licencias radiofónicas (y también cuando se convocaron las licencias para canales de TDT) Federico vio el cielo abierto: era la ocasión para independizarse y convertirse en gran empresario (su empresa se llamaría es radio; es de España, supongo). O en el peor de los casos para presionar a la empresa que le contrataba y conseguir así mejores condiciones.

Fueron unos concursos estrictamente técnicos, así que a nadie extrañó que en comunidades regidas por el PSOE, FJL no obtuviera ninguna licencia, igual que tampoco extrañaba que en las regidas por el PP la SER o el Grupo PRISA tampoco se comieran una rosca.

El caso es que, de manera más o menos legal, es radio empezó a emitir por al menos 38 postes, no muchos para competir con las grandes cadenas pero suficientes, en principio, pera presentar batalla. Seguramente muchos de sus fieles oyentes no lo tuvieron fácil para volver a localizarle en el dial. Y su popularidad se fue apagando.

Por si fuera poco, Jiménez Losantos nunca fue muy partidario de los estudios de audiencia, como el EGM, utilizados por el mercado publicitario. Así que no hay datos de audiencia de sus programas y, muy probablemente, la inversión publicitaria se resiente (tampoco hay datos de Infoadex). Sin dinero es difícil contratar a otros profesionales con los que completar la programación, hacer campañas de publicidad para que los antiguos oyentes te reencuentren…en fin, todo son problemas.

En el otro lado de la balanza, la COPE salió muy perjudicada con la marcha de sus principales figuras; sus datos de audiencia cayeron fuertemente a lo largo de la temporada 2009-2010. Pero parece que las contrataciones de figuras de la radio deportiva que ha ido haciendo a partir del verano pasado le están dando buenos resultados. Los resultados del último trimestre de 2010 son muy interesantes.

No sé si la desaparición de Jiménez Losantos será definitiva o si se trata simplemente de una cura de humildad.

Veremos.

Alberto Oliveras, formidable

Sonaba la Sinfonía del Nuevo Mundo, de Dvorak y se abría una caja de sorpresas.

A comienzos de los años sesenta la radio era lo mejor que entraba en muchos hogares españoles. Casi siempre era la vieja SER; la alternativa eran las diversas cadenas del Movimiento. Y cuando uno quería enterarse de lo que pasaba en España había que sintonizar una emisora extranjera. En mi casa escuchábamos Radio París, que tuvo varios nombres a lo largo de los años.

En la SER era donde Alberto Oliveras ponía en marcha cada semana el programa Ustedes son formidables. Casi siempre se trataba de una causa solidaria. Casi siempre lo que hacía era pedir dinero. Pero, si el contenido era importante, aún lo era mucho más la forma.

La voz de Alberto Oliveras subyugaba; era capaz de mantener el interés a lo largo de las varias horas de la noche que duraba el programa, conseguir un ambiente de suspense durante todo su transcurso y dar al final un último empujón para conseguir el dinero suficiente para sufragar la necesidad a la que se dedicara el programa.

Pero siempre había un componente humano de máximo interés: podían ser las víctimas de unas inundaciones o un misionero que necesitaba construir un dispensario o, incluso, un tema menor. Alberto Oliveras siempre conseguía elevar el tono.

Después hizo televisión y otras muchas cosas, pero yo siempre lo recuerdo como la voz de los Formidables.

Mucho tiempo después, cuando yo ya tenía bastante relación con la radio, coincidí con él en un hotel de veraneo. Podía haber charlado un rato y transmitirle mi admiración, pero mi timidez se impuso.

Ahora, hace casi un mes, nos ha dejado. Pero sigue formando parte de la historia de nuestra radio.

La COPE y el EGM

Ya ha pasado un mes desde que se inició la nueva temporada de Radio. Este lapso de tiempo, que en Televisión sería una eternidad y ya habría sido suficiente para eliminar a varios de los estrenos por su baja audiencia, en la radio no es nada. Ni siquiera sabemos si las nuevas apuestas han mejorado el producto anterior.

¡Para que luego digan que el sistema de medición no es importante!

