Casi enteros Casi enteros

Casi enteros: un blog sobre los medios de comunicación, la publicidad, su papel en la financiación de los medios, la investigación y otros temas relacionados con todo esto

Entradas etiquetadas como ‘paro’

Profesión periodística: un año de ligera mejoría

Como cada año desde hace trece (éste es ya el decimocuarto informe) la Asociación de la Prensa de Madrid ha publicado su Informe Anual de la Profesión Periodística.

Una parte clave del informe es la que extrae conclusiones de la amplia encuesta (más de 1.700 entrevistas) realizada entre profesionales del periodismo, tanto los que trabajan en medios, como los que lo hacen en comunicación de empresas, como los que están en paro.

Aunque la encuesta no es representativa en sentido estricto (es casi imposible conseguir una muestra representativa de un colectivo muy complicado de identificar y cuantificar) la información que se obtiene es muy interesante.

Y, dentro de una tónica general muy compleja (las facultades siguen enviando al mercado laboral unas promociones amplísimas, imposibles de absorber) parece que la situación ha mejorado algo en el último año.

Pero, con mejora y todo, sigue siendo una situación muy complicada: la credibilidad de la profesión (y de los medios) está en entredicho y ha bajado de forma considerable en los últimos años; la crisis económica afectó seriamente a la profesión y ha llevado a muchos de sus componentes al paro o a fórmulas como el autoempleo o los falsos autónomos, que en muchos casos reciben remuneraciones muy escasas, casi en el límite de la supervivencia.

La digitalización ha propiciado el nacimiento de numerosos medios de pequeño tamaño, en muchos caso locales o ultralocales (de barrio en las grandes ciudades) pero también ha creado serios problemas a los medios establecidos que tienen problemas para hacer convivir las ediciones en papel y las digitales, o sustituir aquellas por estas. En ambos casos sigue siendo un problema encontrar el modelo de negocio que les permita salir adelante con beneficios.

El informe, de unas cien páginas, toca estos temas y muchos otros relacionados con la evolución de la profesión periodística en estos últimos años, con gran profusión de datos y tablas comparativas.

El mejor consejo, si les interesa el tema: leánlo.

Enhorabuena a la Asociación de la Prensa de Madrid por hacerlo posible, así como a Luis Palacio, Pedro Molina y todo el resto del equipo por su excelente trabajo.

2015: Una nueva realidad (II)

…Pero seguramente los cambios en los medios no habrían sido suficientes para producir este giro si no se hubieran producido también los cambios en la situación económica. Tras unos años en los que las únicas medidas visibles eran los recortes y los ajustes, en 2014 se han producido algunos cambios de estrategia, que han empezado a producir efectos. Los sucesivos planes PIVE han conseguido frenar la caída en las Ventas de Automóviles: en diciembre se han cumplido 16 meses seguidos de aumento; en 2014 se han vendido 855.308 vehículos, lo que representa un crecimiento del 18,4% respecto al año anterior. ¡Claro que (la nueva situación) esa cifra representa una caída del 48% respecto a los coches que se vendían en 2006! El PIB ha crecido a lo largo del año (se situará en torno al 2%) algo que no había ocurrido en 17 de los 21 trimestres transcurridos desde el cuarto de 2008. El Consumo comienza a recuperarse; habrá crecido en 2014 en torno al 3%. También se quedará muy lejos de las cifras de 2007; en la nueva situación se consume menos y se consume diferente: una compra más meditada y los cálculos para sobrevivir en la cuerda floja han hecho que disminuya la compra por impulso y que muchas marcas de fabricante no puedan resistir el empuje de las marcas de distribución, con lo que eso supone para el mercado publicitario. Ha disminuido algo el Paro, aunque no aumenta el Empleo: en la nueva situación hay dos millones y medio de empleados menos que en 2007 y 2008. La famosa Prima de Riesgo se sitúa ahora ligeramente por encima de los 100 puntos, una cifra similar a la que teníamos en 2010, pero muy lejos de las que se alcanzaron en el primer año de Gobierno Popular.

A cambio la Inflación se ha moderado, hasta el punto de que se tema que acabe en una peligrosa deflación, el Euríbor está en mínimos históricos y el precio del Petróleo ha vuelto a valores que no veíamos desde 2010.

Parece que las nuevas condiciones favorecen un cierto crecimiento del Consumo y que eso puede empujar a la Inversión Publicitaria.

El año publicitario empezó con fuerza y, aunque se produjo un cierto parón a finales del primer trimestre, mantuvo una tendencia creciente en el resto del año.

