Casi enteros Casi enteros

Casi enteros: un blog sobre los medios de comunicación, la publicidad, su papel en la financiación de los medios, la investigación y otros temas relacionados con todo esto

Entradas etiquetadas como ‘Globalin Media’

Eurovisión: un fenómeno sociológico

El pasado sábado se celebró el Festival de Eurovisión, uno de los eventos que cada año genera mayor controversia, si no el que más. Y, como casi todos los años, tuvo una repercusión social espectacular.

Hasta hace un par de años teníamos que conformarnos con los datos de audiencia. Eurovisión siempre ha sido uno de los programas no deportivos de mayor audiencia del año. Ahora también podemos analizar la repercusión en las Redes Sociales.

Los datos de Kantar Media no dejan lugar a dudas: la audiencia media de las votaciones se situó en 6.156.000 espectadores, en una temporada en que el programa de mayor audiencia de un sábado cualquiera no suele superar los dos millones y medio. El Festival propiamente dicho se quedó en una cifra menor, tan sólo 5.010.000 espectadores. La audiencia fue creciendo constantemente hasta las diez y media de la noche y a partir de ese momento el dominio fue aplastante, ni el cine ni los programas de cotilleos se aproximaron en ningún momento a la audiencia de Eurovisión.

Los datos son aún más asombrosos si nos referimos a la Audiencia Social, larepercusión en Redes Sociales.

Según Global In Media, una de las dos fuentes de datos presentes en nuestro mercado, en la noche del sábado se produjeron 1.283.925 comentarios referidos al Festival de Eurovisión, una cifra a la que muy pocos partidos de fútbol se aproximan. Para ponerlo en valor  basta saber que ese número multiplica por más de 59 los 21.593 comentarios que recibió Deluxe, el programa más comentado del día anterior o pr más de 17 los comentarios referidos al programa más comentado del día siguiente, domingo, nada menos que el Gran Premio de España de Fórmula 1.

Quienes nos dedicamos a analizar la audiencia siempre hemos sabido que el Festival de Eurovisión era un éxito con una gran repercusión. Ahora las Redes Sociales han venido a reforzar aún más esa idea.

Se trata además, de un éxito de ámbito continental, con repercusión en otros muchos países del mundo. Podría ser también un fenómeno publicitario, lo más parecido a la Superbowl europea (sólo superado por la final de la Champions League) si además fuese un contenedor publicitario. Pero la mayoría de las televisiones públicas no están ya en ese mercado. ¡Una pena!

También podría ser un factor de cohesión europea si con las votaciones no se fomentasen los nacionalismos y las alizanzas regionales excluyentes.

Para quienes se muestran sorprendidos por el triunfo de Conchita Wurst no viene mal recordar que ya en 1998 ganó la transexual israelí Dana Internacional , provocando las iras de los ultraortodoxos de su país.

2014: ¿Esta vez sí? (II)

Los mercados internacionales: ¿Qué se espera en otros mercados?

En la mayor parte de los mercados ya se puede dar por superada la crisis publicitaria que comenzó en 2007. Eso hace que para 2014 se espere un crecimiento del 5,3% de la inversión publicitaria a nivel mundial. El mayor crecimiento vendrá de los países que el informe de ZenithOptimedia denomina Fast Track Asia (China, India, Indonesia, Sureste asiático,…) que crecerán un 10,5%; pero también experimentarán fuertes crecimientos América Latina (9,7%) y la región Europa del Este-Asia Central, compuesta por la mayor parte de los países de la antigua órbita soviética más Turquía, que crecerán a un ritmo del 9,5%.

En el resto de Europa los ritmos serán diferentes. Los países ricos del Centro y el Norte crecerán un 2,4% mientras que los de la Europa Periférica, a la que ahora nos condenan, retrocederán un 0,9%, arrastrados por las caídas de Grecia y Portugal.