Hace ya más de veinte años que ICP Radio intentó un estudio continuo. Eran otros tiempos, el estudio era casi pionero de las encuestas telefónicas, el equipamiento telefónico estaba muy lejos de ser universal y tuvo muchos problemas para sobrevivir más allá de un par de años. Coincidió con la llegada de las televisiones privadas y todo el boom de la comercialización de la televisión. Para las agencias (entonces centrales) no era el momento de invertir en la medición de la Radio.

No estoy seguro de las fechas, pero hará algo más de diez años del estudio IMOP Radio. También era telefónico, pero ya todo el mundo tenía teléfono (el problema empezaban a ser los hogares exclusivamente móviles, pero aún era marginal). Podía haber sido un estudio continuo con tabulaciones de periodos más cortos, pero el mercado no lo acptó como tal y acabó siendo la ampliación para radio del EGM.

Hace cinco años AIMC encargó a un Grupo de Trabajo, que yo coordiné, una propuesta para adaptar el EGM a los nuevos tiempos. Una de las cosas que propusimos fue que el estudio fuera continuo y que se pudieran elaborar tabulaciones de periodos variables, diferentes de las olas oficiales. La propuesta tuvo buena acogida, pero se guardó en un cajón y se hizo casi lo contrario de lo que se proponía.

¿A qué viene todo esto?

Viene a que en un año en el que se han producido cambios de calado en la radio, con la llegada a la COPE de Ernesto Sáez de Buruaga y, lo que creo que es más importante, casi todo el equipo de deportes de la SER, no vamos a saber hasta primeros de diciembre si esto ha tenido alguna influencia en las audiencias.

Claro que además, el EGM tiende a ser lento de reflejos y mantiene una cierta inercia y probablementa aún tendrán que pasar más meses hasta que se note la magnitud del efecto.

Hasta ahora ningún locutor, por muy figura que fuera, ha conseguido llevarse una parte sustancial de la audiencia cuando ha cambiado de emisora.

Mientras tanto, también esto es un signo de los tiempos, hay quien se conforma con utilizar como indicador las visitas a la web, que según PRNoticias se han duplicado.

Los protagonistas del cambio no parecen estar muy nerviosos a la espera de los datos, pero como puede verse en esta entrevista de Adtitud TV, (una buena entrevista que merece la pena ver) le piden al EGM que refleje los cambios con una capacidad de reacción que tal vez no tiene. Al fin y al cabo las encuestas reflejan lo que la gente cree hacer más que lo que hace en realidad y muchas veces no somos del todo conscientes de nuestros cambios cuando los hacemos de manera automática.

Esperemos que nadie dé una patada en la mesa si no le gustan los resultados.

No sería la primera vez.

Joaquín Soler Serrano

Se nos ha ido uno de los grandes.

Mis primeros recuerdos de Joaquín Soler Serrano se relacionan con la radio. En la vieja Radio Vitoria (supongo que conectada a la SER) recuerdo un concurso en el que había que adivinar la posición de un avión. Yo era entonces muy pequeño, así que ahora no conseguía localizar el nombre del programa. La Wikipedia (por cierto, ya actualizada con la fecha de su muerte, hoy) me ha ayudado: se trataba de Avecrem llama a su puerta. Curiosamente, un programa patrocinado incluso en el título. Supongo que serían los comienzos de lo que ha llegado a ser Gallina Blanca, una gran empresa.

Como la memoria es muy particular ahora pasa una y otra vez por mi mente una canción «¿Donde estará el avi-ón, el avi-ón del Avecrem?» que debe de llevar más de cincuenta años dando vueltas, o estacionada ¿quién sabe? por los recovecos de mi cerebro.

Soler Serrano tenía una voz inconfundible. Todas mis primeras imágenes de él son sonoras.

Casi veinte años después los recuerdos son ya con imágenes en blanco y negro y corresponden al programa A fondo en TVE. Por allí pasaron todos los grandes de la literatura española (Cela, Gala, Pla, Alberti) e hispanoamericana, del boom y de antes del boom (Borges, Rulfo, Octavio Paz, Cortázar, Vargas LLosa, Onetti, Manuel Puig, José Donoso); algunos autores de best sellers (para mí fue una sorpresa agradable la entrevista a Frederick Forsyth) y muchos otros grandes personajes (Dalí, Regino Sainz de la Maza, Pablo Serrano, Elia Kazan, Bertolucci) y muchos otros.