Lo que se puede esperar de 2015 en España

En el año que empieza, como buen impar, no habrá ninguno de los grandes acontecimientos deportivos internacionales que suelen tirar hacia arriba de la inversión. Para compensar tendremos un año plagado de citas electorales (municipales y autonómicas, con o sin Cataluña, y legislativas)(*). Esto tendrá un cierto efecto directo en la inversión publicitaria en algunos medios (Exterior, Radio y Diarios fundamentalmente) pero tendrá efectos indirectos que en alguna medida ya se empiezan a notar: los funcionarios recibirán ahora parte de la paga que les retuvieron en 2012; se producirán ligeras bajadas en el IRPF y especialmente en la retenciones…medidas electoralistas que tratan de frenar los deseos de cambio (y el tan temido por los políticos efecto Podemos) pero que, de momento, inyectarán algo de liquidez al sistema, lo que favorecerá el consumo y, de paso, la inversión publicitaria. Si se mantienen bajos los precios de los combustibles y prácticamente no hay inflación ese crecimiento del consumo será casi seguro.

(*) Desde el momento en que se escribió este artículo ya se conoce la fecha de las elecciones catalanas y todo parece indicar que también habrá adelanto de las andaluzas.

Este post es la segunda parte de un artículo que se ha publicado en la edición en papel de la revista IPMark. Se completará con una tercera entrega.

2015: Una nueva realidad (I)

Tanto los panelistas de Vigía (medios) como los de Zenthinela (anunciantes) creen que la reactivación del mercado publicitario ya ha comenzado. En algún momento del último tramo de 2014 las cosas comenzaron a cambiar. Pero esos cambios se producen sobre una nueva realidad, la que nos ha quedado después de atravesar la dura crisis de los siete últimos años.

Un país con más de cinco millones de parados, en el que casi una de cada cuatro personas que quieren trabajar no encuentran trabajo y donde las cifras de paro disminuyen porque se van los inmigrantes, porque también nos dejan nuestros jóvenes mejor preparados y porque son (somos) más los que alcanzan la edad de jubilación que los que llegan a la edad de buscar trabajo, no tiene mucho que ver con el que conocíamos hasta 2007, aunque muchas de aquellas alegrías se debiereran a la burbuja inmobiliaria.

¿Qué ha cambiado en 2014?

Aunque aún no tenemos los datos oficiales, que entre enero y febrero nos ofrecerán Arce e Infoadex, ya sabemos que el año se habrá cerrado con un cierto crecimiento de la inversión publicitaria (las previsiones oscilan entre el 0,3% que apreciaban los anunciantes de Zenthinela y el 3,3% que pronosticaba Arce en octubre, pasando por el 1,9% de los medios de Vigía). Mi previsión personal en que, tras un buen último trimestre, el crecimiento se habrá situado cerca del 4%.

Todos son datos positivos, que confirman que, por una vez, las previsiones del año pasado por estas fechas fueron acertadas.

Tras las fuertes subidas experimentadas entre 2003 y 2007, en cinco de los seis años siguientes la inversión publicitaria cayó con fuerza (entre un 7% en 2013 y un 17,1% en 2009). Sólo en 2010 se produjo un ligero repunte del 1,9%.

¿Qué ha ocurrido en 2014 para que los resultados cambien? Se han producido algunos cambios en la situación económica y otros en el mercado publicitario.

Las cadenas de televisión dominantes, las del duopolio, han cambiado su política comercial: ahora su objetivo no es ya maximizar la ocupación sino el, mucho más lógico, de optimizar los ingresos. En un mercado tan dominado por la Televisión como el nuestro, ese cambio acaba afectando a todos los medios. Otro cambio, con poca influencia en la inversión total pero con un claro valor simbólico, es la vuelta de espectadores al Cine: este año ha crecido la asistencia a las salas (con una película española como sorprendente líder en recaudación) y de su mano ha crecido también la inversión publicitaria en el medio, ayudada por los importantes cambios que se han producido en su comercialización. El hecho de que ya se acceda más a Internet desde el Móvil que desde cualquier otro dispositivo se ha reflejado en un crecimiento en la inversión en Móviles, pero no en la explosión que siempre se anunciaba y que ahora parece que estaría justificada. Hay quien opina que las dificultades en la medición pueden estar detrás de ese crecimiento menor que el que se podría esperar. Veremos si la tecnología ayuda a solucionar los problemas de medición y esto hace cambiar la situación.

Este post es la primera parte de un artículo que se ha publicado en la edición en papel de la revista IPMark. Lo iré completando en los próximos días.

2004-2011: los ocho años con más afiliados a la Seguridad Social

Esta semana se han publicado los datos de la EPA, la Encuesta de Población Activa. Son buenos. El Paro se reduce de forma considerable (más de 300.000 parados menos que en el trimestre anterior) y queda por debajo del 24,5% de la Población Activa. Aún así se trata de una cifra tremenda.

La reducción de la Población Activa, por las personas que emigran, los inmigrantes que retornan a su país y los que desisten de buscar trabajo contribuye a esa mejora de los datos porcentuales. Pero también, por primera vez en mucho tiempo, hay creación neta de empleo.

Hoy me tocaba analizar los datos de mi estudio Vigía de julio, que publicaré el lunes. Viendo los datos anteriores he encontrado una cosa curiosa, que creo que no han debido de percibir los políticos del PSOE (y si lo han visto, no entiendo por qué no lo han explotado): a lo largo de toda la historia el número de Afiliados a la Seguridad Social sólo ha estado por encima de los 17 millones ocho años, desde 2004 a 2011.