El hecho de que algunos países crezcan a fuerte ritmo es positivo por lo que tiene de señal de que la economía mundial se recupera y que en un mundo tan intercomunicado pronto puede llegarnos esa recuperación. Pero también tiene una componente negativa: los grandes grupos multinacionales, a la hora de distribuir sus presupuestos, preferirán invertir en la India o China, países con fuertes crecimientos, en lugar de hacerlo en la Europa Periférica, donde el retorno de la inversión será menor.

¿Cómo fue 2013?

El año que se ha ido empezó muy mal, con un primer trimestre desastroso, pero ha ido rectificando hasta terminar con lo que podríamos denominar buenas sensaciones.

Volvió a ser un año de cierres en los medios. Aunque el más sonado por sus repercusiones políticas y en volumen de empleo fuera el de la RTVV, el Informe sobre la Profesión Periodística de la Asociación de la Prensa de Madrid, identifica 73 cierres, la mayor parte en revistas. Esto supuso la salida del mercado laboral de nada menos que 2754 personas (en este caso con un peso muy destacado de las que trabajaban en distintas televisiones).

Por primera vez en muchos años disminuyó (3 minutos) el consumo de televisión medido por los audímetros. Aún así, el español medio vio cada día 243 minutos de televisión en los televisores de su hogar principal. ¡Más de cuatro horas al día!

Pero se trata de una televisión mucho más fragmentada que la de hace algunos años. Un canal puede ser líder con tan solo el 13% de la audiencia y un programa que supere los tres millones de espectadores tiene muchas posibilidades de ser el más visto del día (si no hay fútbol). Aún así, la televisión sigue siendo el gran medio con el que se pueden conseguir rápidamente altas coberturas.

Ese panorama podría cambiar en función de cómo evolucione el cumplimiento de la sentencia del Tribunal Supremo que anuló las concesiones de canales de TDT realizadas en 2010 por el Gobierno socialista. Pero no se esperan grandes cambios en la distribución de la audiencia.

Quizá la noticia más importante en el campo de la televisión, y la que mayor repercusión puede tener en la evolución del mercado publicitario, es el cambio en las políticas comerciales de los dos grandes grupos de televisión. El hecho de poner el énfasis en los ingresos en lugar de en la ocupación (como se había hecho hasta ahora) ha supuesto un notable punto de inflexión. Si los precios de los anuncios en televisión dejan de caer cuando hay menos dinero, las posibilidades para los otros medios aumentarán.

El visionado de televisión a través de smart TVs aumentó un 450% en 2013. Un crecimiento de ese calibre dice más del tamaño de la cifra de partida (muy pequeño) que del cambio real que se está produciendo en la manera de ver la televisión.

La Televisión e Internet se utilizan cada vez más de forma simultánea, pero no siempre a través de los nuevos receptores inteligentes. La Televisión Social, el comentario en Redes Sociales de lo que se está viendo en Televisión, sigue creciendo con fuerza. En 2013 ha duplicado con creces su peso, según nos indican los medidores Tuitele o GlobalIn Media, pero aún no tiene una gran repercusión en las planificaciones publicitarias. Y en la mayor parte de los casos los comentarios se hacen desde un dispositivo (smartphone o tablet) diferente del televisor.

Internet es ya el segundo medio por inversión pero, lejos de crecer como se esperaba, ha experimentado un retroceso, especialmente en los formatos display más tradicionales. Una oferta que tiende a infinito sitúa los precios en cifras que ponen en serio riesgo la viabilidad de los soportes. Sólo la inversión en Buscadores parece mantener su fuerza.

La inversión en Móviles creció intensamente, pero sigue representando aún una parte muy pequeña de la inversión digital, algo que se entiende mal cuando ya una gran parte de la navegación por Internet se hace desde el móvil. Nos hablan de un crecimiento del 120% de la inversión en USA, una cifra muy alejada de la española que, además, parte de cifras mucho menores.