Las entrevistas tenían un tono humano y entrañable y un gran nivel intelectual. Seguro que somos muchos los que disfrutamos con ellas.

Eran otros tiempos y otra televisión. No quiero ni imaginarme a qué horario se verían relegadas ahora. Creo que ya es demasiada imaginación pensar que ahora podría emitirse algo así.

Gracias Joaquín. Compartimos muchos buenos ratos.

Descansa en paz.

Pataleta de la SER

Leo en El País que la SER demandará a la COPE por competencia desleal.

En los medios ha sido una de las noticias del verano. Lo comenté aquí hace algunas semanas: la mayor parte del equipo de Carrusel Deportivo se ha ido a la COPE. Fue un post que interesó: provocó 40 comentarios y aumentó el número de visitas al blog.

Pero volviendo a la demanda: tal como se expone la noticia, suena a pataleta. Varios profesionales de deportes de la SER han sido fichados por la COPE. Seguro que hay más dinero por medio (lógico, casi nadie cambia de trabajo por menos dinero) pero casi seguro que no es sólo eso (casi nadie se va de una empresa en la que está muy a gusto sólo por dinero).

Según El País (que no hace falta recordar que pertenece al mismo grupo que la SER) la demanda es por competencia desleal, comportamientos carentes de escrúpulos y falta de ética empresarial.

Si leemos unos párrafos más abajo se nos informa de que según la SER los contratados por la COPE dejan la cadena no por voluntad propia sino por no renovárseles el contrato…otros tenían abiertos expedientes disciplinarios e iban a ser despedidos por la gravedad de los comportamientos objeto de sanción.

¿En qué quedamos?¿Es competencia desleal o les están haciendo un favor al contratar a quienes iban a ser despedidos?

En otro de los párrafos se nos hace saber que la intención de la radio de los obispos era desmantelar la redacción de deportes compuesta por más de 600 profesionales, pero escasamente ha logrado fichar a un reducido grupo de 20 personas entre técnicos, productores, becarios y colaboradores. Entonces ¿una demanda por fichar a algunos becarios? ¿Tiene sentido?

Y continúa: para ello la COPE ha prometido contratos que multiplican por cuatro los salarios más elevados del mercado, en un momento en el que la emisora obispal se encuentra en pérdidas y sometida a un ERE para despedir a 200 trabajadores.

De todos es conocido que la crisis económica tampoco ha tratado muy bien al Grupo PRISA; la mayor parte de sus empresas también están sometidas a EREs.

Seguro que hay muchas más razones, pero la verdad es que, al menos tal como lo cuenta El País, el asunto me resulta incongruente.

¿No será una pataleta?

Revolución en la radio deportiva

A principios de verano nos sorprendía una noticia: Paco González, la voz de los programas deportivos de la SER abandonaba la cadena. Poco después la sorpresa aún era mayor: con él podría irse Pepe Domingo Castaño, todo un clásico de la cadena, que además arrastra un buen paquete de inversiones publicitarias.

Paco González hizo el Mundial de Sudáfrica con Tele 5 y consiguió aumentar su popularidad; pero desde el primer momento se dijo que ese no era su destino definitivo.

Hace unas semanas se completaba la noticia: el equipo de Paco González constituía una buena parte de la apuesta de la COPE para su relanzamiento en la nueva temporada.

El desmbarco podría ser aún más completo si se confirma la llegada a la COPE de Manolo Lama, otro de los hombres de depores de la SER.

Ya comenté aquí a principios de temporada que la salida de Jiménez Losantos de la COPE no iba a ser buena en términos de audiencia ni para la COPE ni para Jiménez Losantos. Y aunque a mucha gente le sentó mal mi comentario, la realidad se impone y ahora vemos a la COPE tratando de reforzarse y a Jiménez Losantos tratando de renegociar con Intereconomía.

Por cierto, Paco González y Jiménez Losantos se enzarzan en una polémica artificial:

No habría ido a una COPE en la que estuviera Jiménez Losantos. Explica en una carta Paco González.

Le van a pagar con el dinero que gané yo. Replica Fedrico.