¡Oh, sorpresa! Justo son los años de las dos legislaturas del siempre denostado Zapatero. Sí, son también los años cumbre  de la burbuja y los del comienzo del declive pero…

Ahora, con la reciente recuperación, los afiliados a la Seguridad Social superan ligermante los dieciséis millones y medio de personas, algo por debajo de los que había en la última legislatura de Aznar, pero muy lejos de los 19.152.000 que hubo como promedio en 2007, antes del desplome producido por la crisis.

Muchas veces los números pueden engañar; les podemos hacer decir lo que queramos, pero a veces puede ser bueno mirar algún gráfico con la evolución de los datos reales para relativizar las verdades absolutas que nos dicen los políticos.

Los mayores también compran

Hace unos días Carrefour comunicó que dejará de cobrar el IVA en algunos productos a los mayores de 65 años.

Evidentemente se trata de una campaña de marketing que trata de atraer hacia sus establecimientos a un grupo de consumidores de tamaño cada vez mayor.

No sólo eso, al paso que va nuestra sociedad, con un número impresionante, y creciente, de parados, los mayores se están convirtiendo en muchos casos en el sostén de las familias. Ya no sólo se quedan con los niños cuando los padres se van a trabajar; ahora cada vez más se tienen que hacer cargo de los pagos de la hipoteca o recibir de vuelta a los hijos que se quedaron sin trabajo y ya no pueden vivir de forma independiente.

La mayor parte de las campañas de publicidad se dirigen a los jóvenes; ser joven es un valor deseado, que además se extiende más y más años. Pero ya no está claro que esa sea una política acertada. La capacidad de consumo de los mayores es, en muchos casos, superior a la de sus hijos o sus nietos más jóvenes.

¿Deberán las marcas cambiar de estrategia?

¿Cómo puede vivir el 40% de los españoles?

Esta semana se ha publicado en varios medios una noticia: el 91% de los españoles no podría vivir sin intenet.

Se trata del informe sobre un estudio realizado en varios países por Synovate, un instituto de investigación prestigioso del grupo Aegis.

Pero sabemos por otros estudios que las personas que navegan alguna vez por internet superan a duras penas el 50%.

Si fuera así ¿como vive ese 40% de diferencia entre los que manejan internet y los que no pueden vivir sin su uso?

Se trata una vez más de un estudio seguramente bien hecho pero mal interpretado.

Un estudio realizado a través de internet no se puede utilizar para medir la penetración de internet o, como en este caso, el grado de prescindibilidad de internet.

Y si se hace las conclusiones hay que referirlas a los internautas españoles y no al conjunto de la población.

Este tipo de titulares, que habitualmente se hacen para favorecer a internet, son un tremendo error. Restan credibilidad a un estudio cuyas conclusiones son, sin duda, favorables a internet, pero que no se merecen un titular inverosímil.

Otro día hablaremos del 20% de paro y el 20% de economía sumergida, cifras que se están manejando ahora pero que, desgraciadamente no corresponden a las mismas personas.

Aunque seguramente una parte de la economía sumergida explica por qué no estalla un país con un 20% de parados a muchos de los cuales se les acabó el subsidio de paro.

¿A cuanta gente váis a echar?

Desde que la situación económica comenzó a deteriorarse, tanto las empresas de medios como las agencias de publicidad están experimentando serios problemas.

Seguramente no somos el sector que primero se vio afectado. Muy probablemente no somos el sector más afectado, pero ya son pocas las empresas en las que no han rodado cabezas, incluso cabezas importantes, la última la de Jesús Muñoz, el hombre que puso en marcha Mindshare en España y quien la ha situado como una marca puntera entre las agencias de medios.

Jesús, un hombre con una fuerte personalidad, es muy querido en el sector. Seguro que ha tenido muchas muestras de solidaridad. La más importante la dimisión de Luís Bassat en desacuerdo con la forma de prescindir de un hombre que lo ha dado todo por su compañía.

Jesús sólo es uno más en la larga lista de personas que se han quedado sin empleo en estos últimos meses. Yo tengo varios amigos: Jaime, Iñaki, Virginia, Rosario, Silvia

Muchas empresas han optado por lo más fácil: prescindir de personas para maquillar los resultados a corto plazo.

La postura contraria es la más complicada: defender los puestos de trabajo, en un sector en el que el mayor capital es el humano, significa apostar por el futuro.

El otro día, en la comida de la jornada del IFE de la que hablé ayer, Rosa, su Directora, nos comentaba que su principal objetivo para este año es mantener el equipo humano.

Otros dos amigos, Julio y Ricardo, me han comentado con orgullo que ellos van a contratar más gente este año.

No siempre se puede hacer pero es muy triste la postura de quienes llaman una y otra vez con la pregunta:

Y vosotros ¿a cuantos váis a echar?