Quién podría tener ahora problemas es José Antonio Abellán, hasta ahora responsable de deportes en la COPE, que ante la nueva situación negocia su incorporación a alguno de los medios controlados por Mediapro.

Por su parte la cadena SER ya ha anunciado quienes serán los responsables del nuevo Carrusel Deportivo desde comienzos de la nueva temporada.

Toda una revolución en un medio que ha traspasado la crisis entre lo que parecía una calma chicha.

Una revolución que aún podría ser mayor si, como se rumorea, se produce la vuelta de José María García, todo un clásico de la radio deportiva, que lleva unos años en el dique seco.

La audiencia de Jiménez Losantos

Sólo hace un par de semanas se puso en marcha esRadio, la nueva aventura empresarial de Jiménez Losantos.

Es muy pronto para saber cómo le van las cosas.

Y conociendo su extraordinaria fe en los estudios de audiencia, supongo que nunca llegaremos a saberlo del todo.

Pero según leo en PRNoticias ya hay gente que empieza a estar preocupada.

Se dice que están funcionando las descargas y la TDT. Bueno, de TDT sí hay datos y no son como para tirar cohetes. Y el público de Jiménez Losantos no creo que sea el que más descargas hace.

O sea que probablemente las cosas no van muy bien. Aunque superen las expectativas (el truco para esto, ya se sabe, es no plantearse unas expectativas muy altas).

Y es que los cambios de las grandes estrellas siempre son duros al principio. A veces no sólo al principio.

Hace ya muchos años, cuando yo todavía trabajaba en RTVE y se hacían las presentaciones con transparencias y retroproyector, me invitaron a una mesa redonda sobre radio en los Cursos de Verano de El Escorial.

Entre otras cosas hice en mi charla una broma (con datos reales) sobre los cambios de cadena de las estrellas de la radio.

La llamé el coeficiente 2,38.

Los datos eran estos: cuando Luís del Olmo, el patriarca de todas las estrellas de la radio, abandonó RNE para irse a la COPE su audiencia se dividió por 2,38. Cuando, poco tiempo después, José María García se trasladó de la SER (la ser antigua de los Garrigues y los Fontán) a una incipiente Antena 3 Radio su audiencia se dividió por 2,38.

O sea que en los dos casos su audiencia, con datos EGM, se quedó en un 42%, o, dicho de otra manera, en los primeros avatares del cambio se dejó un 58% de su audiencia anterior.

Lo que ocurre después, depende de cada caso, de la evolución de la cadena y de la del propio comunicador.

Evidentemente, que en los dos casos la audiencia se dividiera por 2,38 es una casualidad; que en los cambios pierde audiencia el comunicador (y casi siempre la cadena abandonada) es una regla que se ha ido refrendando con los sucesivos cambios.

Ocurrió cuando Luís del Olmo dejó la COPE por Onda Cero y cuando dejó Onda Cero por Punto Radio. Volvió a ocrrirle a José María García cuando se fue de Antena 3 Radio a la COPE o al fallecido Antonio Herrero cuando hizo ese mismo cambio.

Y seguirá ocurriendo, aquí es muy fácil hacer profecías y acertar, siempre que un comunicador estrella cambie una cadena grande por otra menor. Casi siempre suele ser por razones económicas, cuando se renegocia un contrato y la estrella se considera imprescindible para su cadena.

La charla de El Escorial, aparte de las bromas, no debía de ser mala. Claudio Martínez, entonces Director de Marketing de la SER y, sin duda, la persona que más ha sabido (y sabe, pero ya está fuera de esto) de marketing de radio, me la pidió varias veces.

Siento no encontrarla ahora (se perdería en algun traslado o en algún cambio de ordenador) porque me gustaría ver si sigue vigente alguna de las otras cosas que dije entonces.

Volviendo al tema inicial, supongo que tanto Jiménez Losantos como la COPE van a tener en los próximos meses menos audiencia de la que tenían antes de su ruptura de relaciones.

Veo que la otra aventura radiofónica de la Iglesia Católica, Radio María, que pretendía mantenerse sólo con los donativos de sus oyentes, también tiene serias dificultades.

Sin duda no están los tiempos para este tipo de aventuras.